CVUy:
https://cvuy.uy/anii/web/
FORMACIÓN
TÍTULOS OBTENIDOS
Títulos de grado:
2005. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de la República.
Títulos de posgrado:
2018. Magíster en Información y Comunicación. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República.
Tesis o trabajo final de posgrado:
2018. Análisis de discurso sobre la sociedad de la información en Uruguay, el caso de AGESIC. Tutor: Federico Beltramelli / Co-tutor: Mariana Achugar
ESTUDIOS EN CURSO
Estudios de grado:
Estudios de posgrado:
2021. Doctorado en Comunicación. Universidad de La Plata, Argentina.
Estudiante avanzado. Aprobada la malla curricular obligatoria y optativa y Plan de Tesis avalado por los Directores de tesis Alejandro Kauffman y Humberto Tommasino. En proceso de elaboración de tesis.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
2018-2014. Maestría en Información y Comunicación. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República.
2006. Diploma Investigación social aplicada a estudios de opinión pública, publicidad y mercado. Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República.
2016. Programa online de Medios de Comunicación y Opinión Pública. Escuela de Posgrado en Comunicación, Universidad Austral, Argentina. 20 hs.
2024. Curso de Posgrado “La innovación social, definiciones conceptuales, aplicaciones y estrategias de análisis” 3a Escuela de invierno de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
2023. Curso de Posgrado “Aportes de las metodologías de investigación cualitativa” 2da Escuela de invierno de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
2016. Análisis interpretativo del Discurso. PRODIC, Udelar.
2000-2005. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de la República.
2024. Pre-conference “South-North Dialogue" on Community/Civic Engagement and Extension”. Cornell University, Nueva York, Estados Unidos.
2024. 9º Congreso Latinoamericano Disur "Huellas territoriales". Valparaiso, Chile
2024. 10a Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Montevideo, Uruguay.
2024. Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad”. Paysandú 2024
2024. Escuela de Verano de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) en la Universidad de La Pampa, Argentina
2024. 4to Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria.
2023. XXI Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades. Faculté des Lettres se Sorbonne Université, París, Francia.
2023. PBL 2023 Internacional Conference, Montevideo, Uruguay
2023. VI Congresso de Extensão da AUGM, Brasil.
2023. II Coloquio Internacional Paulo Freire 2023 Educación Popular: múltiples abordajes en el territorio . 14, 15 y 16 de setiembre, Montevideo, Uruguay
2023. V Jornadas Académicas del Área Salud, Montevideo.
2023. Congreso de Salud, Participación Social y Comunidad “Pablo Carlevaro”. Programa APEX, Facultad de Humanidades, FUCVAM. Intendencia de Montevideo, Montevideo, Uruguay
2022. VIII Jornadas de Compromiso Social Universitario Mariano Salgado. Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina
2022. “Escuela Latinoamericana de Primavera. Extensión e integralidad”. CENUR Litoral Norte, Paysandú, Uruguay.
2022. IV Encuentro Ciudades y Universidades AUGM-MERCOCIUDADES. “Pandemia, territorio y extensión en el Municipio del Oeste de Montevideo”. Universidad de Rosario, Argentina.
2022. “Congreso interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia”. Espacio Interdisciplinario - Udelar, Montevideo, Uruguay.
2021. “Jornada de diseño y ciencia abierta. Ciclo Pensamiento de Diseño, Conocimiento y Democracia”. Escuela Centro de Diseño - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Montevideo, Uruguay
2021. Jornada de trabajo “Rumbo a las primeras jornadas de extensión de la Facultad de Ciencia”. Facultad de Ciencias, Udelar. Montevideo, Uruguay.
2021. Presentación de Libro "Pandemia, Territorio y Extensión" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Programa APEX, Udelar. Montevideo, Uruguay.
2021. IV Jornadas Académicas de extensión e integralidad de la Facultad de Medicina, Udelar. Montevideo, Uruguay.
2020. Presentación de número 7 de Revista IT "Salud y comunidad". Programa Apex, Udelar. Montevideo, Uruguay.
2020. Conversatorio Nayarita Salud Mental. Sociedad Nayarita de Psicología
2020. Mesa de trabajo "Integralidad y Territorio" de la Faculta de Medicina, Udelar, Montevideo, Uruguay.
2019. Emergent and alternative perspectives for social change. 46 th International Systemic Funtional Congress & 15th Latin American Congress on SFL, Chile
2018. Encuentro "Segundas Jornadas del Laboratorio de Centralidades Urbanas" del Instituto de Teoría y Urbanismo, FADU y del Observatorio Sociocultural Programa APEX. Espacio Interdisciplinario, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
2018. 5° Congreso Latinoamericano de Diseño, DISUR. Expositor oral. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
2017. Seminario Territorialidades barriales como espacios de creación. Maestría en Psicología, Facultad de Psicología, Udelar. Montevideo, Uruguay.
2017. X Congreso Internacional de la ULEPICC y el VIII Encuentro Panamericano de Ciencia de la Comunicación. Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL. Ecuador
2017. XVI Congreso FELAFACS. Chile
2017. Congreso: II Jornada de Investigación y Diseño. Aporte desde la epistemología del Diseño a la comprensión de aspectos teóricos y metodológicos propios del campo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay
2017. Seminario: II Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación. Facultad de Información y Comunicación, Udelar. Uruguay.
2017. Seminario Territorio, Diseño y Comunicación. FADU, FIC, Programa APEX y Municipio A. Uruguay.
2016. Seminario: Aprendizajes comunes desde los Talleres de Diseño Arquitectónico; miradas Latinoamericanas. México.
2016. Congreso Latinoamericano de Diseño - DISUR. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
2016. Simposio: V Jornadas de Extensión del Mercosur. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). Argentina
2016. Seminario Acciones e Ideas Integrales. Expositor oral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay.
2016. Simposio: Consideraciones sobre lo público. Un simposio en tres actos, arte educación y pos-educación en el sur radical. Escuela Nacional de Bellas Artes, Udelar. Uruguay.
2016. Simposio: Iª Jornada de Investigación y Diseño. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay.
OTRAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN REALIZADAS
2016. Curso de Educación permanente "Agenda Setting". Universidad Austral. Buenos Aires.
2005. Curso de Educación permanente Seminario Taller de "Arte de Acción I. Concepción y proyecto". Universidad de la República. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.
2005. Curso de Educación permanente Seminario Taller de "Arte de Acción II. La Puesta en Escena". Universidad de la República. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. 60 hs.
2005. Curso de Educación permanente Seminario Taller "La producción en la Performance Art: Acción y Re - Acción .Arte de Acción en el campo de las Artes Visuales". Universidad de la República. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. 60 hs.
2005. Curso de Educación permanente Seminario Taller de "Interpretación y la producción de video Qts: Cronotopos” .La concepción actual de un Arte Botánico". Universidad de la República. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes 60 hs.
2005. Curso de Educación permanente "Cuerpo humano y acción. Body – Art y performance en el arte del espectáculo". Universidad de la República. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. 60 hs.
ACTIVIDAD DOCENTE
CARGOS DESEMPEÑADOS
Cargos universitarios:
Universidad de la República:
2024-2023. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Agregado (G4) 20 hs. semanales, subrogación. Coordinación del Área Teórico Metodológica de la EUCD de la Lic. en Diseño Industrial, perfiles Producto y Textil-Indumentaria.
La coordinación implica realizar las funciones universitarias de forma integral y en articulación con los aspectos de gestión de las Sub Áreas Social y Artística, Teoría, Historia y Pensamiento contemporáneo del Diseño, Metodología, Ergonomía y Experiencia de usuario; además del Observatorio Social, el Laboratorio de Imagen y el Laboratorio de Tendencias de la Unidad Académica en cuestión.
2024-2023. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Adjunto (G3) 20 horas semanales, efectivo. Acceso por llamado aspirante abierto. Coordinación de la Sub Área Cs. Sociales en el Área Teórico- Metodológica.
2014- 2023. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Adjunto (G3) 20 horas semanales, interino. Acceso por llamado aspirante abierto. Coordinación de la Sub Área Cs. Sociales en el Área Teórico- Metodológica.
Se realizan actividades de enseñanza, investigación, extensión y gestión en diferentes unidades curriculares de las Licenciaturas en Diseño Industrial en las orientaciones de Producto y Textil. En dichas unidades se abordan problemáticas teóricas y metodológicas del campo del diseño en articulación con perspectivas comunicacionales y los aportes de los abordajes territoriales.
2024-2023. Profesor Adjunto (G3), 30 horas semanales, efectivo en la Unidad Académica Temática (UAT) “Prácticas Culturales y Comunicación en Territorio”, perfil Comunicación, discurso y territorio. Acceso por concurso abierto de oposición y mérito.
Coordinador de la unidad en donde se desarrolla, de forma articulada, líneas de investigación, enseñanza y extensión, sobre el campo de la comunicación. El equipo docente trabaja a partir de los aportes del campo de la Comunicación, específicamente con los aportes teóricos-metodológicos de la sociosemiótica multimodal, para el análisis crítico y participativo de discursos, con el fin de analizar los procesos comunicacionales que llevan a cabo los diferentes actores sociales u organizaciones que están presentes en el Oeste de Montevideo para transformar dichos procesos. Se articula con otras UAT y conforman Plataformas Integrales de Formación (PIF) para abordar problemas territoriales, como es en el caso de la línea de trabajo “Comunicación, ambiente y hábitat”
2024-2019. Director (G5), 40 hs. efectivo DC. Acceso por elección del Plenario del Programa APEX y designado por el Consejo Directivo Central
Dentro de las funciones del cargo se trabaja en el desarrollo de la gestión institucional, principalmente de los dispositivos de enseñanza en el marco de la integralidad. Se destaca la innovación desarrollada, en calidad de responsable: Plataformas Integrales de Formación (PIF). Las PIF se constituyen como plataformas de articulación de diferentes modalidades de formación universitaria que se desarrollan en el APEX. El diseño y la ejecución de los Espacios de Práctica Integral (EPI), electivos, acreditables en las macro Áreas de Udelar, que son parte sustancial de las plataformas y se articulan de forma acoplada con las diferentes prácticas de inserción curricular de los servicios.
2019-2009. Asistente (G2),30 horas semanales, interino, en el Área Social y Comunicación. Acceso por llamado abierto.
En el cargo se desplegaron una serie de Espacios de Formación Integral y de acompañamientos sostenidos en la inserción de prácticas curriculares de diferentes servicios (comunicación, psicología, medicina, derecho, nutrición, trabajo social, entre otros). El abordaje de la enseñanza se trabajó en articulación con el resto de las funciones sustantivas de la universidad, particularmente en el desarrollo de la enseñanza en la extensión.
2009-2005. Ayudante (G1) 15 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación. Acceso por llamado abierto.
Se trabajó en el apoyo y asistencia a los planes de comunicación del Programa Apex en el que el componente de enseñanza siempre fue una función sustancial y articulada con las demás funciones.
2009-2008. Colaborador honorario, Acceso por llamado abierto. Integrante del equipo docente a cargo de Prof. Lisa Block. Análisis de la Comunicación. Liccom, Udelar
2004-2002. Colaborador honorario, Acceso por llamado abierto. Integrante del equipo docente, Lenguaje y estética de la Imagen. Liccom, Udelar
Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de la Empresa (UDE).
2016-2013. Docente 20 hs. semanales: Responsable del curso de Semiótica de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Responsable del curso de Teoría de la Comunicación de la Licenciatura en Licenciatura en Diseño de Indumentaria, UDE
Instituto Universitario BIOS, Escuela de Diseño.
2013-2007. Docente 15 hs. semanales. Responsable del curso de Sistemas Audiovisuales de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Responsable del curso de Semiótica de la Licenciatura en Diseño Industrial.
Cargos no universitarios:
2009-2010. ONG “Foro Juvenil”. Docente responsable de tres talleres de comunicación (audiovisual, radio y fotografía) destinados a jóvenes habitantes de los barrios Capurro, Ciudad Vieja y Bella Italia.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:
Cursos universitarios de grado y posgrado dictados:
- Desarrollo de la enseñanza de grado en la EUCD/FADU
2024. Docente responsable del curso optativo de la Licenciatura de Diseño Industrial opción Producto y textil “Diseño crítico: discursividades y territorio” realizado entre Programa APEX y EUCD, Fadu, Udelar.
2024-2014. Docente responsable del curso obligatorio de la Licenciatura en Diseño Industrial- opción Producto y textil “Comunicación”. EUCD, FADU, Udelar.
2024-2014. Docente responsable del curso obligatorio de la Licenciatura en Diseño Industrial opción Producto y textil “Análisis y Crítica 1” de la Unidad de Proyecto. EUCD, FADU, Udelar.
2024-2014. Responsable del curso obligatorio de la Licenciatura en Diseño Industrial opción Producto y textil “Teoría del Diseño. 1”. EUCD, FADU, Udelar.
2024-2014 Docente co-responsable del curso obligatorio de la Licenciatura en Diseño Industrial opción Producto y textil “Introducción al Pensamiento del Diseño”. EUCD, FADU, Udelar.
2023-2016. Co- Responsable del EFI: Pensar Arte y Diseño. Funciones Universitarias y Equipos de alto rendimiento. EUCD. FADU. UdelaR
2019-2014. Responsable del curso Funciones Universitarias. 1er semestre. Licenciatura en Diseño Industrial opción Producto y textil. EUCD, FADU, Udelar.
- Desarrollo de la enseñanza en el Programa APEX:
2024. Docente responsable del Espacio de Formación Integral “FCEA y APEX: Prácticas Metodológicas Cuantitativas en territorio”. Curso optativo para la Licenciatura en Estadística y Economía.
2023. Docente responsable del curso “Prácticas metodológicas en el Cerro de Montevideo en el marco del proyecto Circuito Limpio de Cooperativa La Paloma I y II” Programa de la práctica curricular de la Licenciatura en Estadística de FCEA, Udelar.
2023. Docente del Espacio de Práctica Integral “Audiovisual y patrimonio. Hackear el archivo” Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2019-2016. Docente responsable del EFI “Análisis crítico de Discurso: Territorio y Medios”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2019-2016. Docente responsable del EFI “Herramientas audiovisuales para la divulgación de conocimiento científico”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2018. Docente responsable del dictado del EFI-electivo. El audiovisual como herramienta para la integralidad. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2018-2017. Docente responsable del EFI “Territorio y Comunicación”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2017-2016.Docente responsable del EFI “Territorio Diseño y Comunicación Urbana” Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2017- 2016. Responsable de la inserción de estudiantes de EUCD en diferentes organizaciones del Cerro de Montevideo con el objetivo de relevar y sistematizar la información del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo. Semestre 1 ( coordinación de más de 100 estudiantes de primer año de EUCD). Inserción en AJUPEN FOICA, Santa Catalina, Casabó, Cerro Norte.
2016. Responsable de inserción de estudiantes de la Facultad de Artes- Bellas artes, realizando prácticas en el marco de la cátedra de diseño de imagen institucional. Semestre 1. Se trabajó en relación a la imagen institucional del Programa APEX.
2016. Responsable de la inserción de estudiantes de EUCD en diferentes organizaciones del Cerro de Montevideo con el objetivo de relevar y sistematizar la información del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo. Semestre 1 ( coordinación de más de 100 estudiantes de primer año de EUCD). Inserción en AJUPEN FOICA, Santa Catalina, Casabó, Cerro Norte.
2015. Docente invitado al curso “Etnografía, comunicación y ciudad”. Docente por Apex integrante del equipo docente encabezado por Dr. Eduardo Álvarez Pedrosián. Dictado de módulo sobre el trabajo sobre Plan Juntos. Seguimiento de grupos de estudiantes que elijan herramientas audiovisuales en el APEX.
2015-2013. Responsable del EFI “ Estrategias de Comunicación comunitaria” Curso destinado a estudiantes de Udelar abierto a las organizaciones sociales y vecinos del municipio A.
2015-2013. Responsable del EFI “Herramientas comunicacionales para las organizaciones sociales”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
- Desarrollo de la enseñanza a nivel de posgrado:
2024. Responsable de la Unidad Curricular Optativa “Pensamiento de Diseño, Discursos y territorio” de la Maestría en Información y Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
2022-2020. Integrante del equipo docente del foro de posgrado “Taller de tesis 1”. Maestría en Información y Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación, Udelar
2021. Expositor en el curso de Extensión Universitaria la Diplomatura Universitaria Superior en Extensión e Integralidad en las Universidades Públicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
2019. Co-Responsable del curso de posgrado “Territorio Diseño y Comunicación Urbana” de la Maestría en Información y Comunicación. Facultad de Información y Comunicación, Udelar
2018. Responsable del curso de posgrado: "Territorio, Diseño y Medios de Comunicación" de la Especialización en intervenciones de Salud Comunitaria del Programa APEX
2017. Responsable del curso de Educación Permanente “Territorio, Diseño y Comunicación Urbana”. Co- Responsable junto con Eduardo Álvarez Pedrosian. Otorga créditos para Especialización en Intervenciones en Salud Comunitaria de APEX y Maestría en Comunicación e Información de FIC- Udelar.
2017. Expositor en Maestría en Psicología Social en el módulo “Territorialidades barriales como espacios de creación” en el marco del Núcleo “Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea”, Facultad de Psicología, Udelar.
2012. Instituciones con estrategia de Atención Primaria de Salud. El caso del Programa APEX. Posgrado Salud. Maestría Salud Pública. Universidad de la República. Facultad de Medicina.
Generación de material didáctico:
2018. Repositorio digital del Oeste de Montevideo
Es un repositorio digital para acceso a información georeferenciada realizado a partir de software libre Omeka, la implementación del mismo se contextualiza en un proyecto más amplio de investigación EUCD y Programa APEX de la Universidad de la República.
Producto con aplicación productiva o social: Su utilización permitió un mejoramiento de difusión y apropiación de contenidos culturales que hacen a la historia del Cerro por parte de la comunidad local así como permitir su acceso e integración a otras redes o circuitos de difusión cultural del país.
http://repositoriodigital.org/Observatorio/geolocation/map/browse
2015. Audiovisuales historia del Cerro destinados al Liceo 70.
A partir de la demanda de docentes de Liceo 70, se realizaron materiales pedagógicos en formato audiovisual con la historia del Cerro. Dicho proyecto se realizó en coordinación con Facultad de Humanidades y Facultad de Información y Comunicación.
2012. Proyecto Mejora de la Enseñanza – Equipamiento de aulas multimediales e infraestructura no edilicia para las actividades curriculares de grado del Programa APEX, presentado ante la Comisión Sectorial de Enseñanza
2009. Guía de Salud sexual para adolescentes
Guía en formato de folleto dirigido a familia y adolescentes para educar en salud sexual desarrollado por Programa APEXX en coordinación con Ministerio de Salud Pública
Otras actividades como docente:
- Otros cursos de formación
2024. Docente responsable del curso de Desarrollo Pedagógico Docente “El abordaje pedagógico para la enseñanza en territorio en clave de integralidad”. Curso destinado a la formación pedagógica de docentes de la Udelar. Aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza
2024. Responsable del curso de Educación Permanente “La ubicuidad de la comunicación en territorio: una discusión epistemológica y su implementación”.
