CVUy:
https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?8a1592011c2e80fae34d4ec08e531520
FORMACIÓN
TÍTULOS OBTENIDOS
Títulos de grado:
Arquitecta - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, Udelar (2016)
Primer lugar en el parámetro de desempeño de la generación.
Promedio general: 9.41 / 12 - Promedio taller: 11.2 / 12
Proyecto de obtención de Grado - Un proyecto posible. Sobre historia, preservación y abandono (2016)
Proyecto aprobado con 12 puntos.
Títulos de posgrado:
Magister en Arquitectura, MARQ, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, FADEU, Pontificia Universidad Católica de Chile (2018)
Promedio general: 6.68 / 7.00
MARQ - El programa actualmente busca que sus estudiantes tengan la capacidad de formular proyectos que reconozcan de forma crítica las condiciones del mundo contemporáneo entendiendo la arquitectura como un campo cultural extendido que se toca en sus márgenes con otras disciplinas. El programa fusiona en un mismo grado componentes escritos y de diseño que responden al mismo conjunto de preguntas. Entrega herramientas de investigación y especulación para que sus estudiantes puedan profundizar tanto sobre conocimientos históricos y teóricos como sobre herramientas tecnológicas en el campo de la representación, las estructuras y la construcción.
Tesis o trabajo final de posgrado:
Tesis de Magíster - El proyecto como forma de resistencia. La grilla moderna en el Concurso para la Remodelación del Centro de Santiago de 1972 (2018)
Tesis aprobada con distinción máxima. Tutores: Mag. Arq. Francisco Quintana, Mag. Arq. Nicolás Stutzin. Tribunal integrado por Pedro Bannen, Gonzalo Carrasco y José Rosas Vera.
ESTUDIOS EN CURSO
Estudios de grado:
Estudios de posgrado:
Candidata a doctora - Doctorado en Arquitectura, FADU, Udelar (2018)
Tutor: Dr. Arq. Martín Cobas
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
- Escritura en arquitectura. Herramientas, objetos, preguntas (6 al 8 de octubre de 2022)
Workshop de formación docente dictado por la Arq. Gabriela García de Cortázar, Universidad de chile, Chile. Taller Apolo, Deapa, FADU. La escritura es la manera primordial de hacer inteligibles las ideas, y por ende, susceptibles de volverse públicas. ¿En qué consiste la escritura en arquitectura? ¿De qué están hechas las ideas de arquitectura? ¿Por qué debieran hacerse públicas?
- Enseñar-Proyectar (6, 13, 19 y 26 de noviembre de 2020)
Seminario de formación docente. Ponentes: José Marquez: Libretos conceptuales (Berlín); Andrés Cánovas: Caídas y abolladuras (Madrid), Francisco Díaz: Valores en juego (Santiago de Chile) y José María de Lapuerta: Aún aprendo (Madrid). Taller Apolo FADU.
- Problemas de la arquitectura contemporánea (1 al 5 de octubre de 2018)
Workshop de formación docente dictado por el Arq. Francisco Díaz, PUC, Chile. Taller Apolo, Deapa, FADU.
- Lo uno y lo múltiple. Seminario de formación docente (17-21 de noviembre de 2014)
Seminario de formación docente dictado por el Arq. Alejandro Crispiani. IHA, FADU.
- Cambio Climático y Políticas de Suelo (marzo 2013 - mayo 2013)
Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge. Curso en línea orientado a políticas urbanas que buscan mitigar los impactos del cambio climático en el desarrollo urbano (Seleccionada por el Lincoln Institute para la realización del curso EAD).
- Ciencia, técnica y arquitectura (10-13 diciembre de 2012)
Seminario de formación docente dictado por el Dr. Guillermo Ranea. IHA, FArq.
- Segundo Seminario y Taller Elarqa (2002)
Taller organizado por Revista ElArqa, Planetario Municipal. Seminario y talleres.
OTRAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN REALIZADAS
- Viaje de Arquitectura, Generación 99 (Abril-Diciembre de 2006)
Recorrido por más de 80 ciudades de América del Norte, Asia, Europa y África.
ACTIVIDAD DOCENTE
CARGOS DESEMPEÑADOS
Cargos universitarios:

Taller Apolo - Foto: Leandro Reimundi
CARGOS ACTUALES
FADU, UDELAR
- Dirección académica del posgrado Diploma de Especialización en Investigación Proyectual - Equipo docente conformado junto a Andrés Cotignola y Marcelo Staricco.
- Profesora Adjunta (G3 Interino) - TALLER DE PROYECTOS (Taller Apolo) - DePAU, IP, FADU, Udelar Llamado a aspirantes (2019 a la fecha)
- Profesora Adjunta (G3 Efectivo) - CÁTEDRA DE HISTORIA 2. Historia de la Arquitectura en los siglos XX y XXI (Capandeguy) - IH, FADU, Udelar. Llamado a aspirantes (2021 a la fecha)
- Ayudante (G1 Interino) - INSTITUTO DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y URBANOS - IETU, FADU, Udelar Llamado a aspirantes (2016 a la fecha)
FADEU, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
- Profesora visitante - MAGÍSTER EN ARQUITECTURA - MARQ FADEU, PUC, Chile. Designación directa (2021 a la fecha)
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CAMPUS CREATIVO, UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, CHILE
- Profesora visitante - CARRERA DE ARQUITECTURA - Campus Creativo, UNAB, Chile. Designación directa (2022 a la fecha)
CARGOS PREVIOS
FADU, UDELAR
- Ayudante (G1) - CÁTEDRA DE HISTORIA 2. Historia de la Arquitectura en los siglos XX y XXI (Capandeguy) - IH, FADU, Udelar. Nombramiento directo / Contrato (2018-2019)
- Ayudante (G1 Interino) Subrogado a G2 - TALLER DE PROYECTOS (Taller Apolo) - DePAU, IP, FADU, Udelar. Llamado a aspirantes (2014-2019 - Subrogado G2 2018-2019)
- Ayudante (G1) - INSTITUTO DE TEORÍA Y URBANISMO - ITU, FADU, Udelar. Llamado a aspirantes. Cargo reservado a estudiantes (2012-2015)
- Ayudante (G1) - CURSO OPCIONAL - CÓMIC, ARQUITECTURA, CIUDAD - FADU, Udelar. Nombramiento directo - extensión horaria (2011-2013 / 2015)
- Estudiante colaboradora honoraria - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA - IHA, FADU, Udelar. Llamado a aspirantes (2013-2015)
- Estudiante colaboradora honoraria - TALLER DE PROYECTOS (Taller Sprechmann) - DEAPA, Farq, Udelar. Llamado a aspirantes (2003-2004)
- Estudiante colaboradora honoraria - TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO I - ITU, Farq, Udelar. Llamado a aspirantes (2003-2005)
Cargos no universitarios:
Ver sección Cargos Profesionales
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:
Cursos universitarios de grado y posgrado dictados:
POSGRADO
MAGISTER EN ARQUITECTURA, MARQ, FADEU, PUC, Chile
- Curso de Taller de Investigación Avanzada (2022)
Coordinadora del curso junto a Nicolás Stutzin. Taller de proyecto de tesis. Colaborador: Matías Rivera.
