Diego Morera Sánchez

Ciudad de residencia: Montevideo

E-Mail: diegomoreras@gmail.com

CVUy:

Resumen CV

Diego Morera Sánchez es magíster (2020) y doctorando (previsión 2026) en Comunicación Arquitectónica por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España y arquitecto (2017) por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República de Uruguay.

Es docente del Departamento de Proyecto de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de Proyecto de FADU, Udelar. Ámbito en el que ha desempeñado roles de coordinador de cursos, docente ayudante, organizador de actividades culturales y de comunicación. A nivel de posgrado, es docente en el Magíster en Prácticas Socio-Espaciales de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción, Universidad de las Américas (FAAD, UDLA) en Santiago de Chile (2024) y lo fue en el Máster en Comunicación Arquitectónica por la ETSAM-UPM, España (2022).

Diego investiga sobre las implicancias urbanas y espacio-temporales de las plataformas digitales. Al respecto ha publicado los artículos: "Estrategias activas de 'fantasmización' en la expansión urbana de las nuevas plataformas digitales. Un análisis espaciotemporal de PedidosYa en Montevideo" en la Revista ARQ N°114 "Giros infraestructurales" de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, "Translating (with) Frank. Las temporalidades asincrónico-aceleradas de un algoritmo urbano" en Revista KultUr, revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciudad. Vol. 11 No 22 (2024): “Flujos y territorios: formas de vida en la economía digital” de la Universitat Jaume I de Barcelona, España, y "Espectros de Espectros. Cartografiar establecimientos «fantasmales» no-oficiales a través de la plataforma digital PedidosYa en Montevideo" en Revista Materia Arquitectura N°27 “Ciudades consumibles” de la Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián, Chile; realizado estancias doctorales en el Núcleo de Lenguaje y Creación de la (FAAD, UDLA) de Chile (2023) y la ETSAM, UPM de España (2023); obtenido las becas del Programa “BECAS IBEROAMÉRICA. SANTANDER INVESTIGACIÓN 2023”, del Programa de movilidad e intercambios académicos (MIA) Modalidad Posgrados, de la CSIC de la Udelar y del “Llamado para Proyectos de Iniciación a la Investigación 2021” de la FADU, Udelar; y realizado investigaciones experimentales en el marco del programa Residencias Remotas de la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello de Chile junto a Sebastián Lambert (2023).

Ha sido docente integrante del Proyecto de Extensión “Proyecto Cárcel Pueblo”, por FADU, junto a Facultad de Psicología y el Programa Integral Metropolitano de la Udelar (2018-2019) desarrollado en la Unidad Penitenciaria N°6 de Montevideo, Uruguay, junto a estudiantes y personas privadas de libertad. Proyecto financiado como Proyecto de Extensión FADU y que obtuvo el premio ARQUISUR 2019 en Extensión Categoría B.

Ha sido co-director de la iniciativa cultural Usina de Innovación Colectiva de FADU, Udelar (2019-2023), marco en el cual desarrolló tareas de conceptualizanción, curadoría, coordinación académica y cultural, comunicación, identidad visual, diseño espacial y expositivo y producción, destacándose la organización del primer (Estación Central de AFE) y segundo (ex Mercado Modelo) Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad de Uruguay y el encuentro y congreso ARQUISUR 2023 de Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur que han contado con numerosas conferencias de invitados nacionales e internacionales, workshops, laboratorios, exposiciones y actividades públicas.

En el ámbito profesional, ha sido miembro del estudio MAPA por 12 años (2012-2024) donde ha sido director de research y de comunicación, parte del equipo de proyecto y director de la iniciativa cultural INST.

Diego ha sido dos veces curador del envío nacional de Uruguay a la Biennale de Venecia de Arquitectura. En 2023 con el proyecto “En Ópera: escenarios futuros de una joven ley forestal” junto a MAPA/INST y Carlos Casacuberta, proyecto reconocido con el Premio Nacional de Urbanismo, categoría Eventos, de Uruguay y expuesto en el Auditorio Nacional del Sodre de Uruguay, el Teatro Nacional de Finlandia y la Bienal BETA de Rumania. Y en 2018 con el proyecto “Prison to Prison” junto a Jimena Ríos, Sergio Aldama, Mauricio Wood y Federico Colom.

Ha impartido más de treinta conferencias y charlas y participado en más de veinte exposiciones y bienales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, México, España, Italia, Finlandia y Rumania.

 

Desde 2024 es comisario del contenido digital de la nueva Casa de la Arquitectura, museo nacional volcado a la arquitectura de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de España, junto a Antonio Giráldez y Pablo Ibáñez, Bartlebooth.

Ver más