2023. Docente del curso de desarrollo pedagógico docente “Metodología para la enseñanza en territorio en clave de integralidad”. Curso destinado a la formación pedagógica docentes de la Udelar. Aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza
2022. Co-responsable del curso-taller de Educación Permanente “Investigación acción participativa: Abordajes teórico-prácticos en territorio” Equipo: Miguel Olivetti, Humberto Tomassino, Ayelén Gandolfo y Delia Bianchi.
2017-2018. Responsable de práctica de estudiantes de primer año de Facultad de Medicina, unidad curricular: “Aprendizaje en territorio II”. Apex- Udelar.
2018. Co- Responsable del Curso de Eduación Permanente: “ Pensamiento de Diseño y Participación Ciudadana” Presentado y aprobado por la Comisión de Eduper de FADU para realizarse en el primer semestre de 2019. 30 horas. El curso otorga créditos para el Diploma de Diseño en lo Público. EUCD- FADU- UdelaR
2017. Responsable del curso de Educación Permanente “Herramientas de comunicación en el Primer nivel de atención de Salud”. 30 horas. Apex- Facultad de Psicología y Facultad de Medicina
2017. Responsable del curso de Educación Permanente “Territorio, Diseño y Comunicación Urbana”. Co- Responsable junto con Eduardo Álvarez Pedrosian. Otorga créditos para Especialización en Intervenciones en Salud Comunitaria de Apex y Maestría en Comunicación e Información de FIC- Udelar.
2016. Responsable de la inserción de estudiantes de la Facultad de Artes- Bellas artes, realizando prácticas en el marco de la cátedra de diseño de imagen institucional. Semestre 1. Se trabajó en relación a la imagen institucional del Programa Apex- cerro.
2016. Responsable de prácticas pre-profesionales de estudiantes de FIC- semestre 2. Enseñanza en el marco de la integración de funciones universitarias en relación al Núcleo Observatorio Sociocultural del oeste de Montevideo. Apex- UdelaR
2016-2015. Responsable de inserción de estudiantes de Facultad de Derecho, Relaciones Laborales y Relaciones Internacionales- semestre 2. Enseñanza en el marco de la integración de funciones universitarias en relación al vínculo institucional Apex- Parque Tecnológico Industrial.
2015. Responsable del curso de Educación Permanente “Curso de Comunicación audiovisual para jóvenes de la comunidad”.
2015. Estudiantes de FHCE- Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Historia, Educación, Filosofía, Antropología) en el marco del curso de extensión de la FHCE que optaron por la práctica en el proyecto propuesto por la Unidad de Comunicación: “ Audiovisuales de la historia del Cerro”. Docente encargado. Instancias de introducción a la propuesta en Apex y FHCE- 1er semestre 2015
- Dirección de tesis de posgrado
2021. Tutor de tesis de Maestría en Comunicación e Información, Facultad de Información y Comunicación, Udelar. “Soñar Museos. Un análisis sobre la exposición Aquí soñó Blanes Viale como plataforma de comunicación institucional”. Maestrando: Gustavo Hiriart. Trabajo en proceso.
2020. Co-tutor de tesis de la Maestría en Comunicación e Información, Facultad de Información y Comunicación, Udelar. “El videomapping en los Proyectos del Laboratorio de Visualización Digital Avanzada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo”. Maestrando: Marcos Lafluf. Aprobada con Mención.
2020. Tutor de tesis de la Maestría en Comunicación e Información, Facultad de Información y Comunicación, Udelar. “Los movimientos sociales desde un enfoque teórico del diseño para las transiciones”. Maestranda: Aida Pérez Conde. Trabajo en proceso.
2018. Tutor de tesis de la Especialización en Salud Comunitaria, Programa Apex Cerro, Udelar. “Estrategias de promoción de salud en el territorio del Municipio A”. Estudiante: Damaris Pereira. Aprobada.
2018. Tutor de tesis de la Especialización en Salud Comunitaria, Programa APEX, Udelar. “Espacios para el lugar: Prácticas de producción del espacio en La Paloma, Cerro. Acercamiento crítico a las modificaciones introducidas por el Plan de Mejoramiento Barrial y su impacto en las formas de habitar de la comunidad”. Estudiante: Lourdes Silva. Aprobada
2017. Tutor de tesis de la Especialización en Salud Comunitaria, Programa APEX, Udelar. “Espacios públicos y salud comunitaria. Estudiante”: Mariana Piretti. Aprobada.
- Dirección de tesis de grado
2024. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Desarrollo de la comunicación alternativa para la indumentaria nacional”. Estudiantes: Valeria Clavijo y Ana Melendrez.
2024. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Evolución de la comunicación visual de la moda a través de la portada de la revista Vogue. (desde los años 1980 al 2010)”. Estudiantes: Elisa Parietti
2024. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “El rol del diseño en los espacios públicos, el caso del balneario Manantiales”. Estudiantes: Julieta Baubeta
2023. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Análisis sobre el rol de la vestimenta en el proceso de construcción de la identidad de las personas trans”. Estudiantes: Lucky (Lucía) Piñeyro.
2023. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “El diseñador productor en Uruguay”. Otros modelos de negocio. Estudiantes: Magdalena Ferreyra
2023. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Una reflexión desde el campo del diseño sobre el vestir de mujeres y disidencias en intercambio con colectivos feministas en Montevideo 2022-2023”. Estudiantes: Lucía Walter y Florencia Ramos
2022. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/plan 2003. EUCD, FADU, Udelar. “Pensamiento del Diseño dentro del fenómeno de consumo de moda”. Estudiante: Valentina Pérez.
2022. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/plan 2003. EUCD, FADU, Udelar. “Estudio sobre la participación de los escolares en el proyecto escuela sustentable en Jaureguiberry desde la perspectiva de los Atributos del Diseño”. Estudiante: Monserrat Silva.
2022. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. EUCD, FADU, Udelar. “Diseño, participación y ciudadanía”. Estudiantes: Agustín Canzani y Juan Pablo Cabella.
2022. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. EUCD, FADU, Udelar. “Abordajes teóricos en el campo del Diseño en el ámbito académico de Uruguay”. Estudiante: Guillermo Lago.
2021. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “La creatividad y el pensamiento de diseño”. Estudiante: Rosalía Baez. Aprobado Muy Bueno
2021. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Desing Thinking en Educación Media (Uruguay) Diseñando el cambio -Plan Ceibal”. Estudiante: Andrea Aurecochea.
2020. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Etnografías de producción textil en Guatemala”. Estudiante: Camila Ferreira.
2019. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Redes sociales y diseño, Estudiante: Sofía Papadópulos.
2019. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. El proceso del e-comerce en el diseño”. Estudiante: Camila Barrios.
2018. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. “El desarrollo del pensamiento creativo en la educación infantil”. Estudiante: Magdalena Fernández, Katia Sei Fong.
2018. Tutor de tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. “Diseño industrial y perspectiva de género. Aportes de una herramienta de análisis alternativo desde los estudios de género, para la promoción de procesos de diseño más inclusivos”. Estudiante: Florencia Pilatti.
- Integrante de tribunal de tesis de posgrado
2024. Integrante del tribunal de la tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria, Comisión Sectorial de Enseñanza, Udelar “Indicadores de calidad educativa para la evaluación de los Espacios de Formación Integral; los casos de los Programas APEX y PIM de la Universidad de la República. Estudiante: Natalia Lafourcade, Tutora: Dra. Judith Sutz
2020. Integrante suplente del tribunal de la tesis de Maestría en Información y Comunicación, FIC, Udelar “El lenguaje del silencio. El Cementerio Central como expresión discursiva y reflejo de la cultura montevideana”. Estudiantes: Leticia Ponasso. Tutor: Luis Duffur. Mesa evaluadora: Eduardo Álvarez Pedrosian, Gerardo Albistur y Adrian Huici Modenes
- Integrante de tribunal de tesis de grado
2024. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Evolución de la comunicación visual de la moda a través de la portada de la revista Vogue. (desde los años 1980 al 2010)”. Estudiantes: Elisa Parietti
2024. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Una reflexión desde el campo del diseño sobre el vestir de mujeres y disidencias en intercambio con colectivos feministas en Montevideo 2022-2023”. Estudiantes: Lucía Walter y Florencia Ramos
2024. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Microrrelatos y discursos en el diseño textil local: explorando las ferias alternativas de Montevideo a través de sus diseñadorxs y consumidorxs”. Estudiante: Paula Hastoy
2024. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Naturaleza y Desarrollo Infantil en Espacios Interiores. Estrategias de Diseño para Fomentar el Juego con la naturaleza en Niños Preescolares”. Estudiante: Teresa Fungi.
2023. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Análisis sobre el rol de la vestimenta en el proceso de construcción de la identidad de las personas trans”. Estudiantes: Lucky Piñeyro.
2023. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “El diseñador productor en Uruguay. Otros modelos de negocio”. Estudiantes: Magdalena Ferreyra
2023. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Dispositivo para la recuperación y reutilización de aguas grises evitando su vertido en cunetas pluviales”. Estudiante: Edgardo Saracho Vaz
2022. Integrante del tribunal de la tesis de Licenciatura en Diseño Industrial/textil. EUCD, FADU, Udelar. “Moda y Feminismos”. Estudiantes: Lucía Walter y Forencia Ramos.
2022. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar. “Cuerpo, diseño e indumentaria en la escena del Hip-Hop (RAP) Una mirada sobre el discurso del objeto estético y su construcción desde un abordaje comunicacional” Estudiantes: Vanesa Saavedra y Florencia Barreiro.
2022. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar. “Biofabricación :cultivo de material biológico a partir de micelio del hongo Ganoderma lucidum y cáñamo”. Estudiantes: Florencia Abad y Clara Rodríguez.
2022. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Comunicación de moda en tiempos de pandemia ”. Estudiante: Belén Cuevasanta.
2022. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Conservación de Colecciones Textiles”. Estudiante: Cecilia Marisquirena..
2022. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. EUCD, FADU, Udelar. “Abordajes teóricos en el campo del Diseño en el ámbito académico de Uruguay”. Estudiante: Guillermo Lago.
2022. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Diseño, participación y ciudadanía”. Estudiantes: Agustín Canzani y Juan Pablo Cabella.
2022. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Aporte para la inclusión. La práctica de equinoterapia en niños con TEA”. Estudiantes: María Pía Berón y Soledad Fontana.
2022. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/plan 2003. EUCD, FADU, Udelar. “Estudio sobre la participación de los escolares en el proyecto escuela sustentable en Jaureguiberry desde la perspectiva de los Atributos del Diseño”. Estudiante: Monserrat Silva.
2022. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/plan. EUCD, FADU, Udelar. “Pensamiento del Diseño dentro del fenómeno de consumo de moda”. Estudiante: Valentina Pérez.
2021.Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Aportes al Pensamiento del Diseño basado en la filosofía de Byung Chul Han”. Estudiantes: Agustina Do Santos.
2021. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Desing Thinking en Educación Media (Uruguay) Diseñando el cambio -Plan Ceibal”. Estudiante: Andrea De Aurecochea Meljarejo.
2021. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “La creatividad y el pensamiento de diseño”. Estudiante: Rosalía Baez.
2020. Integrante del tribunal de la tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Cocina entre grandes y chicos”. Estudiantes: Santiago Zabala y Guillermo Fernández.
2020. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Etnografías de producción textil en Guatemala”. Estudiante: Camila Ferreira.
2019. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “Redes sociales y diseño”, Estudiante: Sofía Papadópulos.
2019. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “El proceso del e-comerce en el diseño”. Estudiante: Camila Barrios.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “ Diseñar la Inclusión Educativa”. Estudiante: Betiana Cuadra.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. “ El desarrollo del pensamiento creativo en la educación infantil”. Estudiantes: Magdalena Fernández, Katia Sei Fong.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ producto. “Diseño industrial y perspectiva de género. Aportes de una herramienta de análisis alternativo desde los estudios de género, para la promoción de procesos de diseño más inclusivos”. Estudiante: Florencia Pilatti.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño Industrial/ textil. EUCD, FADU, Udelar. “La significación de la indumentaria”. Estudiante: Maite Rodríguez.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Nuevas tecnologías de la comunicación y el crecimiento empresarial en el campo de la moda”. Estudiante: Eleonora Mas.
2018. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar: “ Butacas para el Florencio Sánchez”. Estudiantes: Marcelo Piazza y Nicolás Lewdiukou
2017. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Las horas libres en los liceos públicos desde el diseño industrial: convivencia, participación y apropiación”. Estudiantes: María José Hernández y Eugenia Sosa.
2015. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Campo del diseño e industrial y prácticas alternativas de alcance social” Estudiantes: Aida Pérez Conde y Lucía Martínez.
2015. Integrante del tribunal de tesis de grado de la Licenciatura en Diseño textil/producto, FADU, Udelar “Objetos de naturaleza tecnológica sensible al entorno” Estudiantes: Bárbara Nilson, Flavia Rampa.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Participación en proyectos de investigación:
- Resumen de la linea de trabajo académico integral
El trabajo académico desarrollado en el marco de la Plataforma Integral de Formación y Espacios de Práctica asociados: “Diseño Crítico, discursividades y territorio” del Programa APEX y la Escuela Universitaria Centro de Diseño propone un abordaje crítico y dialógico de problemáticas sociales- territoriales, factibles de ser intervenidas y transformadas desde el campo del Diseño en vinculación con el campo de la Comunicación, constituyendo así una perspectiva teórica metodológica denominada Diseño Crítico y Dialógico. Esta perspectiva tiene la potencialidad de proyectar las transformaciones territoriales a través de la crítica a los significados representados y comunicados (discursivamente), que surgen de las relaciones de poder subyacentes en los territorios, en éste caso situados en el oeste de Montevideo.
En este sentido, el Diseño, como forma de pensamiento e intervención proyectual, genera, según éste enfoque, la posibilidad de establecer marcos de análisis y crítica de las dimensiones constitutivas del territorio y sus territorialidades, en un contexto discursivo, con la desnaturalización y la transformación social como el principal objetivo general de su abordaje.
- Participación en proyectos de investigación
2024. Proyecto de investigación “Análisis crítico y participativo de los discursos sobre la gestión territorial de residuos sólidos urbanos en Montevideo”. Responsable del proyecto postulado a la convocatoria de CSIC “Proyectos I+D del 2024”. En evaluación. El proyecto plantea como objetivo general analizar las tensiones discursivas entre organismos estatales, organismos internacionales, empresariales, de las Cooperativas de trabajadores y de actores comunitarios en relación con la gestión de residuos sólidos urbanos en Montevideo (RSU), manifestados en mensajes multimodales en el período 2019 y 2024. Dicho análisis promueve además, la inclusión de los discursos de los trabajadores, dentro del entramado de los discursos públicos y a través de ellos, incentivar la posibilidad de incidencia en el diseño de políticas públicas.
2024. Proyecto “Instituto de innovación tecnológica y social en territorio” postulado a la primera fase de la convocatoria para la creación de Institutos de Investigación promovido a nivel central de la Universidad de la República. Docente responsable junto a Roberto Kreimerman. La propuesta presenta estrategias de diseño de dispositivos para el desarrollo de la investigación situada en territorios en los que se apliquen y fomenten políticas y acciones interinstitucionales para su desarrollo social desde una perspectiva tecnológica.
2024. Proyecto “Instituto de Hábitat, Territorio e Innovación Social”. Postulado a la segunda fase de la convocatoria para la creación de Institutos de Investigación promovido a nivel central de la Universidad de la República. Coordinador del Laboratorio de Experimentación sobre el Habitat y el Habitar. El proyecto aborda los siguientes ejes: siguientes: Derecho a la ciudad - Ciudad de los derechos; 2) Hábitat y habitabilidad: prácticas, sentidos, espacialidades y materialidades; 3) Sostenibilidad socioambiental y el “Espacio Transversal de Innovación Social en Territorios Inteligentes”. La propuesta se evaluó como recomendable para ser financiada por tres integrantes de la Comisión Académica Evaluadora y es altamente recomendable para dos de ellos.
2024-2023. Co-Responsable del grupo de investigación "Las relaciones práxicas entre culturas, discursos, territorios y diseños". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Instituto de Humanidades y Artes.
La línea de investigación supone un abordaje desde el análisis crítico del discurso con una perspectiva sociosemiótica y multimodal y desde la comunicación crítica. Asimismo, incorpora una perspectiva desde los territorios y su cultura material y simbólica. Este enfoque interdisciplinario abre las puertas a la multiplicidad temática que se genera a partir del trabajo en torno a dispositivos territoriales concebidos en el marco de la extensión universitaria. Lo cultural (material y simbólico) atraviesa de manera práxica la comunicación, lo territorial, el diseño y la participación ciudadana. En este sentido, se propone como eje metodológico articulador de la línea de investigación dentro de las metodologías cualitativas los métodos de: la investigación-acción participativa, las narrativas y el biográfico. De esta forma es plausible alcanzar la integralidad entre las funciones universitarias de enseñanza, investigación y extensión.
2024-2022. Responsable del proyecto de investigación/extensión: “Discursos sobre reciclaje en la Cooperativa La Paloma”. Se crearon herramientas para el análisis crítico del discurso con una perspectiva sociosemiótica y multimodal. El proyecto tuvo como fin analizar de forma crítica y participativa productos comunicacionales para identificar las categorías discursivas que permean los discursos dominante y así co-diseñar nuevas categorías que representen al colectivo . La metodología no implicó solamente, una descripción de las discursividades por parte del investigador, sino que se trató de un análisis crítico que surgió de la co-participación con colectivos sociales, en el marco de lo que implica una estrategia de investigación participativa.
La presente línea se desarrolla en el marco de las plataformas del Programa Integral territorial APEX de la Universidad de la República y de la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
2024-2021. Proyecto de tesis de doctorado: “Análisis crítico y participativo de los discursos sobre la gestión territorial de residuos sólidos urbanos en Montevideo”. Responsable de la investigación de la tesis de Doctorado en Comunicación, Universidad de la Plata. Director de tesis: Alejandro Kauffman / Co-tutor: Humberto Tommasino.
El proyecto de tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar herramientas teórico-metodológicas provenientes del campo del Análisis Crítico del Discurso desde una perspectiva sociosemiótica-multimodal, para el abordaje de dispositivos territoriales. Tomando como punto de partida las herramientas de análisis del discurso desarrolladas en proyectos previos, se profundiza en el desarrollo de nuevas herramientas teórico-metodológicas a ser aplicadas en un corpus de objetos más complejos en cuanto a los entramados de signos que los conforman y a los modos semióticos presentes, además de su relevancia en términos de proyección social.
2023-2022. Proyecto de investigación “Discursos, alimentación y territorio”. Responsable del proyecto surgido a partir de la asociación institucional entre la Universidad de la República (APEX) y la Universidad Estadual de Río de Janeiro. Se creó un espacio de producción académica interdisciplinaria vinculada al análisis de dispositivos, procesos y fenómenos surgidos en el territorio relacionados a la alimentación, producción de alimentos, estilos de vida, comensalidad, relatos y discursos existentes. Se partió del entendimiento de que la alimentación es un fenómeno social, y multicausal que precisa de diversos abordajes para trascender las miradas biomédicas convencionales. La alimentación y las formas de vinculación con el alimento implican, representaciones sociales que interactúan por medio de los discursos y conviven en los diferentes territorios. En el marco de acciones interinstitucionales e interdisciplinarias, se conformó un grupo investigador que funcionó como espacio privilegiado para el intercambio académico a nivel nacional y con la realidad regional.