- Curso de Taller de Investigación y Proyecto (2021)
Coordinadora del curso junto a Nicolás Stutzin. Colaborador: Matías Rivera.
TIP - TIA - Curso de Tesis en el martco del Magíster en Arquitectura de la Pontifica Universidad de Chile.
EDIFICIOS-CIUDAD (IV)
A partir de la exploración de estrategias de diseño donde la arquitectura y el urbanismo colapsan en una sola operación, los Edificios-Ciudad diluyen, a través de su tamaño y complejidad, los límites convencionales entre edificio y ciudad.
SANTIAGO 1972-2022
Desde una mirada crítica al Concurso para Santiago Centro de 1972, este Taller de Investigación y Proyecto revisita el momento en el que la ciudad de Santiago fue un campo para la exploración global en este tipo de propuestas, y vuelve a plantear un escenario de transformaciones a escala de Edificios- Ciudad desde el contexto el contemporáneo, 50 años después.
MAGISTER EN PROYECTO URBANO, MPUR, FADEU, PUC, Chile
- Workshop Santiago Interrotta (marzo-abril 2021)
FADEU, PUC, Chile - Taller de Especialización dirigido por Antonio Lipthay. Workshop organizado junto a Anton zu Knyphausen en el marco del Magíster en Proyecto Urbano, FADEU.
GRADO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CAMPUS CREATIVO, UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, UNAB, CHILE
- Taller de Arquitectura VI (2023)
Taller de Proyecto Complejo Ejercicios de oportunidad en la ciudad. Trabajo en la Serena. Coordinadores del curso: Diego Lacazette, Carolina Tobler.
- Taller de Arquitectura III (2022)
Reprgoramando el Ocio. Coordinadores del curso: Francisco Calvo, Carolina Tobler.
El curso se centra en la indagación de tipologías y actividades que aporten a la reflexión acerca del turismo y el ocio contemporáneos en diversos sitios de Viña del Mar y Valparaíso, tanto costeros como interiores. Se plantean nociones generales acerca del ocio y del turismo entendiéndolos como INVENCIÓN y como una actividad que implicó nuevos espacios, nuevos programas y nuevas formas en nuestras ciudades. ¿Cuáles son las alternativas contemporáneas al mall y a los espacios privados de uso comercial en una ciudad como Viña del Mar? ¿Qué tamaño tiene el ocio en el siglo XXI, tanto en relación con su escala, como por el tiempo que ocupa en la vida de las personas?
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, FADU, Udelar
Deapa / DEPAU
- Integrante de la Comisión Directiva de Taller Apolo (2018 a la fecha)
- Proyecto Urbano Básico, PUB, Taller Apolo, Coordinadora y responsable del curso (2019 a la fecha)
Micro-manifiestos para la ciudad
El curso busca siempre posturas argumentadas pero radicales frente a los posibles proyectos de ciudad. No se trata de embellecer un lugar, sino de imaginar sus futuros posibles, que es en definitiva, de lo que se trata un proyecto.
Para eso se precisa mirar lo que se hace sin ingenuidad y comprender que las preguntas que pueden formularse sobre la ciudad no tienen una respuesta única. El encontrar nuevas respuestas a preguntas que pueden parecer obvias, pero que no lo son, es un objetivo central.
Es entonces imprescindible para el curso que la arquitectura no solo responda a la pregunta instrumental de ¿cómo hacerlo?, sino también a la pregunta de ¿por qué?
2023 - Operaciones en la ciudad construida. Santiago y su centro histórico (Semestre 1) / La vivienda colectiva en los límites de la ciudad. Roma y sus periferias (Semestre 2)
2021/ 2022- Completamente vacante. Transformando la ciudad existente (Semestre 1) / Berlín y sus periferias centrales. Laboratorio de vivienda colectiva (Semestre 2)
2020 - Ciudades dentro de la ciudad. Múltiples Londres posibles (Semestre 1) / Singapur: tabula rasa permanente (Semestre 2)
2019 - ¡No tienen planes! Micro manifiestos para la ciudad.
- Proyecto Edilicio Básico, PEB, Taller Apolo (2019-2022)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Andrés Cotignola
El curso se enfoca en proyectar edificios que promuevan usos o experiencias comunes dentro de la ciudad. Para ello, se ha propuesto explorar diferentes herramientas de proyecto, como la noción de Pops Programs o los playgrounds.
El curso ha indagado también en los edificios de vivienda colectiva de alta densidad en diversas ciudades, tomando varios laboratorios de vivienda colectiva contemporáneos como punto de partida.
- Proyecto Urbano Avanzado, PUA, Taller Apolo (2019)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Pablo Canén
El curso de centra la lectura de diversos territorios a través de una mirada crítica. El mapeo de conflictos en clave geopolítica y la aproximación a herramientas de la prospectiva territorial permiten establecer escenarios de futuro contrastados, abordando la complejidad de los procesos territoriales y su incertidumbre.
- Proyecto de Temática Específica, PTE, Taller Apolo (2018)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Paula Preziosi
El curso tiene un fuerte interés en la ciudad existente, y en la arquitectura que la conforma, la cual muchas veces pierde valor debido a cambios en las dinámicas urbanas. Los proyectos se centran en urbanidades deprimidas y su posible reconversión.
- Proyecto Urbano Básico, PUB, Taller Apolo (2018)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Francisco Firpo
- Anteproyecto 1, Taller Apolo (2014-2016)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Paula Preziosi (2016) Francisco Firpo (2014-2015)
2016 III PRIMER SEMESTRE - INFRAESTRUCTURAS PROGRAMADAS: DISPOSITIVOS EN EL CONTEXTO AMPLIADO III Ejercicio 1 - Storyboard: espacios secuenciales / Ejercicio 2 - Amplificadores, Generadores y Codificadores en el contexto del MACRO (Rosario) III SEGUNDO SEMESTRE - OBSERVATORIO / ESPACIO - Ensayo 1 - Construir / Percibir / Analizar / Ensayo 2 - Reformular / Ensayo 3 - ¡Casa entre medianeras!
2015 III PRIMER SEMESTRE - HUBS: INTELIGENCIA CONECTIVA. DISPOSITIVOS SIMULTÁNEOS - Ejercicio 1 - Storyboard - Narrativa espacial Ejercicio 2 - Dispositivos complementarios: incubadoras / difusores / descompresores en la Facultad de Ingeniería III SEGUNDO SEMESTRE - TERRITORIOS VACANTES LA VIVIENDA INDIVIDUAL - Prácticas radiográficas / 01 - El espacio / 02 - El entorno / 03 - Vivienda unifamiliar en Tigre (Buenos Aires)
2014 III PRIMER SEMESTRE - INFRAESTRUCTURAS VINCULANTES - Workshop "MEETNOVOID / Infraestructuras programáticas" junto con cursos de Anteproyecto I, II y III. Ejercicio - Pabellones culturales en la trama urbana de Montevideo III SEGUNDO SEMESTRE - MALVÍN NORTE - LABORATORIO VIVIENDA - Workshop “Atlas fragmentario. Malvín Norte” junto con cursos de Anteproyecto I, II y III. / Armado y edición editorial del Libro del curso: “Atlas fragmentario. Malvín Norte” / Ejercicio - Exploraciones de vivienda individual en el contexto de Malvín Norte.
- Introductorio, Taller Sprechmann (2003-2004)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Pedro Calzavara
- Anteproyecto 1, Taller Sprechmann (2003-2004)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Luis Bogliaccini, Eduardo Bertiz
- Seminario Inicial (2005)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Pedro Calzavara
IH / IHA
- Historia de la Arquitectura del siglo XX y XXI (Historia II Capandeguy) (2018/19 - 2019 a la fecha)
Clases destacadas: SIMBOLISMO Y LENGUAJE EN ARQUITECTURA Robert Venturi y Denise Scott Brown / LA ARQUITECTURA COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA Aldo Rossi: tipo, morfología y analogía
- Temas de la Historia de la Arquitectura Reciente (THAR) (2018 - a la fecha)
La posición neo-historicista en la arquitectura reciente
La dimensión histórico-política de la arquitectura: el caso de DOGMA (Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara)
Sergison Bates, Caruso St. John y Morris & Company: el trabajo con referentes
- Historia de la Arquitectura Contemporánea (2013-2015)
Clase destacada: Indagaciones Posmodernas: tiempo de autonomías, pluralidades y “fines”
ITU - IETU
- Teoría de la Arquitectura I (2003-2005)
Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Hugo Gilmet
CURSOS ELECTIVOS
- REC (2021-2022)
Curso electivo destinado a los estudiantes del grupo de viaje generación 14. Seminarios iniciales marzo-abril 2020, sumado a seminarios, conferencias e instancias académicas durante el viaje de arquitectura 2022. Equipo: Patricia Carriquiry, Andrés Cotignola, Carolina Tobler, Gastón Ibarburu, Lucía Bogliaccini, Macarena Trías, Martín Cajade, Rodrigo Muñoz,
- Juan Lacaze Extrovertido (2020)
Curso electivo centrado en las problemáticas derivadas de la disminución de las fuentes de trabajo y su consecuente deterioro socioeconómico. Participación en el armado y seguimiento del curso. Coordinación: Paula Preziosi.
CURSOS OPCIONALES
- Cómic, Arquitectura, Ciudad (2011/13 - 2015)
Curso opcional de grado. Coordinador: Jorge Tuset.
Abordaje. Por un lado la construcción de un modelo posible de ciudad en modalidad cómic. Esto implica una primera y desprejuiciada aproximación a modelos urbanos a cuestionar y proponer, así como un ejercicio de síntesis de los mismos y de sus referentes.
Por otro lado, la arquitectura es una disciplina en la cual la componente expresiva y gráfica es más que trascendente. Por ello que se hace necesario explorar estrategias comunicacionales más afines a la cultura de nuestro tiempo, en el caso particular las del cómic permiten especulaciones y cuestionamientos conceptuales de variada índole, reconociendo una larga tradición y antecedentes variados en la cultura iconográfica del mundo occidental (desde las pinturas de Lorenzetti en el Renacimiento hasta los collages de neto cuño Pop-art generados por el grupo Archigram).
- Sustentabilidad+Hábitat+Vivienda (2016)
Curso opcional introductorio al Seminario Montevideo "Hábitat Sostenible". Docente en Pasantía Académica de Sostenibilidad y Proyecto. Actividad de apoyo a la investigación realizado en DEAPA Central, en torno a la temática Hábitat Sostenible.