2021. Proyecto de investigación “Extensión en territorios del Uruguay: experiencias desde los programas integrales: PIM; APEX; CENUR LN”.El proyecto tuvo como fin sistematizar experiencias de extensión de la Universidad de la República (Uruguay), desarrolladas en Montevideo y su zona metropolitana, en el marco de los programas integrales PIM y APEX, junto a otras que se producen en el interior, concretamente de la región Litoral Norte. A partir de los análisis situados de cada uno de los casos, se buscó visualizar líneas de debate y reflexión transversales, capaces de nutrir por el reconocimiento de semejanzas y la identificación de peculiaridades, a cada proceso en particular y a todos en su conjunto, en tanto expresiones de la extensión crítica. En los tres territorios, la búsqueda se orienta a generar o re-significar dispositivos de aprendizaje en la extensión universitaria, para sistematizar las prácticas en clave de integralidad y propiciar el diálogo de saberes y el intercambio de creencias y prácticas, y, fundamentalmente, su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad y en las realidades de los actores no universitarios. Proyecto presentado y aprobado al GT de CLACSO - ULEU: Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe y está formulado por integrantes del Grupo de Trabajo Extensión Crítica – Uruguay – CLACSO – ULEU.
2021-2020. Proyecto de investigación Diseño, infancia y participación. Responsable del proyecto de investigación aprobado y financiado por la EUCD- FADU en el marco del proyecto institucional de fortalecimiento a la investigación de CSIC- Udelar. En el marco del Grupo de Investigación de diseño y lo público. La investigación tuvo como finalidad estudiar las potencialidades del campo del Diseño, desde un enfoque definido como Pensamiento del Diseño, en el desarrollo de formas alternativas de participación ciudadana en el contexto nacional, en particular en las poblaciones de primera infancia en los aspectos que hacen a la construcción de ciudadanía de niños y niñas. Proyecto no concluido por contingencias en el trabajo de campo surgidas por la pandemia Covid 19.
2020-2018. Proyecto de investigación “El pensamiento del diseño y las formas alternativas de participación ciudadana. Responsable del proyecto presentado a la convocatoria de CSIC a “Proyectos I+D del 2018”. El proyecto fue aprobado y tuvo una evaluación académicamente positiva por CSIC, pero no fue financiado. El proyecto planteó la necesidad de configurar nuevas tipologías sobre innovación social, iniciativa ciudadana y participación ciudadana pensadas específicamente desde el pensamiento del diseño, para activar las formas de participación existentes y explorar nuevas alternativas.
2019-2017. Proyecto de integralidad de funciones. Territorialidades barriales de la ciudad contemporánea (TEBAC) Integrante del Núcleo Interdisciplinario, en representación del APEX: Territorialidades barriales de la ciudad contemporánea. FADU- FIC- Psico. El Núcleo Interdisciplinario “Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea” se enmarca en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. En él convergen diversas unidades académicas involucradas en la producción de conocimientos sobre la vida en la ciudad que se sintieron convocadas para abordar en forma conjunta la cuestión de las territorialidades barriales. Proyecto aprobado y financiado por Espacio Interdisciplinario. Universidad de la República.
2019-2015. Proyecto de investigación/extensión “Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo”. Responsable de la plataforma universitaria integral que sistematizó y analizó información vinculada a diferentes aspectos del habitar en el Cerro y el Municipio A. El Observatorio sociocultural recabó información vinculada a la comunidad de esta zona en torno a los ejes: Arquitectura, diseño y urbanismo y Comunicación e información. Se trabajó en torno a un Itinerario de Formación Integral “Difusividades Multimodales en el Municipio A”, y otras inserciones estudiantiles, tales como prácticas pre-profesionales.
2018. Proyecto de investigación “Laboratorio de centralidades urbanas. Centralidades y derecho a la ciudad. Hacia un laboratorio de Centralidades urbanas de Montevideo”. Integrante del equipo de Semilleros interdisciplinario de FADU- APEX, el cual se propuso fortalecer los abordajes interdisciplinarios en torno a una temática compleja de la ciudad, que requiere la articulación de diversos saberes y del amplio espectro de actores que la involucran. Proyecto aprobado y financiado por Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
2018-2014 Tesis de maestría: “Análisis de discurso sobre la sociedad de la información en Uruguay, el caso de AGESIC” .Responsable de la investigación de la tesis de la Maestría en Información y Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación. Universidad de la República.
El análisis del discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Uruguay, es la línea que desarrolló la tesis de Maestrìa en Información y comunicación. Allí se sistematizaron documentos multimodales, a partir de la construcción de un corpus para luego analizar lo discursivo sociosemiótico. Esta perspectiva consolidó una serie de instrumentos que son subsidio para la línea en dónde la temática de las tecnologías se transversaliza en dimensiones territoriales más complejas en cuanto los entramados de tópicos contextuales y de signos abordados.
2016. Proyectos de investigación “Las nuevas tecnologías de la información en los contextos de crianza en la infancia”. Trabajo coordinado con el equipo de SAIF. Proyecto que contempla la producción de conocimiento en el marco de las tareas desarrolladas en el Programa APEX, con una producción final: publicación de Educación Permanente.
2016-2014. Proyecto de investigación/extensión “Escuelas, convivencia y ciudad. Aportes al desarrollo de experiencia y empatía con la Arquitectura y el paisaje”. Integrante del equipo de investigación “GRUPO ARQUICOM”. Proyecto financiado por CSIC, Udelar.
2016-2012. Proyecto de investigación/extensión: Hábitat y vivienda: Desarrollo de vìnculos Udelar y Plan Juntos de Presidencia de la República. Desde el Programa APEX y el equipo técnico central del Plan Juntos se trabajó en torno a la integración barrial entre vecinos y vecinas relocalizadas desde Colagel y los/as involucradas en la regularización reciente del barrio Cerro Norte, realizada por el PIAI. Para ello se trabajó con el lenguaje audiovisual como metodología para la participación de actores sociales vinculados con la construcción de vivienda del Programa Plan Juntos. Además de ese proceso de Investigación, Acción, Participativa, se elaboraron materiales de difusión sobre el Plan desde el punto de vista de los vecinos y vecinas.
2015. Co- responsable de la presentación al Programa de Fortalecimiento Institucional, Fomento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República FASE A. “Fortalecimiento de la Investigación de calidad, Programa Apex”
2010-2009.Habitación y Subjetividad. Integrante del equipo interdisciplinario que llevó a cabo dicho proyecto. Se contó con la participación de varios servicios de Udelar, como FADU, Psico, Fing y Escuela de Nutrición.
2010-2009. Proyecto de investigación “Realojos entre residentes y ocupantes”. En el marco de la investigación Habitación y subjetividad: Realojos entre residentes y ocupantes, Facultad de Arquitectura desarrolló, junto a otras disciplinas, un trabajo de carácter exploratorio sobre las relaciones entre lo público y lo privado en el barrio Sayago Norte. El objetivo fue elaborar un estudio sobre el carácter conflictivo que presenta este territorio al norte de Sayago, entendiendo que el territorio se configura a partir de la suma de fragmentos entre residentes de la zona, realojos realizados por la Intendencia Municipal de Montevideo y núcleos familiares pertenecientes a asentamientos. Proyecto financiado por CSIC, Udelar.
2007-2006. Proyecto de investigación “Autoevaluación del Programa APEX”. Presentado a la convocatoria Fortalecimiento de la Investigación de Calidad de CSIC. Aprobado y financiado. Integrante del equipo que llevó adelante el proceso de autoevaluación del Programa APEX.
- Formación de investigadores y contribución a la formación de grupos de investigación
2024. Tutor del Proyecto de Iniciación de la Investigación “Diseño y futuro: exploraciones críticas sobre los discursos del diseño contemporáneo”. Presentado y aprobado en el llamado interno a Proyectos de Iniciación a la Investigación 2024 de Fadu.
2024. Responsable del intercambio académico entre docentes del Programa APEX y la Docente Francesca Cognetti, Profesora Asociada de Planificación y Políticas Urbanas y Delegada del Rector del Politécnico de Milán, Italia.
2024. Docente en el taller del programa de “Investigación e innovación orientadas a la inclusión social". Problemáticas sobre agua, naturaleza, hábitat y movilidad” de CSIC, el cual tuvo como objetivo promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que dificultan la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.
2023. Docente del curso sobre narrativas para docentes del Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático de Facultad de Ciencias.
2024-2023. Responsable del Grupo de investigación “Diseño, Comunicación y Desarrollo Territorial”
El grupo de investigación se inscribe en la Plataforma Integral de Formación “Diseño Crítico, discursividades y territorio” y en espacios de prácticas asociados entre el Programa APEX y la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Propone un abordaje crítico y dialógico de problemáticas sociales- territoriales, factibles de ser intervenidas y transformadas desde el campo del Diseño en vinculación con el campo de la Comunicación, constituyendo así una perspectiva teórica metodológica. El grupo desarrolla un itinerario de actividades integrales que dan forma a dicha Plataforma Integral de Formación y articula con otras acciones que se desarrollan en territorio, logrando así retroalimentar la perspectiva teórica metodológica. De ésta forma se busca producir conocimientos a partir de herramientas del campo de la comunicación que permitan generar dinámicas participativas de crítica y diseño de acciones en lo público, en consonancia con los abordajes críticos de las problemáticas sociales.
2024-2023. Docente responsable del curso de Desarrollo Pedagógico Docente“El abordaje pedagógico para la enseñanza en territorio en clave de integralidad”.
El curso potencializa el desarrollo de las actividades integrales de docentes, promoviendo el desarrollo de la investigación y la extensión a partir de problemáticas territoriales.
2024-2022. Tutor de la línea de investigación de la docente Ana Clara López sobre los aportes de la comunicación, en particular desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, en los procesos organizativos.
2024-2020. Tutor de la línea de investigación de la Docente Aída Perez Conde sobre el eje temático “Diseño para las transiciones”
2024-2019. Coordinación y promoción de vinculación universitaria para el intercambio académico en la región. Desde el 2019 se están realizando acciones para fortalecer la vinculación del Programa APEX con otras universidades y fomentar el intercambio y la formación de docentes integrales. Se destaca el intercambio académico con las universidades: Politécnico de Milan, Italia, Playa Ancha, Valparaíso, Chile; Universidad de las Américas, Santiago de Chile, Chile, Universidad de Mar del Plata, Argentina, Universidad de Rosario, Argentina, entre otras.
2023. Responsable del intercambio académico de la docente Deborah Pizarro, Coordinadora de Comunicación y Extensión de la Universidad de Chile, Chile.
2023. Responsable del intercambio académico del equipo docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Chile, compuesto por la Decana, Luzmarina Silva, la Coordinadora del Centro Comunitario de Salud, Natalia Montes, entre otros.
2022. Responsable del taller “Problematización del vínculo universidad - territorio”. Taller realizado a estudiantes, docentes y actores sociales del Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de las Américas, sede Maipú, Santiago de Chile.
2020-2018. Tutor del Proyecto de Iniciación de la Investigación “Más que un juguete: Aportes desde el diseño de producto para una actualización del set de Bienvenida de Uruguay Crece Contigo (UCC). Presentado y aprobado en el llamado interno a Proyectos de Iniciación a la Investigación 2018 de Fadu.
2019-2018. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Adjunto (G3) 10 hs. semanales en la Unidad de Desarrollo Académico (UNIDEA).
Se desarrollaron políticas de investigación y de fomento a la consolidación de líneas institucionales que surgieron en el marco del “Programa de Fortalecimiento Institucional, desarrollo de planes estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad” de CSIC, FASE B.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - Escuela Universitaria Centro de Diseño. (Fadu-EUCD)
2024-2014. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Adjunto (G3) 20 horas semanales, efectivo, coordinando la Sub Área Cs. Sociales en el Área Teórico- Metodológica.
Se realizan actividades de extensión en diferentes unidades curriculares de las Licenciaturas en Diseño Industrial en las orientaciones de Producto y Textil. En dichas unidades se abordan problemáticas teóricas y metodológicas del campo del diseño en articulación con perspectivas comunicacionales y los aportes de los abordajes territoriales.
2024-2019. Director del Programa APEX, Udelar.
Dentro de las funciones del cargo se trabaja en el desarrollo de la gestión de los dispositivos de extensión en el marco de la integralidad. Se destaca, la responsabilidad en el desarrollo de diferentes dispositivos territoriales para el fortalecimiento de la vinculación entre la Universidad con el territorio: Grupo Intersectorial de Salud Local, Grupo Intersectorial de Cultura y Comunicación, Centro de referencia de Salud Comunitaria, acuerdo de trabajo APEX- PTI- C para el desarrollo de diferentes ejes temáticos: Soberanìa alimentaria, Cultura, Educación, Salud Comunitaria, Mesa Social. Impulso de acuerdos de co-gestión de espacios territoriales interinstitucionales como la Mesa Social del Oeste, Policlínico Móvil de Promoción y Prevención de Salud, APEX- División Salud Intendencia de Montevideo, entre otros.
Se destaca además, la innovación desarrollada, en calidad de responsable: Plataformas Integrales de Formación (PIF). Las PIF se constituyen como plataformas de articulación de diferentes modalidades de formación universitaria que se desarrollan en el APEX. El diseño y la ejecución de los Espacios de Práctica Integral (EPI), electivos, acreditables en las macro Áreas de Udelar, que son parte sustancial de las plataformas y se articulan de forma acoplada con las diferentes prácticas de inserción curricular de los servicios.
2024-2023. Profesor Adjunto (G3), 30 horas semanales, efectivo en la Unidad Académica Temática (UAT) “Prácticas Culturales y Comunicación en Territorio”, perfil Comunicación, discurso y territorio. Acceso por concurso abierto de oposición y mérito.
Coordinador de la unidad en donde se desarrolla, de forma articulada, líneas de investigación, enseñanza y extensión, sobre el campo de la comunicación. El equipo docente trabaja a partir de los aportes del campo de la Comunicación, específicamente con los aportes teóricos-metodológicos de la sociosemiótica multimodal, para el análisis crítico y participativo de discursos, con el fin de analizar los procesos comunicacionales que llevan a cabo los diferentes actores sociales u organizaciones que están presentes en el Oeste de Montevideo para transformar dichos procesos. Se articula con otras UAT y conforman Plataformas Integrales de Formación (PIF) para abordar problemas territoriales, como es en el caso de la línea de trabajo “Comunicación, ambiente y hábitat”
2019-2009. Programa APEX. Asistente (G2),30 horas semanales, interino, en el Área Social y Comunicación. Acceso por concurso abierto.
En el cargo se desplegaron una serie de Espacios de Formación Integral y de acompañamientos sostenidos en la inserción de prácticas curriculares de diferentes servicios ( comunicación, psicología, medicina, derecho, nutrición, trabajo social, entre otros). La extensión siempre se trabajó en articulación con el resto de las funciones sustantivas de la universidad, particularmente en el desarrollo de la enseñanza.
2019-2016. Programa APEX. Dedicación compensada sobre el cargo de asistente (G2),30 horas semanales, interino, para la coordinación del Área Social y Comunicación.
2009-2005. Programa APEX. Ayudante (G1) 15 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación.
Se trabajó en el apoyo y asistencia a los planes de comunicación del Programa Apex en el que el componente de extensión siempre fue una función sustancial y articulada con las demás funciones.
2024. Formación de Clasificadores/as -recicladores/as como agentes productivos y ambientales. En el marco del Espacio de Formación Popular del Oeste de Montevideo se desarrolló un curso para clasificadores que tuvo como objetivo establecer un proceso formativo para afirmar la importancia del trabajador reciclador en la reducción de la contaminación y degradación ambiental y la valorización de materiales desechados de variado tipo, sosteniendo que como consecuencia de su tarea, implícitamente se encuentra la prestación de un servicio para una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
2024. Responsable delrelevamiento cuantitativo para evaluar el estado situacional del Circuito Limpio de la Cooperativa La Paloma. Relevamiento realizado entre docentes y estudiantes de APEX y FCEA y trabajadores de La Paloma para evaluar la incidencia del Circuito en el territorio.
2024-2023. Impulsor del Espacio de Formación Popular del Oeste de Montevideo. El Espacio es una propuesta que articula instituciones y organizaciones sociales presentes en el Oeste de Montevideo, con el fin de establecer un dispositivo de formación, con metodologías provenientes del campo de la educación, para abordar las necesidades y proyectos de los distintos colectivos sociales presentes en el territorio.
2024-2022. Responsable del proyecto de investigación/extensión: “Discursos sobre reciclaje en la Cooperativa La Paloma”. Se crearon herramientas para el análisis crítico del discurso con una perspectiva sociosemiótica y multimodal. El proyecto tuvo como fin analizar de forma crítica y participativa productos comunicacionales para identificar las categorías discursivas que permean los discursos dominante y así co-diseñar nuevas categorías que representen al colectivo. La metodología no implicó solamente, una descripción de las discursividades por parte del investigador, sino que se trató de un análisis crítico que surgió de la co-participación con colectivos sociales, en el marco de lo que implica una estrategia de investigación participativa.
La presente línea se desarrolla en el marco de las plataformas del Programa Integral territorial APEX de la Universidad de la República y de la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
2024-2021. Impulsor del Dispositivo de Comunicación e Información de APEX. Se trata de un espacio para la gestión de la información (creación, búsqueda, organización, recuperación, etc.) y de la comunicación institucional (organización, creación de productos, cobertura de eventos y actividades, difusión, etc.) para el apoyo al desarrollo de las actividades de las UAT en el territorio así como otros aspectos relacionados a la Coordinación Académica del Programa. En este marco, este dispositivo se inscribe en una abordaje de la comunicación educativa y comunitaria desde un abordaje complejo que involucra aspectos participativos y situados de la academia y de la comunidad así como dimensiones sociales, culturales y políticas públicas desde una perspectiva de desarrollo social. Además de generar estrategias de comunicación a la interna del Programa y de la Udelar
2024-2020. Impulsor de los Grupos Intersectoriales (GI) de Salud Comunitaria del Oeste de Montevideo y de Cultura y Comunicación del Oeste de Montevideo. Trabajo en el marco de la dirección del Programa APEX junto con el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, la Organización de Usuarios de Salud del Oeste, La División Salud de la Intendencia de Montevideo, el Municipio A, entre otros. Los GI son espacios de co-gestión entre APEX, instituciones, organizaciones y vecinos, lo suficientemente flexibles para amparar las diferentes realidades de actores y temáticas. Se definen por el acumulado temático del Programa, por las demandas y problemáticas recurrentes en el territorio, la articulación territorial de los otros espacios institucionales y organizacionales, además de las necesidades de inserción de diversas áreas universitarias. Cada GI es un espacio de co-gestión entre APEX e instituciones públicas, privadas, organizaciones y vecinos que por un lado construyen una agenda temática común y que por otro lado sostienen dispositivos para el desarrollo de actividades que permitan trabajar en conjunto las problemáticas y las demandas comunitarias desde distintas perspectivas.