Docentes: Daniela Urrutia, Mario Baez, Natalia Campos, Martin Cajade, Martin Fernandez, Horacio Flora, Paulo González, Lorena Logiuratto, Valeria Seco, Carolina Tobler, Juan Pablo Tuja, Alvaro Trillo III Abordaje. Construir una instancia informativa que permita instalar el tema de sostenibilidad en relación con la disciplina, dando cuenta de los variados enfoques, prácticas y técnicas que se desarrollan dentro del marco de lo sostenible. Identificar discursos [múltiples y contradictorios] de lo sostenible y específicamente de la sostenibilidad en relación con la disciplina y el proyecto. Inventariar teorías, temas, estrategias y prácticas proyectuales desarrolladas en línea con el paradigma de la sostenibilidad.
WORKSHOPS
- La pequeña escala de los grandes proyectos (marzo 2023)
Docentes invitados: Anton zu Knyphausen, Guillermo Zilleruelo y Constanza González. Workshop organizado por los cursos de PEB y PUB de Taller Apolo junto a barcogalería (Santiago de Chile) en el marco de la exposición "Esto lo íbamos a construir". Una muestra que despliega un abanico de proyectos de Arquitectura de gran escala presentados en 1972, durante el gobierno de Salvador Allende, en el Concurso para la Remodelación del Centro de Santiago en Chile. Parte de la muestra consiste en el resultado del Workshop realizado con los estudiantes.
- Lo estructural (marzo 2017)
Workshop conjunto de cursos de Anteproyecto PR, PEB, PEA, PUB, PUA de Taller Apolo. Organización y dictado de workshop.
- Inteligencia conectiva (marzo 2015)
Workshop conjunto de cursos de Anteproyecto 1,2 y 3 de Taller Apolo. Organización y dictado de workshop.
- MEETNOVOID / infraestructuras programáticas (25 de marzo-4 de abril de 2014)
Workshop dedicado a estudiantes de todos los cursos de Taller Apolo. Se centra en el trabajo colectivo de estudiantes de diverso avance en la carrera.
- Malvín Norte: atlas fragmentario (segundo semestre 2014)
Workshop conjunto de cursos de Anteproyecto 1,2 y 3 de Taller Apolo. Organización y dictado de workshop.
Generación de material didáctico:
ITU / IETU
- Glosario –dimensiones, análisis/proyecto, representación- de lo urbano territorial (2019)
ITU. Glosario conformado a modo de insumo para los talleres de proyecto urbano de FADU. Equipo de trabajo: Mercedes Medina, Carolina Lecuna, Carolina Tobler, María Jorge, Lucía Ortiz.
- Trabajos recientes del ITU (2014)
Organización y armado de la Exposición en el marco del Seminario Desafíos Territoriales Contemporáneos. Farq. Coordinación con equipos, definición del carácter y objetivos, propuesta de ejes temáticos, coordinación con invitados, convocatoria a ponencias, realización de infografías y armado de la exposición.
DEAPA / DePAU
- La muerte del Retail. Amazon, Fresh Market, Best Buy, Airbnb: los cambios en las formas de consumo y su efecto sobre el territorio (2021)
Disertación y material de apoyo al curso PUB
- Una historia urbana de Berlín y sus edificios-ciudad. Laboratorio de vivienda colectiva y los tipos de ciudad que ésta genera (2021)
Disertación y material de apoyo al curso PUB
- Londres. La importancia del proyecto en una ciudad sin planificación (2019-2020)
Programa, material gráfico, blbliografía del curso, dossier y material de apoyo al curso PUB
- Singapur y la tabula rasa continua (2019-2020)
Programa, material gráfico, blbliografía del curso, dossier y material de apoyo al curso PUB
- ¡No tienen planes! Micromanifiestos para la ciudad (2019)
Disertación y material de apoyo al curso PUB
- Proyectos urbanos radicales (2019)
Pablo Canén (responsable) Carolina Tobler. Disertación y material de apoyo al curso PUB
- Un lugar y dos proyectos. Los diseños de SANNA y Herzog y de Meuron para la ciudad de Jerez (2018)
Paula Preziosi (responsable), Carolina Tobler. Disertación y dossier de apoyo al curso de Proyecto Tema Específico, Taller Apolo
- Lo circulatorio como elemento estructurador de la arquitectura (2016)
Disertación y material de apoyo al curso de Anteproyecto 1. Docente Coordinador: Paula Preziosi
- Estrategias: masa, ligereza, vacío, luz, transparencia, ornamento, espacio exterior (como materia de proyecto) (2015)
Francisco Firpo (encargado) Carolina Tobler. Disertación y material de apoyo al curso Anteproyecto 1
- Vivienda de fin de semana - Ryue Nishizawa
Carolina Tobler. Disertación y material de apoyo al curso Anteproyecto 1
- Nuevas sensibilidades: territorio, land art, paisaje, arquitectura (2004)
María José Pita, Carolina Tobler. Disertación para el curso introductorio de Taller Sprechmann
CÓMIC, ARQUITECTURA, CIUDAD
- El lenguaje del cómic
Disertación y material de apoyo al curso Cómic, Arquitectura, Ciudad
- Iconografía específica y color en el cómic
Disertación y material de apoyo al curso Cómic, Arquitectura, Ciudad
Otras actividades como docente:
EQUIPO DOCENTE DIRECTOR - VIAJE DE ARQUITECTURA
- Integrante del equipo docente seleccionado para realizar la organización y realización del viaje de Arquitectura Rifa generación 14 (2021-2022): REC - Registros Colectivos.
En el marco del segundo bloque europeo se realizan diversos intercambios académicos como conferencias, visitas a estudios, recorridas por las ciudades, charlas con arquitectos de reconocidas universidades y estudios de prestigio global: Universidad Flotante de Berlín, José Márquez (Estudio Bruno, Fioretti, Márquez), Estudio E2A, Leandro Villalba (Buchner Bründler Architekten), Andrea Zanderigo (Estudio Baukuh), Emilio Ellena (Politécnico de Milán), Francesco Careri y Sofía Sebastianelli (Laboratorio Corviale de Roma Tre), Juan López Cano (Colectivo Orizzontale), Miguel Ángel Cabezas (Academia de España en Roma).