2024-2020. Fotogalería a Cielo Abierto en la Terminal de Ómnibus del Cerro. Responsable del proyecto audiovisual de la Fotogalería, la cual tiene como fin reconocer y amplificar el trabajo de la comunidad, buscando su apropiación a partir de la intervención en el espacio público desde la representación audiovisual (fotografía y video).
2024-2020. Impulsor y responsable del Proyecto de Desarrollo del Policlínico Veterinario APEX- Facultad de Veterinaria en el predio del Programa APEX. En etapa de edificación de un espacio policlínico centrado en la salud animal, que articule en el territorio las demandas de vecinas y vecinos, siendo un ámbito propicio para la interacción de las diversas disciplinas universitarias, realizando prácticas integrales de salud desde una perspectiva amplia.
2024-2020. Impulsor y responsable del Dispositivo de Centro de Referencia de Salud Comunitaria del Oeste. APEX. Se trata de un espacio de referencia social y de salud local, conformado por equipos interdisciplinarios del APEX y de los servicios de la Udelar, que articulan diversas líneas de acción para identificar y componer, junto con la comunidad (a través de la participación de organizaciones, instituciones y actores locales) diferentes estrategias. Para el desarrollo de este Centro se articula con los servicios universitarios mediante acuerdos de trabajo, y mediante el Grupo Intersectorial de Salud con los actores locales siendo el centro cogestionado en su funcionamiento.
2024-2019. Responsable de la re-edición de los Cursos de Verano del Programa APEX. Se trata de una propuesta histórica de la extensión universitaria con propuestas de formación intensivas destinadas a estudiantes, vecinos, técnicos de instituciones, docentes y público en general. Se volvieron a ofrecer los cursos de verano articulados en ejes temáticos y co-gestionados en los grupos intersectoriales locales.
2023. Responsable del proyecto de “Mapeos del Programa APEX”. Dicho proyecto consistió en el mapeo de las diferentes acciones que realiza APEX en el territorio, a través del Sistema de Información Geográfica (SIG) para visualizar cómo dialoga la universidad en territorio. El desarrollo del sistema geográfico estuvo a cargo del docente Gustavo Cánepa en conjunto con la docente Aida Perez Conde.
2023-2013. Proyecto de extensión “Pensar arte y diseño”. Este proyecto propuso la integración de funciones universitarias en un marco que se singulariza por el subsidio del pensamiento artístico y el pensamiento del diseño para la promoción de la participación ciudadana. Mantiene el firme propósito de propender a la construcción de ciudadanía inherente al arte, al diseño y sus alcances en la vida de las personas que integran la sociedad uruguaya.
Se desarrollaron conjuntamente con los actores locales dispositivos basados en proyectos (eventos culturales, actividades que involucren a los comercios zonales, actividades sociales que pongan de manifiesto la interacción mediática, intercambio de experiencias sobre la percepción ambiental, finalmente, actividades relacionadas con el uso de los espacios públicos libre) en el cual el pensamiento del diseño sea el factor gravitante. Se promovieron intervenciones, en las que se pase de la observación al intercambio con actores locales.
2022. Coordinador del taller de Análisis Crítico del Discurso realizado con las cuatro Cooperativas de reciclaje presentes en Montevideo: La Paloma, Géminis, Burgues y Durán. En el marco del proyecto de investigación/extensión “El análisis crítico del discurso como enfoque para el abordaje de dispositivos territoriales en la extensión universitaria: el caso de la Cooperativa de reciclaje La Paloma”, se realizaron talleres donde se abordaron componentes teóricos del análisis del discurso con el fin de visualizar categorías discursivas dominantes y construir nuevos discursos desde los territorios.
2022. Coordinador del taller "Comunicación y Extensión: conceptos y metodologías propuestas desde el Programa APEX realizada en la Escuela Latinoamericana de Primavera. Extensión e integralidad, CENUR LN, Udelar.
2022. Coordinador del taller “Los aportes teóricos y metodológicos del campo de la comunicación para la configuración de dispositivos de enseñanza/aprendizaje en clave integral”. en I Encuentro extensión universitaria e integración regional: la integración de territorios comunes.
2022. Coordinador del taller “Articulación de la red local para promover la participación en los territorios” En el marco del intercambio académico entre el Programa APEX y la Universidad de las Américas, se realizó un taller con el objetivo de identificar estrategias para potenciar la articulación de la red local de Maipú y la universidad y así establecer estrategias de acción conjuntas. En el mismo participaron docentes, estudiantes y actores sociales de la comunidad de Maipú, Chile.
2022. Coordinador del taller “Sentidos críticos del vínculo Universidad y Territorio”. En el marco del intercambio académico entre el Programa APEX y la Universidad de las Américas, se realizó un taller con la comunidad universitaria que conforma al Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA (sede Providencia) para problematizar el rol que adquiere la universidad en el territorio. Santiago de Chile.
2022. Coordinador del taller “Desafíos para potenciar el impacto del vínculo Universidad y Territorio”. En el marco del intercambio académico entre el Programa APEX y la Universidad de las Américas, se realizó un taller para mapear los resultados de la participación del Programa de Intervención Comunitaria y proyectar las funciones docentes en el territorio de acción en el que se inscribe.
2022-2020. Responsable del Plan de Atención a la Emergencia Territorial APEX- PIM. El plan surgió de la necesidad de los programas integrales territoriales, APEX y PIM, de dar respuesta a la coyuntura generada a partir de la llegada a nuestro país del COVID 19. El mismo presentó como fin re programar y crear diversos dispositivos de desarrollo de prácticas integrales que atienden distintas dimensiones de la emergencia en dos territorios del Área Metropolitana de Montevideo. La fortaleza del Plan fue el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la propuesta de forma conjunta con el PIM. Centralmente se destaca el intercambio de saberes, trayectorias y recursos que permitan favorecer la inserción de servicios universitarios. Los ejes de trabajo desarrollados junto con los servicios universitarios, de forma virtual y presencial, fueron: a) derecho a la alimentación y soberanía alimentaria; b) salud integral y cuidados; c) hábitat, vivienda y espacio público; d) trabajo, derechos laborales y cadenas productivas.
2022-2020. Integrante de la plataforma Diseño sin Fronteras. Articulación de acciones y pensamientos sobre diseño en una red internacional de Universidades con énfasis en trabajos de extensión. EUCD-Fadu, Udelar.
2021. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO - ULEU. “Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe”. El proyecto busca sistematizar experiencias de extensión de la Universidad de la República (Uruguay), que se desarrollan en Montevideo y su zona metropolitana, en el marco de los programas integrales PIM y APEX, junto a otras que se producen en el interior, concretamente de la región Litoral Norte. A partir de los análisis situados de cada uno de los casos, será posible visualizar líneas de debate y reflexión transversales, capaces de nutrir por el reconocimiento de semejanzas y la identificación de peculiaridades, a cada proceso en particular y a todos en su conjunto, en tanto expresiones de la extensión crítica. En los tres territorios, la búsqueda se orienta a generar o re-significar dispositivos de aprendizaje en la extensión universitaria, para sistematizar las prácticas en clave de integralidad y propiciar el diálogo de saberes y el intercambio de creencias y prácticas, y, fundamentalmente, su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad y en las realidades de los actores no universitarios. Proyecto presentado y aprobado al GT de CLACSO - ULEU: Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe y está formulada por integrantes del Grupo de Trabajo Extensión Crítica – Uruguay – CLACSO – ULEU.
2019-2018. Participación en el Espacio de Co-gestión del Parque Público Punta Yegua, Intendencia de Montevideo. Participante en representación del Programa Apex Cerro en el espacio de co-gestión participativo del Parque. En dicho espacio participan vecinos, vecinas, organizaciones sociales, profesionales, técnicos/as, cooperativas, instituciones de la zona y ámbitos académicos, entre otros, con el fin de lograr un abordaje integral del Parque.
2019- 2017. Repositorio del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo. El Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo es una plataforma universitaria integral que buscó sistematizar e interpretar información vinculada a diferentes aspectos del habitar en el Cerro y el Municipio A. El Observatorio sociocultural buscó recabar información vinculada, en principio, a la comunidad de esta zona para luego sistematizarla e interpretarla. Se trabajó en torno a un Itinerario de Formación Integral “Difusividades Multimodales en el Municipio A”, y otras inserciones estudiantiles, tales como prácticas pre-profesionales. Se estructuró a partir de distintos ejes que atienden a la mirada sobre la vida cotidiana en dicho territorio: 1. Arquitectura, diseño y urbanismo en el Municipio A. Comunicación e información vinculadas a los territorios del Municipio A en los medios masivos y locales.
2019- 2017. Responsable del diseño y ejecución de un dispositivo para la intervención interinstitucional en el Programa de Mejoramiento Barrial de La Paloma, en el marco del Espacio de Formación Integral (EFI), denominado «Análisis del discurso, medios y territorio» del Programa APEX. El Programa de Mejoramiento Barrial (PMB) de la Intendencia de Montevideo junto con el Municipio A, se propuso como uno de sus objetivos una intervención barrial el fin de mejorar las condiciones de vida en los asentamientos que están sobre el bañado de La Paloma y particularmente un trabajo sobre el propio bañado, en tanto factor para el mejoramiento en las condiciones en la vida de los habitantes del barrio.
2019-2015. Responsable del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo.
Plataforma universitaria integral que busca sistematizar e interpretar información vinculada a diferentes aspectos del habitar en el Cerro de Montevideo. El Observatorio sociocultural busca recabar información vinculada, en principio, a la comunidad de esta zona para luego sistematizarla e interpretarla. Programa Apex, Udelar
2019-2014. Responsable de ATM-EUCD en Unidades de Proyecto- EUCD, FADU. Las Unidades de Proyecto son un espacio de integración disciplinar que pone en juego los contenidos de las unidades curriculares de diversas áreas a través de un proyecto integral, de evaluación conjunta. En ese marco, el aporte del área Teórico- Metodológica consiste en el fomento del desarrollo de las capacidades de análisis y crítica siempre desde la perspectiva de integralidad, porque desde ella se pueden integrar las diferentes disciplinas en juego, trabajar con las personas y sus saberes, que están involucradas en los proyectos a desarrollar, de esta forma estudiantes y docentes salen de los talleres hacia los territorios.
2018-2015. Responsable del Proyecto de Biblioteca Florencio Sánchez. En Ajupen- FOICA.
El proyecto tuvo como objetivo promover acciones de cooperación tendientes a impulsar la instalación de una biblioteca cogestionada, ubicada en el edificio del FOICA. El equipo de trabajo aportó a la configuración y gestión de la misma. Programa Apex, Udelar.
2017-2014. Proyecto de coordinación con el Parque Tecnológico Industrial para la configuración de un espacio de diagnóstico y atención en salud. Inserción de estudiantes de relaciones laborales en proyectos con empresas para el diagnóstico y acciones vinculadas a las temáticas de Seguridad y Derechos Laborales. Se trabajó en relación a la configuración de un espacio de diagnóstico y atención con enfermería, nutrición y odontología. Se hacen contactos con Facultad de Ingeniería.
2016-2015. Responsable del proyecto “Problemática del Hábitat” en el marco del Plan Juntos de Presidencia de la República. Unidad Proyecto audiovisual. A partir del formato narrativo audiovisual se lograron desarrollar diferentes dispositivos de comunicación para posibilitar procesos pedagógicos en el marco del Programa: Plan Juntos. El sustento del proyecto estuvo centrado en que las relaciones que se producen a través de los dispositivos comunicacionales en territorio son parte de los procesos de construcción de identidad tanto a nivel individual como colectivo. En este sentido, la producción de espacios simbólicos a través del formato audiovisual pretendió ser una herramienta para facilitar procesos de construcción de subjetividad. Dada la existencia de una previsible heterogeneidad de acceso a los códigos de alfabetización, el formato audiovisual ofreció la posibilidad de integración a una mayor cantidad de personas. Uno de los públicos a los cuales se dirigió esta propuesta es la propia comunidad involucrada en el proceso de construcción de viviendas. Proyecto financiado por CSEAM, Udelar. Programa Apex, Udelar.
2016. Docente Responsable por ATM de la Unidad de Proyecto 2º nivel: Proyecto integral- componente extensión “ Dispositivo de contacto corporal para los actores sociales de la liga Parque de Baby Fútbol de Montevideo” FADU- Udelar. Realización de un proceso pedagógico con estudiantes de UP2 insertados en un territorio, trabajando a partir de problemáticas de diseño enmarcadas en problemáticas sociales. Para ello se propuso a los estudiantes: Diseñar dispositivos que atiendan un problema que pueda ser abordado desde el Diseño de Producto Textil-Indumentaria Realizar un mapa de la red de interacciones que se establecen en relación al estudio del caso propuesto por la Unidad de Proyecto: “La liga de baby fútbol”
2016. Asistencia a Mesa de Coordinación Zonal de SOCAT IPRU- Coordinación de actividades del Observatorio y con la Red Recreando vínculos- actividades con INAU y CDF ( centro de fotografía de Montevideo) en FOICA,
2016-2015. Instrumentación del Centro Digital del Museo del Ajupen- FOICA. Asociada con el Proyecto “ Repositorio Digital de la Villa del Cerro”. Se desarrolló un programa de digitalización con la participación del Foica y vecinos de Villa del Cerro, para la conformación de un repositorio/acervo/memoria/colección digital con diversos documentos (fotos, periódicos, etc). Se buscó implementar y explorar una metodología para su construcción y su dinamización, que conforme un ejercicio de diálogo interdisciplinar y construcción participativa con estudiantes, investigadores y docentes, así como los mismos vecinos y la comunidad en general. Este programa se dinamizará a través de la articulación con Biblioteca y Centro Cultural ubicado en el Foica. Presentado al llamado Trayectorias Integrales CSEAM.
2015. Docente Responsable por ATM de la Unidad de Proyecto 2º nivel: Proyecto integral: “Dispositivo para el aprendizaje en el ámbito pre escolar y escolar público sub urbano de Jaureguiberry” FADU- Udelar.
2015. Co- responsable del proyecto de extensión: “Mundo del trabajo y desarrollo humano: hacia la consolidación de un plan interdisciplinario de trabajo conjunto entre el Parque Tecnológico Industrial - Cerro y la Udelar”. El proyecto tuvo como objetivo profundizar el vínculo entre el Programa APEX-Udelar y el Parque Tecnológico Industrial (PTI-C) en sus múltiples dimensiones, con el propósito conjunto de desarrollo local, humano y de inclusión social.
2015. Curso de Comunicación Audiovisual para jóvenes de la comunidad del Cerro.Curso destinado a jóvenes con el fin de brindar herramientas audiovisuales, especialmente en lo que concierne a la post-producción. Curso financiado por Eduper. Programa Apex, Udelar.
2015. Co-responsable del curso taller- Audiovisual para estudiantes de UTU ubicado en PTIC. Participación en la coordinación y redacción del proyecto. Programa Apex, Udelar.
2014. Co-responsable del curso taller audiovisual destinado a los adolescentes del Espacio Adolescente de APEX en Santa Catalina. Realizado en coordinación con el Espacio Adolescente y el EBO Santa Catalina. Se realizaron 10 talleres con frecuencia semanal que apuntaron a generar un proceso en el que los adolescentes se fueran apropiando de las herramientas y los códigos del lenguaje audiovisual.
2014. Docente Responsable por ATM de Unidad de Proyecto 2º nivel: Proyecto integral: “Dispositivo para el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo” FADU- UdelaR.
2013. Proyecto “Fortalecimiento metodológico: Etnografía y registro visual” Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación en los servicios de la Universidad de la República”. Proyecto Apex- Cerro presentado y financiado por CSIC.
2011. Cursos técnicos destinados a la población del Cerro: Audiovisual para adolescentes de Santa Catalina, niños y adolescente del PTI, entre otros. Actividades de extensión universitaria en el marco de la Unidad de Comunicación del Programa APEX- Difundiendo Saberes en territorio.
2011. Actividades de capacitación para el proyecto CASI- ANTEL. En conjunto con la Dirección del Programa APEX, se trabajó en la gestión de la instalación de estos centros en AJUPEN-FOICA.
2023. Convenio de trabajo Programa APEX - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Creación y gestión del convenio de trabajo para el abordaje de procesos comunicacionales en territorio.
2022. Convenio de trabajo Universidad de la República (Udelar), Programa APEX y Universidad de las Américas (UDLA) Chile. Creación y gestión del convenio de trabajo en pos del trabajo conjunto en temáticas de salud comunitaria y vinculación universidad-territorio.
2022. Articulación entre el Programa Apex y la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Gestión de la vinculación universitaria para la formación y desarrollo del dispositivo de Salud Comunitaria anclado en territorio, impulsado por la Universidad de Playa Ancha.
2022. Convenio de trabajo e Programa Apex - Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC). Gestión y promoción del convenio de trabajo APEX- PTIC, el cual establece las líneas de trabajo entre ambas organizaciones para el desarrollo de estrategias de acción territorial.
2024. Docente responsable del Espacio de Práctica Integral “Espacio de diseño con vidrio”. EFI realizado entre EUCD, Fing y PIM.
2024. Docente responsable del Espacio de Práctica Integral “Diseño crítico: discursividades y territorio”. Programa APEX y EUCD, Fadu, Udelar. Curso electivo destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2024. Docente responsable del Espacio de Formación Integral “FCEA y APEX: Prácticas Metodológicas Cuantitativas en territorio”. Curso optativo para la Licenciatura en Estadística y Economía.
2023. Docente responsable del curso “Prácticas metodológicas en el Cerro de Montevideo en el marco del proyecto Circuito Limpio de Cooperativa La Paloma I y II” Programa de la práctica curricular de la Licenciatura en Estadística de FCEA, Udelar.
2023. Docente del Espacio de Práctica Integral “Audiovisual y patrimonio. Hackear el archivo” Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2019-2016. Docente co- Responsable del EFI: Pensar Arte y Diseño. Funciones Universitarias y Equipos de alto rendimiento. EUCD. FADU. Udelar
2019-2016. Docente responsable del EFI “Análisis crítico de Discurso: Territorio y Medios”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2019-2016. Docente responsable del EFI “Herramientas audiovisuales para la divulgación de conocimiento científico”. Curso interdisciplinario con estudiantes de Psicología, Cs. De la Comunicación, Cs. Sociales, Arquitectura, Diseño, Medicina, Veterinaria. 90 horas. Este curso se enmarca en el proyecto integral Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo- APEX.
2019-2014. Docente coordinador de los seminarios de extensión de la EUCD: Funciones Universitarias Integrales del primer año de las Licenciaturas en Diseño.
2019-2014. Docente responsable del curso Funciones Universitarias. 1er semestre. Licenciatura en Diseño Industrial- carrera producto y textil. EUCD, FADU, Udelar.
2018. Docente responsable del dictado del EFI-electivo. El audiovisual como herramienta para la integralidad. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2018-2017. Docente responsable del EFI “Territorio y Comunicación”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2018-2017. Docente responsable del EFI “ Análisis crítico del Discurso: Medios y Territorio”. Curso interdisciplinario con estudiantes de Psicología, Cs. De la Comunicación, Cs. Sociales, Arquitectura, Diseño, Medicina, Veterinaria. 90 horas. Este curso se enmarca en el proyecto integral Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo- Apex
2017-2016.Docente responsable del EFI “Territorio Diseño y Comunicación Urbana” Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2017- 2016. Docente responsable de la inserción de estudiantes de EUCD en diferentes organizaciones del Cerro de Montevideo con el objetivo de relevar y sistematizar la información del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo. Semestre 1 ( coordinación de más de 100 estudiantes de primer año de EUCD). Inserción en AJUPEN FOICA, Santa Catalina, Casabó, Cerro Norte.
2016. Docente responsable de inserción de estudiantes de la Facultad de Artes- Bellas artes, realizando prácticas en el marco de la cátedra de diseño de imagen institucional. Semestre 1. Se trabajó en relación a la imagen institucional del Programa APEX.
2016. Docente responsable de la inserción de estudiantes de EUCD en diferentes organizaciones del Cerro de Montevideo con el objetivo de relevar y sistematizar la información del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo. Semestre 1 ( coordinación de más de 100 estudiantes de primer año de EUCD). Inserción en AJUPEN FOICA, Santa Catalina, Casabó, Cerro Norte.
2015-2013. Docente responsable del EFI “ Estrategias de Comunicación comunitaria” Curso destinado a estudiantes de Udelar abierto a las organizaciones sociales y vecinos del municipio A.
2015. Docente invitado al curso “Etnografía, comunicación y ciudad”. Docente invitado al curso “Etnografía, comunicación y ciudad”. Docente por Apex integrante del equipo docente encabezado por Dr. Eduardo Álvarez Pedrosián. Dictado de módulo sobre el trabajo sobre Plan Juntos. Seguimiento de grupos de estudiantes que elijan herramientas audiovisuales en el APEX.
2015-2013. Docente responsable del EFI “Herramientas comunicacionales para las organizaciones sociales”. Curso electivo del Programa APEX destinado a estudiantes de las tres macro áreas de la Udelar.
2015. Docente responsable del Curso de Comunicación Audiovisual para jóvenes de la comunidad. Este curso surge a demanda de algunos integrantes del curso de 2014 financiado por EduPer, se trabajó en especialización de post producción, herramienta que no estaba incluida en el curso 2014.
2011- Docente del cursos técnicos destinados a la población del Cerro: Audiovisual para adolescentes de Santa Catalina, niños y adolescente del PTI, entre otros.
DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Publicaciones:
-Artículo: “Herramientas de gestión para el abordaje territorial y la formación integral en el Programa APEX de la Universidad de la República”. Miguel Olivetti, Ana Clara López y Gustavo Cánepa. Revista arbitrada: +E Revista de Extensión Universitaria. Indexaciones: SciELO,Redalyc, Núcleo Básico de CONICET, Erih Plus, Latindex 2.0: Directorio, CAPES, CIT. DOI https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0005. 2024
-Artículo: Participación social con enclave territorial. Análisis del colectivo de recicladores “La Paloma” en el Municipio A de Montevideo. Miguel Olivetti, Ana Clara López. 2023 Revista arbitrada It, Salud Comunitaria y Sociedad, 10. Latindex 1.0. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/issue/view/148/66
-Artículo: La ubicuidad de la comunicación en la gestión de la extensión universitaria. Un análisis sobre el Programa Integral APEX de la Universidad de la República.Miguel Olivetti 2022. Revista arbitrada: +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16.Ene-Jun). Indexaciones:: SciELO,Redalyc, Núcleo Básico de CONICET, Erih Plus, Latindex 2.0: Directorio, CAPES, CIT. DOI https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0006. -Artículo: “Sinergias entre la Universidad y el territorio, prácticas curriculares en el contexto actual”. V Congreso de Extensión Universitaria de AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Autores: Miguel Olivetti, Pablo Pereira, Ana Clara López, Estefani Camacho. 2021
-Artículo: “Los discursos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Uruguay. El caso de la AGESIC”.46th International Systemic Functional Congress & 15th Latin American Congress on SFL. Miguel Olivetti. 2019
-Artículo: “El pensamiento del diseño como una perspectiva para la inserción de la universidad en el territorio en el marco de la integralidad”. Revista arbitrada: Arquisur no.1, v.: 9 16 , 2019. Miguel Olivetti. Indexaciones: Latindex, ARLA, Avery Index, MIAR, EriHPlus. DOI: https://doi.org/10.14409/ar.v9i16.8408. 2019
-Artículo: “Herramientas para el análisis socio-semiótico de textos multimodales”. Revista Chilena de Semiótica, v.: 12 p.:53 - 69, 2019. ISSN: 07173075. Miguel Olivetti. 2019
-Artículo: “Tensiones discursivas en la Sociedad de la Información”. X Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el VIII Encuentro Panamericano de Ciencias de la Comunicación. 978-9978-55-179-0. Miguel Olivetti. 2018
-Artículo: “El Diseño en el Fortalecimiento y la Integración del Desarrollo de lo Regional : Actas 3º Congreso Latinoamericano de Diseño. La construcción de problemas de diseño a partir del estudio de los discursos sobre el territorio” Editorial: Red DISUR. pp. 531-541. Miguel Olivetti. 2017
-Artículo: “Los alimentos y la infancia desde una mirada interdisciplinar. Itinerario de Formación Integral: discursividades multimodales en el Municipio A”. Edición: Ediciones Universitarias, Programa APEX, Udelar. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1434-3. Miguel Olivetti. 2017
-Artículo: “Los alimentos y la infancia desde una mirada interdisciplinar. El rol de los discursos mediáticos en el proceso de legitimación de algunas prácticas alimenticias en la infancia”. Edición: Ediciones Universitarias, Programa APEX, Udelar. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1434-3. Autores: Miguel Olivetti, Federico Valdez. 2017
-Artículo: “Cultura, Educación y Comunidad. Itinerario de Formación Integral: discursividades multimodales en el Municipio A”. Edición: Ediciones Universitarias, Programa Apex. Udelar.Miguel Olivetti. 2017
-Artículo: “Discursividades sobre la SIC”. XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Revista Diálogos de la Comunicación de Felafacs. Miguel Olivetti. 2017
-Artículo: “Reflexiones sobre las pautas en la crianza de niños y niñas. Los discursos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los contextos de crianza”. Edición: CSEP. Udelar. pp 47-60. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1523-4. Miguel Olivetti. 2017
-Artículo: “Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo: una plataforma integral universitaria”. Revista arbitrada: Hábitat y Sociedad, Sevilla, España, p.:145 - 165. Autores: Miguel Olivetti Espina, Jorge Castro Falero, Guillermo Lago, Cecilia Rodriguez. Indexaciones: Emerging Sources Citation Index (E.S.C.I.), Dialnet, Latindex, REDIB, Base de Datos del CSIC, Catálogo REBIUN, MIAR, Dulcinea. DOI: 10.12795/habitatysociedad.2017.i10.09. 2017
-Artículo: “La integralidad de funciones universitarias, de disciplinas y saberes, en el ámbito del diseño: Experiencias en la Universidad de la República de Uruguay”. Seminario Aprendizajes comunes desde los Talleres de Diseño Arquitectónico; miradas Latinoamericanas. Miguel Olivetti. 2016
-Artículo: “Evaluación del conocimiento en educadores sobre higiene buco-dental en niños preescolares”Revista arbitrada: Odontoestomatología, v.: 14 19 , p.:24 - 35, 2012, Autores: Maria Tereza Almaraz, Alba Carvallo, Márcia Figueiredo, Beatriz Ferreira, Graciela Benitez, Miguel Olivetti. https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode. 2012
-Capítulo de libro: Introducción al Cuaderno de Pensamiento Crítico de Ana María Masi. Olivetti, Tommasino. Edición: Programa APEX, Programa Integral Metropolitano, Fucvam. 2024
-Capítulo de libro en Participación de las comunidades y el equipo de salud en las acciones de salud para alcanzar un desarrollo salubrista sustentado de las mismas. Ediciones de Educación Permanente. 2024
-Capítulo de libro: Ex- tensionar la currícula : El APEX como espacio de pensamiento y acción para profundizar la curricularización de la extensión universitaria en Memorias del Seminario "Historia y presente de la extensión universitaria: diálogos sur-norte". Edición: Facultad de Humanidades, Programa Integral Metropolitano, Facultad de Veterinaria, Udelar. Miguel Olivetti. 2023
-Capítulo de libro: Los Programas territoriales como plataforma para el desarrollo de las prácticas integrales en la universidad de la república en: Universidad y territorio interpelados. Marcelo Pérez, Miguel Olivetti. Edición: Programa Integral Metropolitano. 2023
-Prólogo de libro: Escritura del prólogo del libro “Reflexiones sobre modernidad y la noción de sujeto de la epistemología tradicional”, Nicolás Armando Herrera Farfán. Edición: Programa APEX, Programa Integral Metropolitano, Fucvam. 2023
-Capítulo de libro: “Construcción de lo saludable en la infancia de Uruguay” Red Iberoamericana de Pesquisa Qualitaiva em “Corpos e Comensalidades em Discursos”: Série Sabor Metrópole. Pablo Pereira, Miguel Olivetti y Ana Clara López Brasil. 2022
-Prólogo de libro: Escritura del prólogo del fotolibro “Relatos del Cerro”. Miguel Olivetti. 2022
-Capítulo de libro: “Nuevos desafíos de la extensión universitaria en la actividad docente y estudiantil, en “IV jornadas de extensión e integralidad de Facultad de Medicina. Pensar la extensión como estrategia en la construcción colectiva de alternativas para la mejora de la salud comunitaria en tiempos de crisis. 2022
-Capítulo de libro: “Emergencias y emergentes: Alimentando lo colectivo: los programas territoriales universitarios ante los emergentes de la pandemia” en “Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia”. 2022. Edición: Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Udelar. pp. 271-291. Autores: Rodrigo García , Miguel Olivetti, Guiadhai Parrilla, Pablo Pereira, Marcelo Perez
-Prólogo de libro “Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas”. Edición: Unidad de extensión de la Unidad Regional, Cenur Litoral Norte y Programa Apex Cerro, Udelar. pp 7-10. Miguel Olivetti. 2022
-Capítulo de libro: “Pandemia, territorio y extensión: Acciones de la universidad en el territorio en contexto de Pandemia en el Municipio A”. Edición: Programa Apex; Laboratorio de Centralidades del IETU, FADU. pp 10-18. Miguel Olivetti. 2021
-Capítulo de libro: Alimentación, consumo, salud y discursos, reflexiones sobre Un entramado social complejo” en"Comensalidades em narrativa: estudos de mídia e subjetividade: Alimentación, consumo, salud y discursos. Reflexiones sobre un entramado social complejo”. Edición: Red Naus. Rede Ibero-Americana de Pesquisa Qualitativa em Alimentação e Sociedad. Autores: Pablo Pereira Álvarez, Miguel Olivetti Espina, Ana Clara López Deluccas y Estefani Camacho. 2021
Capítulo de libro: “Interdisciplina y territorio”. III Jornadas Académicas de Extensión e Integralidad de la Facultad de Medicina. http://www.extension.fmed.edu.uy/content/libro-extensión-e-integralidad-2020. Miguel Olivetti. 2020
-Capítulo de libro: “Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea: Territorio, una mirada crítica desde el análisis del discurso, experiencias en el Programa Integral Universitario Apex” Edición: Espacio Interdisciplinario. Universidad de la República, Montevideo. Escrito por invitación. pp 262-263. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1691-0. Miguel Olivetti. 2019
-Capítulo de libro: “Tejer la Red: experiencias de extensión desde los servicios universitarios 2008-2018. El Apex. Programa Integral”. Edición: CSEAM, Udelar. pp. 315-327. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1685-9. Miguel Olivetti. 2019
Capítulo de libro: “Paréntesis : Encuentros de formación integral. La integralidad universitaria en el pensamiento del diseño. Reflexiones desde las prácticas del Espacio de Formación Integral Pensar Arte y Diseño”. Edición: FADU, Udelar. pp 60-67. Autores: Miguel Olivetti, Rita Soria, Natalia Bolaña, Guillermo Lago Antelo, Fernando Martinez Agostini. 2019
-Capítulo de libro: “Laboratorio de centralidades urbanas propuestas, experiencias e intercambios en clave regional: Laboratorio de Centralidades desde la perspectiva de un Programa Integral” Edición: Laboratorio de Centralidades Urbanas. IETU. FADU. Udelar. Escrito por invitación. pp 109-113. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1671-2. Miguel Olivetti. 2019
-Capítulo de libro: “Seminario Ideas y Acciones Integrales. Pensamiento del diseño y de la integralidad de las funciones universitarias. Conceptos generales en la construcción de trayectorias universitarias entre los vecinos del Cerro, la Escuela Universitaria Centro de Diseño y el programa APEX” Edición: FADU, Udelar. pp 42-50. ISSN/ISBN: 978-9974-0-1370-4. Autores: Fernando Martínez Agustoni, Miguel Olivetti, Rita Soria González. 2018
-Capítulo de libro: La extensión universitaria en el campo del diseño. Un enfoque desde la integralidad. Congreso Diseño y Género en Latinoamérica ( DISUR). Autor único. 2018
-Capítulo de libro: “Los discursos sobre las tecnologías de la información y la comunicación”. II Jornadas de Investigación FIC. Miguel Olivetti. 2017
-Capítulo de libro: Epistemología, diseño y territorio II Jornadas de Investigación y Diseño EUCD (FADU-UdelaR). Miguel Olivetti. 2017
-Capítulo de libro: “Pensamiento del diseño y de la integralidad de las funciones universitarias. Conceptos generales en la construcción de trayectorias universitarias entre los vecinos del Cerro, la Escuela Universitaria Centro de Diseño y el programa Apex”. Seminario taller Idas y Acciones Integrales. https://hdl.handle.net/20.500.12008/26937. Autor: Miguel Olivetti, Fernando Martinez, Rita Soria. 2016
-Capítulo de libro: “Repositorio Digital de la Villa del Cerro”. V Jornadas de Extensión del Mercosur- eje construcción de ciudadanía. Diálogos extensionistas en el Mercosur : conferencias y debates de las V. Autores: Miguel Olivetti y Federico Valdez. 2016
-Capítulo de libro: “Diseño en lo público, el enfoque territorial”. Primer Simposio de Investigación y Diseño / EUCD-FADU. Miguel Olivetti 2016
-Documento de trabajo: “Disposiciones sobre el Trabajo de Grado del Plan de Estudios 2013 de la Licenciatura en Diseño Industrial (LDInd.) de la EUCD”. Documento elevado y aprobado por CFADU. 2024.
-Documento de trabajo: “Unidades Académicas, Perfiles y Especializaciones”. Documento elevado y aprobado por la Comisión Directiva de la EUCD-Fadu. 2024.
-Documentos de trabajo: “Informe del período de Dirección del Programa APEX 2019-2023 y las líneas de proyección”. Elevado y aprobado por el CDC, Udelar. Miguel Olivetti. 2023.
-Documento de trabajo: “Actividades del Programa Apex- Udelar en el Municipio A (2019-2022)”. Aprobado por la Comisión Directiva del Programa APEX y elevado a Rectorado. Miguel Olivetti, 2022
-Documento de trabajo: Plan de Atención Territorial a la Emergencia Programa APEX - Programa Integral Metropolitano (PIM). 2021
-Documento de trabajo: “Adscripción institucional de Programas Integrales”. Documento elevado y aprobado por el CDC, Udelar. 2021.
-Documento de trabajo: “Segunda síntesis de actividades desarrolladas por el Programa APEX, en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19”. Aprobado por la Comisión Directiva del Programa APEX. Miguel Olivetti, 2020
-Documento de trabajo: “Síntesis de actividades desarrolladas por el Programa APEX, en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19”. Aprobado por la Comisión Directiva del Programa APEX y elevado a Rectorado. Miguel Olivetti, 2020
-Documento de trabajo: “Propuesta para la organización y estructura institucional del Programa APEX”. Aprobado por la Comisión Directiva del Programa APEX y por el CDC, Udelar. Miguel Olivetti. 2020
-Documento de trabajo “Propuesta para la Dirección del Programa APEX: 2019-2023”. Aprobado por el Plenario del Programa APEX. Miguel Olivetti. 2019
-Trabajos enviados para su publicación:Diseño Crítico y Dialógico: las formas de pensamiento y acción proyectuales como una posibilidad de transformación territorial. Artículo aceptado, en proceso de publicación. Miguel Olivetti. 2024
-Trabajos enviados para su publicación: Libro Sistematización de experiencias de gestión en un Programa Integral: APEX 2019-2023. En proceso de publicación. Miguel Olivetti. 2024
-Trabajos enviados para su publicación: Prólogo de la Revista IT. Revista científica Salud Comunitaria y extensión universitaria del Programa APEX. En proceso de publicación. Miguel Olivetti. 2024
Presentación de trabajos en congresos:
2024. “The territorial dimension of critical university extension; Urban Laboratories and University Platforms at Montevideo - Uruguay”. Autor de ponencia oral. Pre-conference “South-North Dialogue" on Community/Civic Engagement and Extension”. Cornell University, Nueva York, Estados Unidos.
2024. “Diseño Crítico, Discursividades y Territorio”. Autor de ponencia oral. 9º Congreso Latinoamericano Disur "Huellas territoriales". Valparaíso, Chile
2024. Integrante del Grupo de Trabajo “Laboratorios Urbanos”. 10a Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Montevideo, Uruguay.
2024. “Estrategias para la formación integral en la Universidad de la República” Panelista en la mesa “Internacionalización y Extensión Universitaria”. Escuela de Verano de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) en la Universidad de La Pampa, Argentina.
2023. “El análisis crítico del discurso como estrategia de transformación territorial”. Autor de ponencia oral presencial. XXI Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades. Faculté des Lettres se Sorbonne Université, París, Francia.
2023. “Diseño para alimentos. Una experiencia de aprendizaje basado en el proyectos”. PBL 2023 International Conference, Montevideo, Uruguay
2023. “El análisis crítico del discurso como estrategia de transformación socioterritorial”. El caso del trabajo comunicacional con cooperativas de reciclaje. VI Congresso de Extensão da AUGM, Brasil.
2022. “Las Plataformas Integrales de Formación: El proceso de curricularización de la extensión del Programa APEX Udelar”. Presentación de ponencia oral en las VIII Jornadas Mariano Salgado: los procesos de curricularización, prácticas sociocomunitarias. Mar del Plata, Argentina.
2020. Integrante de la mesa de trabajo "integralidad y territorio" de la Faculta de Medicina, Udelar, que tuvo como cometido problematizar el trabajo en territorio desde la integralidad de las funciones universitarias. Facultad de Medicina, Udelar.
2019. Emergent and alternative perspectives for social change. Presentación de los resultados de la investigación sobre análisis de discurso en las tecnologías de la información, el caso de AGESIC. Expositor oral. 46 th International Systemic Funtional Congress & 15th Latin American Congress on SFL, Chile
2018. “Hacia un Laboratorio de Centralidades Urbanas”. Exposición como coordinador del Núcleo Territorios Discursivos, Programa APEX, Udelar. Encuentro “Segundas Jornadas del Laboratorio de Centralidades”. Organizado por el Semillero Interdisciplinario del Espacio Interdisciplinario, Udelar.