Equipo: Lucía Bogliaccini, Martín Cajade, Patricia Carriquiri, Andrés Cotignola, Gastón Ibarburu, Rodrigo Muñoz, Carolina Tobler, Macarena Trías
EVALUACIONES / COMISIONES
- Integrante de la comisión asesora de la convocatoria 32/22 a aspirantes docentes, investigadores y estudiantes del Doctorado en la FADU al Programa “Becas Iberoamérica. Santander investigación”, 2022 (noviembre 2022)
Pedro Barrán, Lucio de Souza, Carolina Tobler
- Integrante de la comisión asesora de la convocatoria 25/21 a aspirantes docentes, investigadores y estudiantes del Doctorado en la FADU al Programa “Becas Iberoamérica. Santander investigación”, 2021-2022 (octubre 2021)
Tatiana Rimbaud, Javier Fagúndez, Carolina Tobler
- Integrante de la comisión asesora de evaluación de postulaciones presentadas a la convocatoria de Proyectos de Iniciación a la Investigación, edición 2021 (febrero 2021)
Daniel Flain, Ana Vallarino, Tatiana Rimbaud, Marcelo Roux, Carolina Tobler
- Evaluadora de artículos académicos para la Revista ARQ. FADEU, PUC, Santiago (2020 a la fecha)
Revista ARQ, FADEU, PUC, Chile. Parte del equipo de evaluadores de ARQ (revista de arquitectura publicada por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile). La revista plantea énfasis en la reflexión, investigación y difusión crítica de la producción contemporánea.
- Par académico externo del Comité Científico del “VIII Simposio Internacional de Investigación en Arquitectura: Proyecto-Tradición-Investigación”, Universidad Nacional de Colombia (diciembre de 2020)
Maestría en Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. VIII Simposio de Investigación en Arquitectura. Proyecto - Tradición y procedimientos. Integrante de Comité Científico. Evaluación de ponencias.
- Integrante del comité científico de la Revista de Arquisur (2019-2022)
FADU, Udelar. Evaluadora de artículos académicos para la Revista Arquisur.
- Integrante de la Comisión Transversal 1 (Enero-febrero de 2017)
FADU, Udelar. Transversal de Sustentabilidad
- Evaluadora técnica en la edición 2016 del Fondo Sectorial de Educación modalidad “Inclusión Digital: Educación con nuevos horizontes”, ANII (2016)
ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). El Fondo está dirigido al financiamiento de proyectos de investigación que aporten datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes, vinculados a aspectos sociales y/o educativos del Plan Ceibal.
- Miembro de la Comisión Asesora para la organización del Seminario Montevideo 2017 (2016)
FADU, Udelar. Seminario Montevideo, Mayo Sustentable.
TUTORÍAS
- Tutora de Tesis de Magíster en el marco del Magíster en Arquitectura MARQ, FADEU, PUC, Chile (2021-2022)
Equipo docente: Nicolás Stutzin, Carolina Tobler, Matías Rivera.
- Santiago Resiliente y el derecho a la ciudad, Arquitectura posible, espacios de encuentro y vida urbana en Santiago Surponiente - Christopher Caro Nocetti
- Edificio-ciudad para la integración transcultural - Constanza Arenas Rožič
- Mecánica Planetaria, el Edificio-Ciudad como Articulador de la Escala Globalizada - Hugo Gálvez
- El sueño de un Santiago al 2022. Los modelos de una ciudad interrumpida - Layla Jorquera
- La ciudad-campus. Economía del conocimiento en Santiago - Nicolás Chekal Choi
- El edificio-ciudad como generador de paisajes posthumanos - Rodrigo del Campo Valenzuela
- Cerro-Edificio-Ciudad. El potencial de la arquitectura para la (re)construcción del territorio - Cristián Valdés Rojas
- Santiago ciudad cooperativa. El Edificio-Ciudad como Propuesta Doméstico-Productiva desde el Objeto a la Ciudad - Vicente Osorio Fernández
- Edificio-Ciudad del Ocio. E-commerce como catalizador de transformaciones en la ciudad y la vida pública - Victoria Arancibia Retes
- Tutora de Tesis de Magíster en el marco del Magíster en Arquitectura , Área Proyecto y Representación, FADU, Udelar (2021 a la fecha)
- Arq. Paula Preziosi (en desarrollo)
- Arq. Emiliano Etchegaray (en desarrollo)
- Tutorías de Informes de Apreciación Crítica de las Pasantías realizadas por estudiantes de grado en Instituciones o Empresas
- Bach. Franco Rissi
- Bach. Giukliana Camacho (en desarrollo)
ENTREVISTAS REALIZADAS
- Entrevista al arquitecto Andrés Jaque en el marco de la conferencia inaugural FADU, Udelar (2019)
Entrevista realizada junto a Santiago Benenati en la Casa Vilamajó en el marco de la conferencia inaugural del semestre.
- Entrevista al arquitecto Francisco Díaz - USINA de innovación colectiva FADU, Udelar (2019)
Entrevista en el marco del primer festival de arquitectura, diseño y ciudad – USINA de innovación colectiva
- Entrevista al arquitecto Aaron Betsky en el marco de la conferencia inaugural FADU, Udelar (2016)
Entrevista realizada junto a Francisco Firpo en la Casa Vilamajó en el marco de la conferencia inaugural del semestre.
PARTICIPACIONES EN CURSOS
EXTERIOR
POSGRADO
- Corrección de avances de estudiantes de Magíster en el marco de los cursos Taller de Invesitgación Avanzada y Taller de Proyecto de Tesis (7 de Julio de 2021)
Comisión: Franscico Quintana, Carolina Tobler. Curso dictado por Nicolás Stutzin, MARQ, PUC, Chile.
GRADO
- Integrante de la Comisión de entrega intermedia. Taller Lab I: Desplazamientos. Magíster Arquitectura FAU, Universidad de Chile (2021)
Evaluación de los trabajos de taller de estudiantes del Magíster en Arquitectura. Profesora: Gabriela García de Cortázar. Jurado: Mario Marchant, Tiziana Panizza, Carolina Tobler, Enrique Walker.