2018. “Abordaje de la articulación entre el Diseño y la extensión universitaria en clave de integralidad”. Expositor oral. 5° Congreso Latinoamericano de Diseño, DISUR, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
2017. “Territorio: una mirada crítica desde el análisis del discurso Experiencias en el Programa Integral Universitario Apex”. Seminario Territorialidades barriales como espacios de creación.Exposición en instancia del módulo "Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea de la Maestría en Psicología. Montevideo, Uruguay.
2017. “Tensiones discursivas sobre la sociedad de la información, el caso de AGESIC, Uruguay”.X Congreso Internacional de la ULEPICC y el VIII Encuentro Panamericano de Ciencia de la Comunicación. Presentación del marco conceptual de la investigación sobre discurso y tecnología, enfatizando en los aspectos de la política pública en comunicación. Expositor oral. Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL. Ecuador
2017. “Las políticas públicas de comunicación presentes en los discursos de las tecnologías de la información. Expositor oral. XVI Congreso FELAFACS, Chile
2017. “Aporte desde la epistemología del Diseño a la comprensión de aspectos teóricos y metodológicos propios del campo”. Expositor oral. Congreso: II Jornada de Investigación y Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay
2017. “Análisis de discurso y políticas públicas de la información”. Expositor oral. Seminario: II Jornadas de Investigación. Facultad de Información y Comunicación, Udelar. Uruguay.
2017. “Territorio, Diseño y Comunicación”.Presentación de la línea de trabajo que llevó adelante Fadu, FIC y el Programa Apex, en donde se articula el pensamiento del diseño, la comunicación urbana y los abordajes territoriales, particularmente en el Oeste de Montevideo. Expositor oral. FADU, FIC, Programa Apex y Municipio A. Uruguay.
2016. "Análisis del discurso en el diseño territorial". Expositor oral. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Congreso Latinoamericano de Diseño - DISUR. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
2016. “ Observatorio Socio-Cultural del Oeste de Montevideo. La construcción de problemas de diseño a partir del estudio de los discursos sobre el territorio”. Ponencia oral en el Congreso Latinoamericano de Diseño, DISUR, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.
2016. “Construyendo trayectorias con los vecinos de la Boyada”. Seminario Acciones e Ideas Integrales. FADU
2016. Repositorio Digital de la Villa del Cerro. V Jornadas de Extensión del Mercosur- eje construcción de ciudadanía. Tandil, Argentina.
2016. “Abordaje sobre comunicación y territorio”. Expositor oral. Simposio: Jornadas de Extensión del Mercosur Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). Argentina
2016. “Pensamiento del diseño y de la integralidad de las funciones universitarias Conceptos generales en la construcción de trayectorias universitarias entre los vecinos del Cerro, la Escuela Universitaria Centro de Diseño y el Programa Apex”. Expositor oral. Seminario Acciones e Ideas Integrales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay.
2015. “Construyendo trayectorias universitarias junto con los vecinos. EUCD- APEX”. Expositor oral. Seminario Taller Ideas y Acciones Integrales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Udelar.
2015. “Los discursos sobre el Plan Juntos, proyección de audiovisuales y debate”. Expositor oral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Udelar.
2014. “Vectores comunicacionales en la Campaña de promoción de Salud Bucal. Congreso de Salud Odontológica Comunitaria organizado por la Sociedad Odontológica.
Actividades como conferencista:
2024. Panelista en la mesa “Internacionalización y Extensión Universitaria” en la Escuela de Verano de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) en la Universidad de La Pampa, Argentina.
2024. Integrante de la Mesa de Intercambio “Programas Integrales consolidados en la Udelar”. Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad”. Paysandú 2024
2024. Integrante de la mesa de apertura de la Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad”. Paysandú, Uruguay
2023. Integrante de la mesa de apertura del del “Coloquio Paulo Freire”II Coloquio Internacional Paulo Freire 2023 Educación Popular: múltiples abordajes en el territorio . 14, 15 y 16 de setiembre, Montevideo, Uruguay
2023. Integrante de la mesa de apertura de las Jornadas de Extensión de la Facultad de Medicina
2023. Integrante de la mesa de apertura del Congreso de Salud, Participación Social y Comunidad “Pablo Carlevaro”. 8, 9 y 10 de noviembre, Intendencia de Montevideo, Montevideo, Uruguay
2022. Integrante de la mesa de discusión: “Programas integrales: aprendizajes en la extensión en el APEX”. Seminario internacional “Historia y presente de la extensión universitaria: diálogo sur-norte”.
2022. Integrante de la mesa inaugural de las VIII Jornadas Mariano Salgado: “Los procesos de curricularización, prácticas sociocomunitarias”.
2022. Integrante de la mesa inaugural: V Jornadas académicas de extensión universitaria interservicio del área de salud.
2022. Expositor en el "Encuentros sobre Gestión y las funciones sustantivas de la Universidad de la República: gestión y extensión". Presentación de la gestión llevada adelante en el Programa Apex.
2022. Expositor en el conversatorio “Miradas críticas al vínculo universidad y territorio”. Conversatorio organizado por el Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de las Américas (UDLA), Santiago de Chile.
2022. Expositor invitado en la presentación del libro “Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas”. Edición: Unidad de extensión de la Unidad Regional, Cenur Litoral Norte y Programa APEX.
2022. Expositor invitado en la mesa de presentación del número 8 de la Revista “It” Salud y Comunidad del Programa Apex, Udelar.
2021. Expositor invitado a las jornadas de trabajo “Rumbo a las primeras jornadas de extensión de la Facultad de Ciencia, Udelar” Presentación sobre Extensión y Prácticas Integrales.
2021. Expositor invitado a las IV Jornadas Académicas de extensión e integralidad de la Facultad de Medicina, Udelar. Presentación "Pensar la extensión como estrategia en la construcción colectiva de alternativas para la mejora de la salud comunitaria en tiempos de crisis".
2021. Expositor invitado a la “Jornada de diseño y ciencia abierta. Ciclo Pensamiento de Diseño, Conocimiento y Democracia”.
Integrante del cuerpo expositor de la Universidad de la República junto a Beatriz Bugallo, Gregory Randall y Pablo Ligrone. Este ciclo tiene como propósito, promover en la comunidad académica universitaria, y la ciudadanía en general, la reflexión y acción a propósito de los horizontes que concebimos para la creación de conocimiento y demás funciones universitarias, en tanto se entiende que la profundización en los términos establecidos en el Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Udelar, constituye una práctica que no admite clausura. En esta primera jornada de este Ciclo, ocupan la implicancias, en el sentido arriba señalado, del abordaje de la noción de Ciencia Abierta desde la perspectiva del Diseño, de las denominadas Disciplinas Proyectuales, y desde las más diversas prácticas y saberes relacionados Como objetivos de dicha jornada, se propone conocer y valorar los eventuales alcances de las recomendaciones que viene procesando la UNESCO al respecto, y en particular desde las áreas del saber que concurren a la conformación de la comunidad epistémica de FADU.
2021. Integrante de la mesa de presentación de Libro "Pandemia, Territorio y Extensión" en Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Participación en la mesa de expositores junto a Marcelo Danza, Lucio de Souza, Andres Quintans, Odorico Marquez. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Programa APEX, Udelar.
2020. Expositor invitado en la mesa de intercambio “Foros. Diálogos transversales” organizado por FADU, Intendencia de Montevideo, Parque Tecnológico Industrial del Cerro, UTU y Municipio A,
2020. Expositor invitado en la mesa de presentación del número 7 de la Revista “It” Salud y Comunidad del Programa Apex, Udelar.
2020. Expositor invitado al Conversatorio Nayarita Salud Mental. Presentación del dispositivo de Salud Mental que lleva adelante el Programa Apex en el Oeste de Montevideo en clave de Salud. Sociedad de Psicología Nayarita
2017. Integrante de la mesa de la presentación del dispositivo “Repositorio digital del Oeste de Montevideo - APEX/AJUPEN-FOICA”.
2017. Expositor en II Jornadas de Investigación FIC, ponencia “ Los discursos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Uruguay. 30 de Noviembre, 1 y 2 de diciembre 2017, Montevideo, Uruguay.
2017. Expositor en Simposio de Investigación en II Jornadas de Investigación y Diseño EUCD. Ponencia: “ Epistemología y Diseño, diseño y territorio”. EUCD- FADU
2016. Expositor invitado al Simposio “Consideraciones sobre lo público”. Un simposio en tres actos, arte educación y pos-educación en el sur radical. Abordaje de la formación en diseño desde una perspectiva territorial. Escuela Nacional de Bellas Artes, Udelar. Uruguay.
2016. Expositor invitado por la Universidad Autónoma de México (UAM) para disertar en el Seminario Aprendizajes comunes desde los Talleres de Diseño Arquitectónico; miradas Latinoamericanas. Organizado por el Grupo de Investigación: "Aprendizaje en el Hábitat Comunitario". Ponencia: “ La integralidad de funciones universitarias, de disciplinas y saberes, en el ámbito del diseño. Experiencias en la Universidad de la República de Uruguay.” (Link de youtube de ponencia completa:https://www.youtube.com/watch?v=6hs4IiGhZ7Y&t=2s). Universidad Autónoma de Mexico. Ciudad de México, distrito Azcapozalco.
2016. Expositor invitado al Simposio “Iª Jornada de Investigación y Diseño” Abordaje de la línea de investigación sobre Diseño en el espacio público. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Uruguay.
Premios y/o distinciones académicos recibidos:
Otras formas de actividad creativa documentada:
2024-2020. Fotogalería a Cielo Abierto en la Terminal de Ómnibus del Cerro
Responsable del proyecto audiovisual de la Fotogalería a Cielo abierto, en donde se presenta a través del registro audiovisual (fotografía y video) el trabajo de diferentes colectivos del territorio.
2023. Video documental “Homenaje a Pablo Carlevaro”
Dirección y coordinación del video documental proyectado en la semblanza al Dr. Pablo Carlevaro. https://www.youtube.com/watch?v=uiDuTJQhPXI
2023-2022. Video documental “Pre-clasificación en origen”
Dirección y coordinación del video documental realizado en el marco de un proceso de trabajo de más de 3 años entre la Cooperativa de clasificación La Paloma y el Programa APEX, al que se suman las cooperativas Géminis, Burgues y Durán sobre hábitos de reciclaje en casa. El video tuvo el apoyo del PNUD. https://youtu.be/sZvRzEgFUB0?si=eAccXWdm--Pyiik_
2023-2022. Serie documental “Experiencias en el APEX”
Dirección y coordinación de la serie documental que muestra las diferentes actividades y dispositivos territoriales que desarrolla el Programa APEX.
2021-2020. Serie documental “Contextos”
Coordinación y dirección de la realización de la serie documental Contextos. La misma es un serie de 10 piezas audiovisuales que busca visibilizar el potencial del trabajo conjunto de la Universidad de la República y la sociedad civil, particularmente en el marco de la Pandemia por Covid-19 en Uruguay.
La idea original corresponde al Grupo “Acción universitaria en el medio”, la coordinación al Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y la producción y realización a APEX, Uniradio, unidad de comunicación Sede Salto Cenur Litoral Norte y unidad de comunicación sede Paysandú- Cenur Litoral Norte, Udelar. https://youtube.com/playlist?list=PLwHcFJSPpuGZ3NYfs-piJxDhfCKZMGGaK&si=rLhGCh8xdY7Xrsb7
2019. Corto Documental Ajupen - FOICA
Documental corto que registra la memoria de ex-obreros de la industria frigorífica sobre el movimiento sindical en la industria cárnica del Cerro de Montevideo, Uruguay. El video tuvo como fin difundir y apropiar por parte de la comunidad, elementos culturales que hacen a la memoria del Barrio Cerro por la sociedad en general.
Realización por parte de estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación y dirección por parte de Miguel Olivetti. https://www.youtube.com/watch?v=JHLBZq7iy5I
2019-2015. Repositorio digital del Oeste de Montevideo
Es un repositorio digital para acceso a información georeferenciada realizado a partir de software libre Omeka, la implementación del mismo se contextualiza en un proyecto más amplio de investigación EUCD y Programa Apex de la Universidad de la República.
Producto con aplicación productiva o social: Su utilización permitió un mejoramiento de difusión y apropiación de contenidos culturales que hacen a la historia del Cerro por parte de la comunidad local así como permitir su acceso e integración a otras redes o circuitos de difusión cultural del país.
http://repositoriodigital.org/Observatorio/geolocation/map/browse
2019. Video documental “Día de los Mártires de la Industria Frigorífica”
Registro y postproducción del video documental sobre el día de los Mártires de la Industria Frigorífica convocado por AJUPEN FOICA. https://www.youtube.com/watch?v=zeepRWPvg-g
2019. Video institucional “2do Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental”.
Registro y postproducción de la actividad del “2do Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental” https://www.youtube.com/watch?v=F3cza0Dc90E
2018. Video documental “25 años del Programa Apex”
Coordinación, registro y postproducción del video documental del Programa APEX realizado por los 25 años de la institución. https://www.youtube.com/watch?v=vEm3P6aqs1Y
2018. Video institucional “Expo cierre 2018 de los trabajos en Aprendizaje en Territorio”.
Registro y postproducción de la actividad realizada en Programa Apex donde se presentaron los trabajos finales de los estudiantes de Medicina y Obstetra partera del curso Aprendizaje en Territorio. https://www.youtube.com/watch?v=bHAA9UjHMfo
2018. Video institucional "Construcción de la memoria: otra trinchera para defender los Derechos Humanos."
Registro y postproducción del video institucional "Construcción de la memoria: otra trinchera para defender los Derechos Humanos. Los archivos y el patrimonio documental". https://youtu.be/JjbklhtHUwQ?si=Z87ZTIo7Zj0nnCpd
2018. Video institucional “Lanzamiento de la Revista It, N°5”
Realización y postproducción del audiovisual que registró el lanzamiento de la Revista It, N°5
2018. Video institucional “Presentación del Laboratorio de Centralidades Urbanas”
Realización y postproducción del video institucional que presenta el trabajo del Laboratorio de Centralidades Urbanas que se desarrolla entre el Programa APEX y FADU. https://www.youtube.com/watch?v=sj50stOYrmM
2018. Video institucional sobre las Segundas Jornadas del Laboratorio de Centralidades
Postproducción del video institucional de las Segundas Jornadas del Laboratorio de Centralidades Urbanas del Instituto de Teoría y Urbanismo, FADU y del Núcleo Territorios Discursivos del Programa APEX. https://www.youtube.com/watch?v=AxLI9h5e9O4
2017. Instalación de muestra audiovisual en el Museo de AJUPEN-FOICA.
Responsable de la instalación de la muestra audiovisual sobre la historia del movimiento sindical.
2017. Video institucional “Noche de los museos en AJUPEN-FOICA”
Registro y postproducción de la instalación audiovisual realizada en el marco de la Noche de los museos. https://www.youtube.com/watch?v=jledc1nQtV4
2017. Video institucional “Repositorio digital del Oeste de Montevideo - APEX/AJUPEN-FOICA”
Posproducción del video institucional “Repositorio digital del Oeste de Montevideo - APEX/AJUPEN-FOICA”. https://www.youtube.com/watch?v=acnGUHtDSLQ
2017. Video institucional “Seminario Internacional, disciplinas en diálogo”.
Registro y postproducción del video institucional sobre el Seminario Internacional Disciplinas en diálogo: análisis y vigencia de los dispositivos clínicos y nuevos abordajes en las Infancias, realizado en el Programa APEX, Udelar.
2017. Video institucional del Programa APEX
Realización y postproducción del video institucional del Programa APEX.
2016. Video documental de los “182 años de la fundación de la Villa del Cerro”.
Coordinación, realización y postproducción del video documental del barrio Villa del Cerro. Video creado en el marco de prácticas pre profesionales de la FIC y el Programa APEX de la Udelar. https://www.youtube.com/watch?v=EJ4EeIKwt2w
2016. Video documental participativo “Terapias y Actividades Asistidas con Animales en Escuela No. 236”
2016. Realización y postproducción del video documental realizado con estudiantes que concurren a la Escuela Pública de Discapacidad Intelectual No. 236 y vecinos del barrio “6 de diciembre” ubicado en Nuevo París Norte.
Esta escuela forma parte de los espacios prácticos que desde el año 2009 vienen trabajando sobre la temática de las terapias y actividades asistidas con animales, en particular con procesos de enseñanza-aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=igTMATAo-sM
2016. Video institucional “Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo - Entrega trabajos EUCD”.
Postproducción de video institucional que relata la práctica estudiantil de la Escuela Universitaria Centro de Diseño en el Museo de Ajupen - FOICA. https://www.youtube.com/watch?v=rxMLZ0fu4Qg
2016. Video institucional “Inauguración de la biblioteca Florencio Sánchez APEX”
Postproducción del video institucional de la Inauguración de la biblioteca Florencio Sánchez y el Programa APEX. https://www.youtube.com/watch?v=Az1YIBFpwW8
2016. Video institucional “Becas de Verano 2016 Apex Ajupen Foica”.
Realización y postproducción del video institucional que da cuenta de la presentación de las sistematizaciones y producto del trabajo entre estudiantes, egresados y vecinos de la zona. https://www.youtube.com/watch?v=7o6yuMzmnX4
2016- Video institucional del Programa Apex
Pieza audiovisual tipo documental en la que se describen algunos proyectos realizados o a realizarse en el corto plazo, por parte de docentes de los distintos subprogramas de la institución anclada territorialmente en el Cerro de Montevideo. https://www.youtube.com/watch?v=XReTSTf6AVk
2016-2012. Documental audiovisual Cabañitas (Plan Juntos)
Desarrollado en el Programa Apex, Udelar en el contexto de abordaje del Proyecto investigación hábitat y vivienda. Se realizaron una serie de productos comunicacionales en formato audiovisual, que mediante una estructura narrativa, muestra las experiencias y los resultados del trabajo realizado en el marco del Plan Juntos. Propone una función de reconocimiento de los propios integrantes de las comunidades involucradas en el Plan Juntos así como el conocimiento por parte de los “otros”, el resto de la sociedad, acerca de ese corte de la realidad. http://youtu.be/JbxItkP5omE.
2015. Audiovisuales historia del Cerro destinados al Liceo 70.
A partir de la demanda de docentes de Liceo 70, se realizaron materiales pedagógicos en formato audiovisual con la historia del Cerro. Dicho proyecto se realizó en coordinación con Facultad de Humanidades y Facultad de Información y Comunicación.
2015. Video institucional “II Simposio Nutrición y Neurodesarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad y exclusión social. Avances y nuevos desafíos”
Realización y postproducción del video institucional del II Simposio Nutrición y Neurodesarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad y exclusión social. Avances y nuevos desafíos realizado en el marco de las I Jornadas “Infancia y Familia en el Municipio A”. https://www.youtube.com/watch?v=gKP25FAZUc0
2015. Video documental “25 años de la Escuela 309 de Santa Catalina”
Realización y postproducción de video documental de los 25 años de la Escuela 209 de Santa Catalina en donde tuvo como objetivo rememorar su historia de lucha y su gente. https://www.youtube.com/watch?v=kQZ9dP0KmAA
2014. Video institucional “Jornadas sobre prevención de la tuberculosis para equipos de salud y comunidad”.
Realización y postproducción del video institucional sobre las Jornadas sobre prevención de la tuberculosis para equipos de salud y comunidad, proyecto realizado entre Facultad de Enfermería y el Programa APEX. https://www.youtube.com/watch?v=FYeHLcsMnTc
2014. Video institucional “Curso de Computación en Espacio de Inclusión Digital Apex - FOICA”
Realización y postproducción del video institucional que da cuenta del trabajo realizado por docentes del Programa APEX vinculados al curso, el cual tiene como objetivo eliminar la brecha digital entre quienes tienen acceso a las Tecnologías de información y Comunicación, de las que no lo tienen. https://www.youtube.com/watch?v=qj8iUkV4200
2014. Video institucional “Pensar Diseño en APEX”.
Realización y postproducción del video institucional que da cuenta del trabajo de los estudiantes junto a docentes, vecinos/as y referentes institucionales y barriales del Cerro. https://www.youtube.com/watch?v=eEHOYoZHaKQ
2014. Video documental del Centro Educativo Talitakum Cerro.
Realización y postproducción del video documental de las actividades artísticas del Espacio Adolescente en Talitakum. https://www.youtube.com/watch?v=_HllqeY13v4
2014. Registro audiovisual “Entrega del título Honoris Causa a Pablo Carlevaro”.
Realización y postproducción del video institucional de la entrega del título Honoris Causa a Pablo Carlevaro. https://www.youtube.com/watch?v=1W-fAx0Mi0w
2014. Video documental “Procesos comunitarios de construcción de Salud”
Realización y postproducción del video documental en donde se entrevista a parte de los/as participantes de los Talleres para Promotores/as Comunitarios/as de Salud que tenía como objetivo: Contribuir al fortalecimiento y a la formación de un equipo de Promotores/as Comunitarios/as de Salud en el área buco-dental, que conjuntamente con los técnicos, permitiera abordar la educación y la promoción en el tema y la edición de una Guía amigable de trabajo. https://www.youtube.com/watch?v=E5dCYgpkfgg
2014. Video documental “Entrevista a Lic. Andrés Coitiño y Dr. Gilberto Rios”
Realización y postproducción del video documental en donde se entrevista al Lic. Andrés Coitiño, Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública y al Dr. Gilberto Ríos, de UNASUR, en donde se da cuenta el trabajo de relevamiento iniciado por UNASUR, con el apoyo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, respecto al abordaje de la Atención Primaria en Salud en los países de Suramérica. En este sentido, la reunión se realizó para realizar un intercambio sobre las acciones que viene desarrollando el Programa en temas de salud. https://www.youtube.com/watch?v=08QZVe-PmnE
2014. Video institucional resumen de la Charla abierta "Convivencia y Seguridad en el trabajo en Comunidad" a cargo del Prof. Enrique Saforcada.
Realización y postproducción del video institucional resumen de la Charla abierta "Convivencia y Seguridad en el trabajo en Comunidad" a cargo del Prof. Enrique Saforcada. https://www.youtube.com/watch?v=EI1ZPecviNQ
2014. Video documental “Plan Juntos Cabañitas”
Responsable de la realización y postproducción del video documental, que tuvo como fin presentar una serie de reflexiones académicas respecto de las subjetividades que se constituyen a partir de la construcción de viviendas y del diseño de las nuevas comunidades proyectadas por el Plan Juntos. Estas miradas antropológicas, arquitectónicas, comunicacionales y de las ciencias sociales quedan contrastadas con testimonios de personas que construyen sus viviendas en la Zona de Cerro Oeste en Montevideo, Uruguay. Aquí el foco está puesto en la evaluación de técnicos con un carácter multidisciplinario. https://www.youtube.com/watch?v=9cTNSPfLRcg
2013. Video institucional de la Jornada de cierre del año en el Programa APEX.
Realización y postproducción del video institucional de la jornada de cierre de año en el Programa APEX. https://www.youtube.com/watch?v=j_qOHizaRhA
2013. Video institucional sobre la jornada en el Programa APEX “Extenso. Extensión y Sociedad”, 1er Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Realización y postproducción del video institucional de la jornada realizada en el Programa APEX del Congreso “Extenso. Extensión y Sociedad”. https://www.youtube.com/watch?v=8APDdI3ywbg
2013. Video institucional del lanzamiento de la “Guía amigable para Promotores/as comunitarios/as de Salud Buco–dental”
Realización y postproducción del video institucional del lanzamiento de la “Guía amigable para Promotores/as comunitarios/as de Salud Buco–dental” del Programa APEX, realizado en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. https://www.youtube.com/watch?v=HAuX15nl7bQ
2012. Video institucional del Simposio “Nutrición y neurodesarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad y exclusión social”
Realización y postproducción del video institucional resumen del Simposio “Nutrición y neurodesarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad y exclusión social” realizado en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. https://www.youtube.com/watch?v=4eEYcWdL5w0
2012. Video documental “Jornada: Flor de Primavera” en la Cañada, Cerro Norte.
Realización y postproducción del video documental de la “Jornada: Flor de Primavera” realizado en la Cañada, Cerro Norte. https://youtu.be/_ypiTyObiZE?si=1t6sXc-jffFz4pCh
2012. Video institucional “Estrategias por la vida y la convivencia” Programa APEX-Cerro.
Realización y postproducción del video documental sobre el espacio de reflexión y debate “Estrategias por la vida y la convivencia” https://www.youtube.com/watch?v=BaXS1ge6F3E
2011. Creación del Logo institucional del Programa APEX-Cerro
Diseño y conceptualización del logo institucional del Programa APEX-Cerro
2011. Video documental Clínica Antitabaquismo.
Realización y postproducción de la nota documental sobre el trabajo que se lleva a cabo en la Clínica de antitabaquismo de la Policlínica Santa Catalina del Cerro, Montevideo, Uruguay - Programa APEX, Universidad de la República. https://youtu.be/THUSxDPRuLU?si=zMsjs2j4f8DWIUnQ
2009- Guía de Salud sexual para adolescentes. Guía en formato de folleto dirigido a familia y adolescentes para educar en salud sexual desarrollado por Programa Apex en coordinación con Ministerio de Salud Pública. https://youtu.be/THUSxDPRuLU?si=Z8jJxLrSkls-Nkgl
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Cargos:
2019-2009. Programa APEX. Asistente (G2) 40 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación.
2009-2005. Programa APEX. Ayudante (G1) 15 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación.
2018- a la fecha. Co- Responsable del Proyecto “Casa Eva”.
2002-2014. Director de “Estudio Olivetti”.
2012. Responsable de la Comunicación Académica. Escuela Diseño Bios.
2010. Fotógrafo y Comunicador. Revista De Paseo
2011. Técnico Comunicación. Proyecto SOCAT. MIDES.
2009. Técnico Comunicación. Programa Puertas del Foro Juvenil dentro del Proyecto “Amplifica tu voz” del Ministerio de Desarrollo Social.
2006. Proyecto de Comunicación Institucional para la Intendencia de Treinta y Tres.
2005. Proyecto y Realización audiovisual: Visita tu Parlamento. Presidencia de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay.
2005. Realización Audiovisual para el proyecto “En clave de Red” Programa socio – ambiental El abrojo
2004. Comunicador pasante en la Unidad de Participación y Coordinación del Dpto. de Descentralización. Intendencia Municipal de Montevideo.
2004. Asistente estadístico. CLAEH- Observatorio Medios y empresas
2000. Asistente creativo. Teorema Publicidad
Trabajos realizados:
2019-2009. Programa APEX. Asistente (G2) 40 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación. En el componente profesional, el cargo requirió del desarrollo de estrategias y acciones de comunicación en los diferentes niveles de vínculo institucional: el espacio comunitario, el espacio universitario y el propio Programa APEX. Al mismo tiempo se realizó un trabajo técnico-profesional vinculado al análisis y producción de imágenes, producción de textos periodísticos y audiovisuales. Este trabajo se realizó en el contexto de la interpretación y mantenimiento de canales comunicacionales a medida del Programa, como ser, página web, redes sociales, oeste TV, entre otros.
2009-2005. Programa APEX. Ayudante (G1) 15 hs. para desarrollar tareas en la Unidad de Comunicación.
2023-2018. Co- Responsable del Proyecto “Casa Eva”.
Espacio de proliferación y diálogo de saberes aplicados al desarrollo de proyectos multi semióticos. En el Espacio se desarrollan diferentes actividades vinculadas con el arte y la cultura así como la curaduría de obras artísticas. Se ubica en Acevedo Dìaz 1393 esquina Rivera.
2014-2019. Director de “Estudio Olivetti”.
Asesorías de Comunicación. Uruguay y Brasil. https://www.facebook.com/estudiolivetti/. Actividades de asesoría comunicacional para organizaciones y empresas, se destacan: Parlamento Nacional, IMM, artistas plásticos, entre otros.
2012-2007. Instituto Universitario BIOS, Escuela de Diseño.
Asistente del Rector, Andrés Rubilar. Realización de tareas de comunicación y diseño para el desarrollo de actividades académicas y sociales del Instituto Universitario. El perfil del cargo incluyó tareas de comunicación institucional, diseño gráfico y realización de dispositivos pedagógicos en el marco de carreras de Diseño Industrial y Gráfico.
2013-2012. Responsable de la Comunicación Académica. Escuela Diseño Bios.
Apoyo a la comunicación institucional de las academias Bios. Realización de tareas de estadística y de construcción de datos cualitativos de estudiantes de diversas carreras técnicas de Bios.
2010. Fotógrafo y Comunicador de la Revista De Paseo
Registro y edición fotográfica para la revista de Turismo y Cultura De Paseo, declarada de interés por el Ministerio de Cultura.
2011. Técnico Comunicación. Proyecto SOCAT. MIDES. Gestionado por la ONG Pro Humanitas, desarrollo del trabajo en los barrios: “La Pilarica” y “ Las Piedras”. Trabajo de articulación de la Mesa del SOCAT y producción de medios y mensajes comunitarios para el desarrollo local. Se destaca el proyecto de infraestructura y cartelería para las paradas de bus locales.
2009. Técnico Comunicación. Programa Puertas del Foro Juvenil dentro del Proyecto “Amplifica tu voz” del Ministerio de Desarrollo Social.
Responsable de los talleres de comunicación destinados a jóvenes de diferentes barrios. Se trabajó con radios comunitarias, audiovisual y fotografía para la realización de programas con contenidos comunitarios que dieran voz a los jóvenes de los barrios Capurro, Ciudad Vieja y Bella Italia.
2006. Proyecto de Comunicación Institucional para la Intendencia de Treinta y Tres.
Elaboración y desarrollo de un Plan Estratégico de Comunicación para fortalecer los procesos comunicativos de la organización estatal.
2005. Proyecto y Realización audiovisual: Visita tu Parlamento. Presidencia de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay.
Proyecto audiovisual para el abordaje de problemáticas asociadas a las infancias y adolescencias del interior del país. A través de un dispositivo inclusivo desde lo comunicacional participaron de instancias parlamentarias con actividades referidas a la educación cívica e instancias de reconocimiento de sitios emblemáticos de la ciudad de Montevideo.
2005. Realización Audiovisual para el proyecto “En clave de Red” Programa socio – ambiental “El Abrojo.”
Creación del guión, registro y edición del video “En clave de Red” para la organización “El Abrojo” Se trabajó en la realización de un video proceso sobre las temáticas ambientales en Pajas Blancas y Santa Catalina donde se fueron generando diferentes instancias desde lo comunicacional que culminaron en un producto audiovisual.
2004. Comunicador pasante en la Unidad de Participación y Coordinación del Dpto. de Descentralización. Intendencia Municipal de Montevideo.
Apoyo a la coordinación de la comunicación institucional de los Centros Comunales Zonales de Montevideo. Producción comunicacional para la gestión institucional y vínculo con los vecinos y organizaciones de los diferentes territorios. Apoyo a los procesos electorales de los Concejos Vecinales Zonales.
2004. Asistente estadístico. CLAEH- Observatorio Medios y empresas
Asistencia a la elaboración de encuestas de medición del consumo de la TV por cable.
2000. Asistente creativo. Teorema Publicidad. Agencia dirigida por Thomas Lowy.
Apoyo creativo en la creación de piezas publicitarias.
Premios, distinciones profesionales y participación en jurados:
2024. Integrante de la Comisión asesora de la primera convocatoria interna en la EUCD para uso de fondos remanentes CSEAM del rubro sueldos de la Unidad de Extensión.
2024. Integrante de la Comisión asesora de la segunda convocatoria interna en la EUCD para uso de fondos remanentes CSEAM del rubro sueldos de la Unidad de Extensión.
2021. Integrante de la Comisión Evaluadora de la Convocatoria a Proyectos de Extensión relativos a Derechos Humanos a ejecutarse en el 2022. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio- Udelar:
Evaluación de los proyectos: “Niñez y escuela en movimiento: narrativas y juegos para crear espacios de acogida, pertenencia e inclusión educativa”. (Prof. Adj. Dra. Mónica Da Silva y equipo) “Habitar kilómetro 16: Percepciones y usos del agua sobre la cuenca del Arroyo Manga.” (Julieta López y equipo); “Entretejiendo palabras. Talleres literarios en el Municipio B. Un escenario de intervención con personas en situación de calle” (Verónica Blanco y equipo). “Construyendo redes, construyendo derechos: cuerpo, arte y lucha afro feminista” (Mariana Fry y equipo); “La potencia de Verdisol: Abordaje de proximidad en clave de derecho”; “Personas sin hogar: una perspectiva desde los determinantes sociales de la salud, Uruguay 2022” (Dra. Arianel Bruno y equipo); “Derechos Humanos y movilidad territorial de la población LGBTIQ+ en Uruguay” (Laura Recalde Burgueño y equipo); Embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años: diseño participativo de una estrategia local para su prevención y atención. (Alejandra López Gómez y equipo); “Creación de un repositorio de fuentes documentales de combate al racismo, la discriminación y la xenofobia”. (Luisa Casalet y equipo); Estrechando vínculos, ampliando horizontes: Hacia el fortalecimiento de procesos interinstitucionales y comunitarios en clave de Derechos Humanos en la Localidad de Villa Constitución. “Privada de libertad me fortalezco como mujer, incremento mi autoestima, reconozco y ejerzo mis derechos” (Analia Ignatov y equipo); “Polifonía radial en la Unidad N°20 de Salto (INR): una experiencia de comunicación socio-educativa para personas privadas de libertad”; “Se mueve el Hospital de Clínicas” (Dr. Santiago Cubas y equipo).
2021. Integrante de la Comisión de evaluación de proyectos de iniciación a la investigación. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Programa de Iniciación a la Investigación:
Evaluación proyecto : Residuos sólidos urbanos en Malvín Norte: desarrollo colectivo de un centro de interpretación para la educación ambiental integrando ciencia y arte. Una propuesta de producción de conocimiento en la integralidad. Responsable: Patricia Iribarne.
2021. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO - ULEU : Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe.
2024-2019. Integrante del comité evaluador de la Revista IT, en calidad de Director . Salud Comunitaria y Sociedad. Revista arbitrada. Indexada en Latindex.
2024. Evaluador externo de la propuesta de publicación "Infancia, pedagogías y saberes psi en el Uruguay de 1951 a 1984. Tomo II ", coordinada, por la Prof. Ana María Fernández Caraball y la la Dra. Alejandra Capocasale Bruno. Presentada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2024. Revisor de artículos de la revista “Integralidad sobre ruedas”; artículo"Construir un sueño con los pies (y las manos) en la Tierra. Ensayos de Extensión Compañera desde el Espacio de Formación Integral Pedagogía Social, territorialidades y (eco) feminismos.
2024. Evaluador de Ponencias presentadas al VII Congreso de Extensión de AUGM
Universidades y Territorios construyendo lazos emancipatorios
2024. Evaluador de Ponencias presentadas al 9º Congreso DISUR- Valparaíso-Chile: “Huellas Territoriales”.
2023. Evaluador de Ponencias presentadas al 8º Congreso DISUR- FADU UBA, Buenos Aires, Argentina: ¨Diseñar en Red. Impacto de la red DiSUR en sus 15 años¨
Publicaciones o difusión de trabajos profesionales:
2019. Corto Documental Ajupen - FOICA
Documental corto que registra la memoria de ex-obreros de la industria frigorífica sobre el movimiento sindical en la industria cárnica del Cerro de Montevideo, Uruguay. El video tuvo como fin difundir y apropiar por parte de la comunidad, elementos culturales que hacen a la memoria del Barrio Cerro por la sociedad en general.
Realización por parte de estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación y dirección por parte de Miguel Olivetti. https://www.youtube.com/watch?v=JHLBZq7iy5I
2018. Repositorio digital del Oeste de Montevideo
Es un repositorio digital para acceso a información georeferenciada realizado a partir de software libre Omeka, la implementación del mismo se contextualiza en un proyecto más amplio de investigación EUCD y Programa Apex de la Universidad de la República.
Producto con aplicación productiva o social: Su utilización permitió un mejoramiento de difusión y apropiación de contenidos culturales que hacen a la historia del Cerro por parte de la comunidad local así como permitir su acceso e integración a otras redes o circuitos de difusión cultural del país.
http://repositoriodigital.org/Observatorio/geolocation/map/browse
2017. Video institucional del Programa Apex
Pieza audiovisual tipo documental en la que se describen algunos proyectos realizados o a realizarse en el corto plazo, por parte de docentes de los distintos subprogramas de la institución anclada territorialmente en el Cerro de Montevideo.
2015. Audiovisual sobre Convivencia Escuela 309 Santa Catalina
Realizado en coordinación con el Espacio Adolescente y EBO Santa Catalina. Programa APEX.
2015. Audiovisuales historia del Cerro destinados al Liceo 70.
A partir de la demanda de docentes de Liceo 70, se realizaron materiales pedagógicos en formato audiovisual con la historia del Cerro. Dicho proyecto se realizó en coordinación con Facultad de Humanidades y Facultad de Información y Comunicación.
2012-2016. Documental audiovisual Cabañitas (Plan Juntos)
Desarrollado en el Programa Apex, Udelar en el contexto de abordaje del Proyecto investigación hábitat y vivienda. Se realizaron una serie de productos comunicacionales en formato audiovisual, que mediante una estructura narrativa, muestra las experiencias y los resultados del trabajo realizado en el marco del Plan Juntos. Propone una función de reconocimiento de los propios integrantes de las comunidades involucradas en el Plan Juntos así como el conocimiento por parte de los “otros”, el resto de la sociedad, acerca de ese corte de la realidad. http://youtu.be/JbxItkP5omE.
2009. Guía de Salud sexual para adolescentes
Guía en formato de folleto dirigido a familia y adolescentes para educar en salud sexual desarrollado por Programa Apex en coordinación con Ministerio de Salud Pública
ACTIVIDAD DE GOBIERNO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
2024-2019. Programa Apex, Udelar. Director (equivalente a G5), 40 hs.