- Integrante de la Comisión de entregas intermedia y final del curso de Taller 4 “La sala de cine” FAU, Universidad de Chile (23.10 y 27.11 de 2020)
Taller 4: La sala de cine. Profesora: Gabriela García de Cortázar. Jurado 1: Sebastián Bravo, Carolina Tobler, Enrique Walker. Jurado 2: Cristián Izquierdo, Carolina Tobler, Enrique Walker.
FADU
POSGRADO
- Seminario Tutelado del Diploma de Especialización en Investigación Proyectual, DEIP. Docente invitada (julio, setiembre y octubre de 2020)
DEIP, FADU, Udelar. Diploma en especialización proyectual edición 2020. Comentaristas: Lucho Oreggioni, Norma Piazza, Carolina Tobler.
- Curso Crítica del proyecto, Magíster en Arquitectura, área Proyecto y representación, FADU, Udelar (Noviembre 2019)
Encargados del curso: Jorge Tuset, Natalia Olivera. Docente invitada. Participación en tribunal de avance de trabajos finales junto a Marcos Castaigns.
- Tres alternativas a la manzana tradicional: la ciudad imaginada y la grilla como instrumento político. Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano MOTDU FADU, Udelar (setiembre 2019)
Clase dictada en el curso Métodos y técnicas de análisis urbano y territorial. Docente responsable: Mercedes Medina.
GRADO
- Un proyecto posible - Taller Martín (21 de setiembre de 2021)
Andrés Cotignola y Carolina Tobler. Curso de Proyecto Urbano Básico, Taller Martín.
- Ciudades de papel - Taller Apolo (noviembre de 2021)
Carolina Tobler, Invitación del curo de Poyecto y Representación de Taller Apolo.
- Charla Campus UC - Beals Lyon - Invitada como comentarista (abril 2021)
Presentación de Alejandro Beals del estudio chileno Beals-Lyon de su proyecto para el Campus Lo Contador de la Universidad Católica de Chile. Conversación acerca del campus como pieza urbana.
- Escala reducida - Historia III, FADU (Abril 2019)
Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. FADU, Udelar. Presentación de la obra del estudio en el marco del curso Historia 3, FADU, Udelar
OTROS
- Concurso de Vivienda. Premios+Asesores+Jurados (25 de octubre de 2019)
Charla abierta acerca del Concurso de Vivienda generación 14. Taller Martín
VIAJES ACADÉMICOS
- Viaje académico a Rosario con los cursos de Anteproyecto 1, 2 y 3 de taller Apolo (marzo de 2016)
Visitas: FAPyD (Charlas de la Arq. Galimberti y el arq. Nicolás Campodónico), diversas obras (Siza / Bohigas), visita al terreno de trabajo.
- Viaje académico a Buenos Aires con los cursos de Anteproyecto 1, 2 y 3 de Taller Apolo (marzo de 2015)
Visitas: UBA (Taller Jaimes), Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, diversas obras (Foster / Malba), visita al terreno a trabajar en el semestre.
OTROS
- Recorrido urbano-arquitectónico por Montevideo realizada por FAU para las oficinas OMA y West 8 (7 de marzo de 2022)
Docentes: Pablo Canén, Juan Montans y Carolina Tobler
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Participación en proyectos de investigación:
ITU / IETU
Línea de investigación Procesos Urbano-Territoriales (2018 - 2021)
La constante de las investigaciones se centra en el estudio y cartografía del territorio. Se busca 4 mejorar el modelo de conocimiento territorial, el procesamiento de datos y diseñar nuevos mecanismos de observación, para el desarrollo de productos que habiliten la toma de decisiones informada.
- Turismo Post Pandemia (2020)
ITU. Equipo: Martín Delgado, Carolina Tobler, Joaquín González Millburn. Turismo Post Pandemia se compone de una serie de conversatorios con expertos y un micro ciclo de conferencias en colaboración con los cursos de Urbanismo Avanzado, acerca de los posibles efectos territoriales del COVID19 en el sector turismo de Uruguay. Es una invitación a reexionar acerca de alternativas para la recuperación del turismo en un escenario de pandemia controlada. Se centra en la dimensión urbano-territorial del turismo, considerando factores tanto internos como externos a la política de turismo: gestión del coronavirus en Uruguay, estado del tráco aéreo, apertura de fronteras,recesión económica. Es en el marco de este escenario que se proponen una serie de conversatorios de intercambio entorno a tres ejes temáticos: Nuevo Turismo Interno, Reducción de la oferta y Garantías y protocolos espaciales. Turismo post pandemia se inscribe dentro de una línea de investigación más amplia: Territorios del Turismo en Uruguay (TTU), del Equipo de Investigación CSIC 17.
- Territorios del Turismo en Uruguay (TTU) Financiamiento: Convenio DINOT MINTUR (2019-2020)
ITU. Equipo: Martín Delgado (responsable), Joaquín González Millburn, Rodrigo Pedrosa, Carolina Tobler. Este trabajo estudia la expresión espacial de productos turísticos a través de análisis espaciales y de redes con base en cartografías SIG considerando el sistema urbano como unidad de análisis. Participación en la elaboración de bibliografía comentada de cara a la presentación de la propuesta de investigación “Territorios del Turismo en Uruguay (TTU).
- Dimensiones Urbanas del Uruguay Agroexportador (DUUA) Financiamiento: Convenio MVOTMA, DINOT (2018)
ITU. Equipo: Edgardo Martínez (Responsable) , Martín Delgado (Responsable), Joaquín González Milburn, Rodrigo Pedrosa, Carolina Tobler. Colaboración en la investigación: elaboración del marco conceptual y antecedentes del proyecto de investigación. El mismo aborda la caracterización de los subsistemas urbanos Norte y Centro en cuanto matriz territorial de las cadenas productivas de la soja, la forestación (en sus variantes de aserrío y celulósica) y la carne. En este marco intenta aportar una visión articulada sobre el funcionamiento de los principales complejos agro-exportadores, su lógica espacial general y la localización (urbana) de actividades económicas y actores relevantes. Para ello dispone un análisis de las cadenas agroproductivas en clave de gobernanza que, en combinación con el trabajo de campo, permite entenderlas relaciones de poder y control y analizar su racionalidad locacional.
Línea de investigación Paisajes culturales y proyecto territorial (2012 - 2016)
Esta línea de investigación toma como antecedentes diversas propuestas basadas en el reconocimiento de la importancia del paisaje como expresión cultural en todas las áreas del planeta, y no sólo en aquellas en las que las manifestaciones culturales han alcanzado expresiones monumentales. En Uruguay, elreconocimiento de la forma del territorio como criterio de ordenación y la puesta en valor de sus paisajes culturales, marca una senda que se ha comenzado a transitarrecientemente. Colaboración y asistencia gráfica en la elaboración de diversos artículos de investigación centrados en estudios de ordenamiento territorial costero. Investigadoras responsables: Mercedes Medina, Ingrid Roche.
- Territorios litorales y costeros: tres casos en la costa sur uruguaya. Criterios para la valorización de sus paisajes (2017)
Responsable: Mercedes Medina. Investigación que elabora criterios para la valorización de los paisajes costeros uruguayos. Colaboración en la investigación.
- Lineamientos Generales del Plan Director Parque Santa Teresa (2015) Convenio Facultad de Arquitectura - MINTUR
Equipo: Ingrid Roche (Responsable), Rosana Sommaruga (Responsable), Ernesto Spósito (Responsable), Juan Alves, Adriana Goñi, Lucía Fernández, Néstor López, Carolina Tobler. El trabajo consiste en un asesoramiento que se realiza por Convenio a solicitud del Ministerio de Turismo. El objeto del Convenio es la realización de estudios y propuestas para la elaboración de los Lineamientos generales del Plan y su principal objetivo es posicionar al Parque Santa Teresa como un parque modelo,reconociendo y poniendo en valor sus características patrimoniales, paisajísticas y ambientales, coadyuvando a su promoción turística y sociocultural. Tareas: análisis del marco de la planificación territorial nacional / Normativa regional, departamental, SNAP y otros Planes especiales / Estudio de la inserción y situación territorial del parque. Colaboración en la investigación.
- Modalidades de ocupación del litoral atlántico uruguayo (2015)
Mag. Arq. Ingrid Roche. ITU, FADU. Análisis de criterios de ocupación de la costa. Colaboración en la investigación.
- Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay (2012-2013). Financiamiento: OMS
Responsable: Ingrid Roche. Coordinador: Dr. César Basso. Proyecto Interdisciplinario en colaboración con autoridades de MSP e Intendencia de Salto que forma parte de un Proyecto en seis ciudades latinoamericanas con Cooperación de la OMS Salud.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
- Juan Lacaze Extrovertido (Primer Semestre 2020)
Proyecto de extensión que trabajó sobre futuros posibles de Juan Lacaze. Financiado por llamado a proyectos de extensión y actividades en el medio, FADU. Paula Preziosi, Carolina Tobler, Gerardo Martínez, Camila Cabrera
ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS
- Integrante del equipo asesor del Concurso de ideas urbano-arquitectónicas - Área Dique Mauá (2019)
El equipo asesor estuvo integrado por los arquitectos Andrés Ridao, Martín Delgado y Carolina Tobler. El mismo fue designado por el Grupo de Trabajo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que conduce y realiza el seguimiento del concurso, el conversatorio donde se presentaron los siete proyectos ganadores y la apertura de los predios del área Dique Mauá en el evento Abre Mauá.
- Elaboración de las Bases y seguimiento del Concurso de ideas urbano-arquitectónicas - Área Dique Mauá (2018-2019)
ITU. Equipo: Martín Delgado, Carolina Tobler, Joaquín González Milburn, Rodrigo Pedrosa, Agustina Sánchez (ed.)
EXPOSICIONES
- Esto lo íbamos a construir, Centro Cultural de España, CCE (17 de marzo - 19 de mayo de 2023)
Esto lo íbamos a construir es una muestra que despliega un abanico de proyectos de Arquitectura de gran escala presentados en 1972, durante el gobierno de Salvador Allende, en el Concurso para la Remodelación del Centro de Santiago en Chile. El concurso marca el fin de una manera de hacer y pensar la ciudad, y se sitúa en un momento bisagra entre el quiebre político que significó, un año más tarde, el golpe de Estado y el último aliento de los megaproyectos en América Latina.
La muestra creada y producida por Fundación Barco es un proyecto colaborativo entre la arquitecta Carolina Tobler y los autores chilenos Anton zu Knyphausen, Constanza Gonzalez y Guillermo Zilleruelo. El primer episodio de este proyecto fue exhibido en 2021 en barco galería para la arquitectura y ahora viaja desde Chile para instalarse en el Centro Cultural España de Montevideo entre el 17 de marzo y el 29 de abril de 2023. La muestra funciona en asociación a un workshop que impartirán los autores en la Universidad de la República en Montevideo.
Créditos - Autores: Carolina Tobler, Anton zu Knyphausen, Constanza González y Guillermo Zilleruelo / Auspiciantes: FONDART Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP); José Manuel Díaz; Ley de Donaciones Culturales MINCAP / Colaboradores: Facultad de Arquitectura Universidad de la República, Magíster en Proyecto Urbano Pontificia Universidad Católica de Chile, FAB Lab UC, Archdaily.
- Ciclo 1972 | Ciudades para el centro de Santiago (julio a setiembre de 2021)
Co-curado junto a barco galería para la arquitectura. Este proyecto busca problematizar un relevante episodio de la arquitectura chilena que marca el fin de una forma de pensar y hacer ciudad: el concurso para la remodelación del centro de Santiago de 1972. El ciclo estuvo compuesto por una exposición en el espacio de la galería, tres conversaciones virtuales y un workshop académico realizado en el Magíster en Proyecto Urbano UC.