Dentro de las funciones del cargo se trabaja en el desarrollo de la gestión institucional, principalmente de los dispositivos de enseñanza en el marco de la integralidad. Se destaca la innovación desarrollada, en calidad de responsable: Plataformas Integrales de Formación (PIF) y los Espacios de Práctica Integral. Además, se desarrollan estrategias de organización de los recursos humanos, entre los que se encuentran la reestructura del sector administrativo y de vigilancia y la reorganización de la gestión del predio interinstitucional en donde se encuentra el APEX.
2024. Profesor Agregado de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD). Coordinador de la Unidad Académica: Área Teórica Metodológica.
La coordinación implica realizar las funciones universitarias de forma integral y en articulación con los aspectos de gestión de las Sub Áreas Social y Artística, Teoría, Historia y Pensamiento contemporáneo del Diseño, Metodología, Ergonomía y Experiencia de usuario; además del Observatorio Social, el Laboratorio de Imagen y el Laboratorio de Tendencias de la Unidad Académica en cuestión. Se destaca la participación en la elaboración de la nueva estructura docente de la EUCD.
2024. Integrante titular de la Comisión de Desarrollo Académico de la Escuela Universitaria Centro de DIseño (EUCD) de FADU.
La Comisión de Desarrollo Académico articula acciones entre las distintas Áreas Académicas e Institucionales de la EUCD. Realiza apoyo para la construcción de políticas de enseñanza, investigación y extensión asi como la articulación de la gestión del personal docente y la administración de recursos financieros de las Áreas académicas.
2024. Impulsor del “Instituto de innovación tecnológica y social en territorio” postulado a la primera fase de la convocatoria para la creación de Institutos de Investigación promovido a nivel central de la Universidad de la República. Articulación entre el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, Facultad de Ingeniería y el Programa APEX para la creación del proyecto del instituto.
2024. Articulación y promoción interinstitucional para el desarrollo del “Instituto de Hábitat, Territorio e Innovación Social”, postulado a la segunda fase de la convocatoria para la creación de Institutos de Investigación promovido a nivel central de la Universidad de la República. Articulación entre el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, Fadu, EUCD, Fing y el Programa APEX.
2024. Gestión de la mesa de intercambio entre el Programa APEX y elPolitecnico di Milano. Intercambio entre los docentes del Programa APEX y la Phd. Francesca Cognetti, Profesor Asociado de Planificación y Políticas Urbanas y Delegada del Rector del Politécnico de Milano, para dialogar sobre la inserción estudiantil y docente a los diferentes territorios.
2024. Gestión del Convenio entre el Programa APEX y la División Salud de la Intendencia de Montevideo para el fortalecimiento de dispositivos territoriales de Salud Mental, como el espacio “Sentido”, dispositivo co-gestionado entre la Mesa Local de Salud Mental, el Programa APEX, Intendencia de Montevideo y ASSE.
2024. Integrante del comité organizador de la Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad”. Participación en el comité organizador que gestionó las actividades académicas, logísticas y de comunicación de la Escuela. Participación de marzo a octubre del 2024.
2024. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini. Montevideo y Paysandú, 10 al 15 de junio. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2024. Integrante del Comité Académico del VII Congreso de Extensión de AUGM. Integrante del comité académico para la evaluación de ponencias presentadas al Congreso.
2024. Integrante del Comité Académico del 9º Congreso DISUR- Valparaíso-Chile: “Huellas Territoriales”. Integrante del comité académico para la evaluación de ponencias presentadas al Congreso.
2024. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Pablo Saravia. Montevideo y Paysandú, 12 al 16 de agosto. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2024-2023. Integrante de la Comisión que desarrolló la nueva estructura académica de la Escuela Universitaria Centro de DIseño (EUCD) de FADU.
2024-2019. Integrante titular de la Mesa del Área de Cs. de la Salud de Udelar en representación del Programa APEX. Participación con voz y voto del APEX en la Macro Área de Cs. de la Salud de Udelar.
2024-2019. Integrante titular de la Comisión Sectorial de Extensión en representación de APEX. Participación con voz en la CSEAM Udelar, en donde se discuten políticas centrales de extensión y relacionamiento con el medio.
2024-2019. Dirección de Comité Editorial de Revista IT. Revista científica Salud Comunitaria y extensión universitaria. Indexada en Latindex.
En el marco de las tareas de la comisión de Desarrollo Académico se despliega el trabajo en relación con la redefinición de perfiles y especializaciones en relación con la actualización de las propuestas de las nuevas Unidades Académicas.
2024-2017. Integrante de la Comisión de trabajo de grado de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, por el Área Teórico Metodológica.
La comisión de trabajo de grado designa los tribunales y aprueba en términos generales las postulaciones de los estudiantes.
2023. Responsable del proyecto de “Mapeos del Programa APEX”. Dicho proyecto consistió en el mapeo de las diferentes acciones que hace el APEX en el territorio, a través del Sistema de Información Geográfica (SIG) para visualizar cómo dialoga la universidad en territorio. El desarrollo del sistema geográfico estuvo a cargo del docente Gustavo Cánepa en conjunto con la docente Aida Perez Conde.
2023. Elaboración del “Informe del período de Dirección del Programa APEX 2019-2023 y las líneas de proyección”, presentado y aprobado ante el Consejo Directivo Central de la Udelar. El informe da cuenta de las acciones realizadas y la implementación de los nuevos dispositivos integrales desarrollados entre el 2019 y el 2023 por la Dirección, así como también las líneas de proyección del nuevo período.
2023. Presidente de la comisión organizadora del “Coloquio Paulo Freire”II Coloquio Internacional Paulo Freire 2023 Educación Popular: múltiples abordajes en el territorio . Coloquio internacional, en donde participaron universidades de los países Brasil, Canadá, Francia y Uruguay, 13, 14 y 15 de setiembre en el Programa APEX. Se gestionó los ejes académicos trabajados en el coloquio, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador del Congreso de Salud, Participación Social y Comunidad “Pablo Carlevaro”. 8, 9 y 10 de octubre en la Intendencia de Montevideo, Montevideo, Uruguay. Se gestionó los ejes académicos trabajados en el Congreso, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Lía Pinheiro. Montevideo y Paysandú. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Ana María Masi. Montevideo, Paysandú y Salto. 31 de Julio al 4 de Agosto. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador de los 30 años del Programa APEX. 28 de noviembre en la Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay. Se gestionó los ejes académicos trabajados en el Congreso, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Bernardo Mançano Fernandes. Montevideo y Paysandú. 2 al 7 de Octubre. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del comité organizador del Ciclo de Pensamiento Crítico: Nicolás Herrera Farfán. Montevideo y Paysandú. 5 al 9 de Junio. Organización de los ejes académicos trabajados en el Ciclo, la logística y difusión de las actividades.
2023. Integrante del Comité Organizador de las V Jornadas Académicas del Área Salud
2023. Integrante del comité académico del 8º Congreso DISUR- FADU UBA, Buenos Aires, Argentina: ¨Diseñar en Red. Impacto de la red DiSUR en sus 15 años¨. Integrante del comité académico para la evaluación de ponencias presentadas al Congreso.
2022. Conformación de la Comisión interinstitucional gestora del predio ex Frigorífico Artigas. Coordinador del espacio interinstitucional que está llevando a cabo la planificación de la organización del predio donde está presente el Programa APEX, la Intendencia de Montevideo, el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, el Liceo 70, la Lucha Antituberculosa, el Comunal 17 y el liceo Jesús Isaso y diferentes organizaciones sociales que utilizan el predio de forma intermitente.
2022. Responsable del acuerdo de trabajo entre el Parque Tecnológico Industrial del Cerro y el Programa Apex desarrollado para la articulación de acciones conjuntas en diferentes ejes temáticos como es el de salud, cultura, comunicación, soberanía alimentaria, educación, articulación social, entre otros.
2022. Convenio de trabajo Programa APEX - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Creación y gestión del convenio de trabajo para el abordaje de procesos comunicacionales en territorio.
2022. Convenio de trabajo Universidad de la República (Udelar), Programa APEX y Universidad de las Américas (UDLA) Chile. Creación y gestión del convenio de trabajo en pos del trabajo conjunto en temáticas de salud comunitaria y vinculación universidad-territorio.
2022. Articulación entre el Programa Apex y la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Gestión de la vinculación universitaria para la formación y desarrollo del dispositivo de Salud Comunitaria anclado en territorio, impulsado por la Universidad de Playa Ancha.
2022. Responsable del convenio Programa Apex (UdelaR) y el Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de las Américas Chile para el desarrollo de actividades conjuntas internacionales: intercambios, eventos académicos y publicaciones sobre los vínculos entre Universidad y Territorio.
2021. Convenio de trabajo entre la Universidad de la República y la Unidad Agroalimentaria de Montevideo. Gestión del convenio para el trabajo conjunto entre la Universidad y la UAM, en donde se promueve el trabajo del Programa APEX en dicho espacio así como también la inserción de servicios universitarios en el territorio del Municipio A.
2020. Comisión central de Adscripción Institucional de los Programas Integrales, designada por el CDC con el fin de elaborar un documento sobre aspectos centrales de funcionamiento y adscripción de los Programas Integrales APEX, PIM y futuros posibles Programas de Udelar. Documento elevado y aprobado por el CDC
2019-2018. Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), FADU, Udelar. Profesor Adjunto (G3) 10 hs. semanales en la Unidad de Desarrollo Académico (UNIDEA). Se desarrollaron políticas de investigación y de fomento a la consolidación de líneas institucionales que surgieron en el marco del “Programa de Fortalecimiento Institucional, desarrollo de planes estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad” de CSIC, FASE B.
2019-2018. Apoyo a la investigación. FADU-EUCD.
Integrante de la Unidad de Desarrollo Académico de fomento a la investigación de calidad de la EUCD, en el marco del Programa FASE B de CSIC.
2019-2018. “Programa de Fortalecimiento Institucional, desarrollo de planes estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad” de CSIC, FASE B, del año 2017. Se planificaron y desarrollaron políticas de fomento a la investigación para la consolidación de líneas institucionales propuesta por FADU-EUCD.
2018. Integrante por el orden docente en la Comisión Directiva de la Escuela Universitaria Centro de Diseño-FADU- Udelar.
2018. Delegado y representante en el Foro de Directores en el 5º Congreso Latinoamericano de Diseño, DISUR: La enseñanza del diseño en debate. La mirada latinoamericana en el centenario de la reforma universitaria. En FADU CU, Ciudad de Córdoba Argentina
2018-2017. Presidente del Plenario del Programa Apex- UdelaR. Delegado por orden docente Apex.
2018-2016. Integrante de la Comisión de Estructura y Presupuesto por el orden docente del Programa APEX- Udelar, para el desarrollo de propuesta de redimensionamiento del Programa APEX.
2018-2016. Delegado alterno por APEX a la Mesa del Área Social de Udelar.
Participación con voz por el Programa APEX.
2018-2015. Integrante del Comité Editorial de la Revista Científica IT “Salud Comunitaria y Sociedad”. Programa Apex- Udelar.
La Revista IT es una publicación periódica editada por el Programa Apex de la Universidad de la República (Udelar), que intenta consolidar el vínculo entre la universidad, el conocimiento y la ciudadanía, y ofrecer un espacio para la difusión de trabajos de investigación, relacionados al ámbito de la salud comunitaria y temas de importancia social.
2016. Representante de la Udelar en el vínculo PTI-Udelar, que tuvo como fin la inserción estudiantil y de proyectos de investigación y extensión de diferentes servicios universitarios en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro.
2007-2006. Proyecto de investigación “Autoevaluación del Programa APEX”. Presentado a la convocatoria Fortalecimiento de la Investigación de Calidad de CSIC. Aprobado y financiado. Integrante del equipo que llevó adelante el proceso de autoevaluación del Programa APEX.
2024. Integrante de la Comisión Asesora en el llamado al concurso abierto de méritos y pruebas para la provisión efectiva del cargo Nº 5058 de Profesor Agregado del Área Tecnológica de la EUCD, G° 4, 20 hs.
2023. Integrante de la Comisión Asesora en el Llamado al concurso abierto de méritos y pruebas para la provisión efectiva del cargo Nº 5237 de Profesor Adjunto de la EUCD, Área Teórica Metodológica, Coordinador Observatorio Socio Cultura
2022. Integrante de la Comisión Asesora que entenderá en el Llamado a Aspirantes para la provisión Titular del cargo N° 600112, Esc. G, G 5, 40 horas semanales para Profesor del Departamento de Nutrición Poblacional. Integrantes de la Comisión: Prof. Mercedes Pérez, Prof. Inés Umpiérrez y Mg. Miguel Olivetti.
2022. Integrante de la Comisión Asesora que entenderá en el Llamado a Aspirantes para la provisión en efectividad del cargo No 5441, Esc. G, Go 5, 10 horas semanales para la Unidad de Extensión, en el marco del Llamado a Oportunidades de Ascenso (LLOA). Integrantes de la Comisión: Prof. Mercedes Pérez, Prof. Inés Umpiérrez y Mg. Miguel Olivetti.
2022. Integrante de la Comisión Asesora que entendió en el Llamado a Aspirantes para la provisión en Efectividad del cargo, Esc. G, Go 2, 30 horas semanales para la Unidad Académica Temática “Prácticas Culturales y Comunicación en territorio” en el Programa APEX.
2019. Integrante de la Comisión Asesora que entendió en el Llamado a Aspirantes para la provisión en interinato del cargo, Esc. G, Go 1, 20 horas semanales para la Unidad de Comunicación, en el Programa APEX.
2019. Integrante de la Comisión Asesora que entendió en el Llamado a Aspirantes para la provisión en interinato de 1 cargo, Esc. G, Go 2, 10 horas semanales para el Área Proyectual de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
2017. Integrante de la Comisión Asesora que entendió en el Llamado a Aspirantes para la provisión en interinato de 4 cargos, Esc. G, Go 1, 15 horas semanales para la Sub Área Cs. Sociales del Área Teórico- Metodológica de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
2016. Integrante de la Comisión Asesora que entendió en el Llamado a Aspirantes para la provisión en interinato de 3 cargos, Esc. G, Go 2, 20 horas semanales para la Sub Área Cs. Sociales del Área Teórico- Metodológica de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
2014. Integrante de Comisión Asesora en el llamado a cargos docentes del Programa APEX ( G1 EBO)
2013. Integrante de la Comisión Asesora en el llamado a cargos docentes G1 Ebo Santa Catalina Apex
2010. Integrante de la Comisión Asesora en el llamado al cargo docente G1 Comunicación Programa APEX
2024-2019. Integrante titular de la Mesa del Área de Cs.de la Salud de Udelar en representación del Programa APEX
2024-2019. Integrante titular de la Comisión Sectorial de Extensión en representación del Programa APEX.
2024-2019. Presidente de la Comisión Directiva del Programa Apex en calidad de Director del Programa.
2024-2017. Integrante de la Comisión de Trabajo de Grado y Plan de Modificación de Trabajo de Grado
2021. Integrante de la comisión directiva del Centro de Ciencias Sociales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En representación de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Udelar
2021-2020. Integrante de la Comisión de Criterios de Evaluación de llamados docentes en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Udelar. En representación titular de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Udelar
2020. Comisión central de Adscripción Institucional de los Programas Integrales, designada por el CDC.
2019-2018. Integrante de la Directiva del Programa APEX en representación del órden docente del Programa.
2019-2014. Integrante por el orden docente en el Plenario del Programa APEX. Presidente del Plenario durante el período.
2019-2018. Integrante de la Comisión que elaboró el“Programa de Fortalecimiento Institucional, desarrollo de planes estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad” de CSIC, FASE B, del año 2017. Se planificaron y desarrollaron políticas de fomento a la investigación para la consolidación de líneas institucionales propuesta por FADU-EUCD.
2018. Integrante por el orden docente en la Comisión Directiva de la Escuela Universitaria Centro de Diseño-FADU- UdelaR.
2018. Delegado y representante en el Foro de Directores en el 5º Congreso Latinoamericano de Diseño, DISUR: La enseñanza del diseño en debate. La mirada latinoamericana en el centenario de la reforma universitaria. En FADU CU, Ciudad de Córdoba Argentina
2018-2017. Presidente del Plenario del Programa APEX- Udelar. Delegado por orden docente Apex.
2018-2017. Integrante de la Comisión de Tesis de grado de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, por el Área Teórico Metodológica.
2017-2015. Delegado a la Comisión de Estructura del Programa APEX.
2018-2016. Integrante de la Comisión de Estructura y Presupuesto por orden docente. APEX- Udelar
2018-2016. Delegado alterno por APEX a la Mesa del Área Social de Udelar.
2017-2014. Integrante de la Comisión de Presupuesto Apex.
2016. Representante de la Udelar en el vínculo PTI-Udelar, que tiene como fin la inserción estudiantil universitarios.
2007. Delegado a la Comisión Directiva Programa APEX por el Orden Docente
OTRAS ACTIVIDADES Y MÉRITOS
2024. Entrevista televisiva. Inauguración del Espacio de Formación Popular y comienzo del curso taller formación de clasificadores/as recicladres/as como agentes productivos y ambientales. Informativo Subrayado, Canal 10
2024. Entrevista por streaming. Gestión de los Programas Integrales. Feria Modo Udelar. https://www.youtube.com/watch?v=k3pAFi7y5mc
2022. Entrevista televisiva. Firma del Convenio Programa APEX - Parque Tecnológico Industrial del Cerro. Entrevista sobre el convenio establecido entre el Programa APEX - Parque Tecnológico Industrial del Cerro.
2020. Entrevista radial - Comunidad Udelar: investigación, extensión y enseñanza en contexto de emergencia. . UniRadio - Udelar
Entrevista sobre el trabajo de cercanía en territorio que realiza la Universidad en este contexto de crisis sanitaria, combinando enseñanza, asistencia, investigación y extensión en la zona oeste de Montevideo. http://www.uniradio.edu.uy/2020/03/comunidad-udelar-investigacion-extension-y-ensenanza-en-contexto-de-emergencia/
2020. Entrevista radial - Comunidad Udelar: resumen semanal n°8. UniRadio - Udelar
Presentación del trabajo integral que realiza el Programa Apex en el Oeste de Montevideo Uruguay. https://www.uniradio.edu.uy/2020/05/comunidad-udelar-resumen-semanal-n8/
2020. Entrevista radial - Inauguración de la Fotogalería a Cielo abierto en la Terminal de Ómnibus del Cerro. Radio La República
Presentación del dispositivo de fotogalería.
2020. +Oeste Radio
Presentación del trabajo del Programa Apex en territorio. https://www.youtube.com/watch?v=A2V_l0WPxEo
2020. Entrevista radial - Aprendizaje y extensión en el Oeste de Montevideo. Emisora del Sur. Presentación de la actividad del Programa Apex en relación a los procesos de aprendizajes y extensión en el territorio. https://emisoradelsur.uy/aprendizaje-y-extension-en-el-oeste-montevideano/
2019. Entrevista escrita - Apex: un programa con historia. Fmed
Entrevista escrita por la Unidad de Extensión de la Facultad de Medicina
2017. Entrevista en el video institucional del Programa APEX. https://www.youtube.com/watch?v=o39aYQQJz5k
CV GRÁFICO
Fecha de actualización: lunes, 16 de diciembre de 2024, 11:40