- Simposio Eladio Dieste (26 y 27 de setiembre de 2000)
MIT, MTOP. Asistencia y participación en el armado de la muestra, becada por la Facultad de Arquitectura.
- Expo Hannover, Taller Sprechmann (1999)
Colaboración y participación en la exposición sobre el trabajo académico del Taller Sprechmann realizado con motivo de la exposición Hannover 00. Embajada de Alemania.
ENTREVISTAS
- 10 Preguntas. Entrevista Revista BEAT, Adrián Gasparoni (18 de abril 2022)
- Carolina Tobler y Humberto Eliash: La historia del concurso que remodelaría Santiago en 1972 (13 de mayo 2021)
Entrevistada por Rodrigo Guendelman en Radio Duna junto a Humberto Eliash. Programa Santiago Adicto, Radio Duna.
DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Publicaciones:
TRABAJO EDITORIAL
- Integrante del Equipo editorial y Comité de Redacción Revista Astrágalo Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (2020 a la fecha)
La revista ASTRAGALO se creó en Madrid, a instancias de su diseñador, activista y fundador Antonio Fernández Alba en 1994. Desde finales de 2020, la revista está adscrita a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, España. Comparte la responsabilidad editorial con la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina.
- Integrante del Equipo Editor de la Revista de Facultad de Arquitectura, R17, Alegatos (2019)
Andrés Cotignola, Pancho Firpo, Paula Preziosi, Carolina Tobler. FADU. La consigna que define el campo temático de esta edición establece un cuestionamiento sobre cuáles son los medios que permiten interpelar los formatos clásicos de reflexión, difusión y producción disciplinar.
- Edición y coordinación general de la publicación “Ateneos 4 – A diez años de la LOTDS” (2018)
ITU. La publicación Ateneos 4 presenta las consideraciones y aportes de las jornadas de reflexión sobre los avances a 10 años de aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
- Revista Rita. Colaboración con editor invitado: Felipe Reyno (2016)
Revista Rita_ refundamentos. Colaboración con Felipe Reyno (editor invitado) en la selección de obras uruguayas del número 6 de Rita, revista indexada de textos académicos.
- Coordinación y edición del libro "'paisaje > patrimonio > proyecto > desarrollo local' Paisajes culturales en Uruguay" (2013)
ITU. Dra. Arq. Mercedes Medina (ed.). Edición y diseño gráfico del libro.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS O ACADÉMICOS PUBLICADOS
AUTORA
ARTÍCULOS EN REVISTAS
- Disculpe, ¿es aquí el CCMGM? O la afirmación que el Edificio Diego Portales es un Centro Cultural (2021)
Revista RITA_fundamentos
- ¡El campo en su bolsillo! Lo constante en la sucesión de rupturas (2021)
Reseña del libro “Countryside, a report” de AMO/OMA para la revista Vitruvia N 7
- Apogeo del proyecto político. Chile 1972 (2020)
THEMA recoge los aportes de los docentes invitados al Doctorado en Arquitectura y los avances de los trabajos de los doctorandos. Editada por Roberto Fernández, director del Doctorado, y producida por el Servicio de Comunicación y Publicaciones (FADU), Thema se propone como una publicación del trabajo doctoral a nivel de la región. Revista THEMA número 4
- El proyecto como forma de resistencia. La grilla moderna en el Concurso para la Remodelación del Centro de Santiago de 1972 (2019)
Artículo publicado en el segundo número de Anales de Arquitectura 2, publicación que presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación y tesis llevadas a cabo en los distintos programas de Magíster y Doctorado de la FADEU. PUC, Chile. ISBN 978-956-9571-77-0, Ediciones ARQ, P230-240
- Resumen de tesis: El proyecto como forma de resistencia (2019)
Ateneos 5, ITU (2019)
- Culturas en contacto: Bauhaus en el Uruguay (1998)
Trabajo ganador del Concurso Humboldt 1998, y publicado por Editionen des HumboldtWettbewerbs.
LIBROS y CAPÍTULOS DE LIBROS
- La inevitabilidad de la torre (2022)
Capítulo del libro "Vamos p’arriba": La remodelación San Borja y la vivienda vertical en Chile” editado por Francisco Díaz, Gonzalo Carrasco y Amarí Peliowski. Páginas 82-97.
Desarrollada entre 1967 y 1976 por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) la Remodelación San Borja fue un plan para construir 28 torres habitacionales de veintidós pisos, articuladas en torno a un parque de escala metropolitana en un terreno en pleno centro de Santiago. Como una muestra de las capacidades de gestión y diseño de la CORMU, la Remodelación San Borja fue el laboratorio donde se intentó incubar un nuevo tipo de ciudad en altura, en un momento en que Chile iba “p’arriba”. Vamos p’arriba: la Remodelación San Borja y la vivienda vertical en Chile es un intento por rescatar la historia de este sorprendente conjunto habitacional. A través de una estructura coral, este libro articula la historia a partir de las voces tanto de sus protagonistas como de investigadores, para así mirar a este proyecto desde tantos puntos de vista como los que las propias torres le ofrecen a la ciudad.
COAUTORA
- Acciones covid-19: colaboraciones, adaptaciones e incursiones de los integrantes del equipo 1703 durante la emergencia sanitaria 2020 (2020)
Martín Delgado, Joaquín González, Rodrigo Pedrosa, Carolina Tobler. Ateneos 6 IETU.
- Entrevista con Andrés Jaque (2020)
Santiago Benenati, Carolina Tobler. Entrevistas 6, FADU (2020)
- Aprendiendo de todo. Entrevista con Aaron Betsky (2020)
Francisco Firpo, Carolina Tobler. Entrevistas 5, FADU (2020)
- Alegatos: por un proyecto crítico (2019)
Andrés Cotignola, Francisco Firpo, Paula Preziosi, Carolina Tobler. La consigna que define el campo temático de esta edición establece un cuestionamiento sobre cuáles son los medios que permiten interpelarlos formatos clásicos de reflexión, difusión y producción disciplinar. Revista R17, FADU, Udelar.
- Un Proyecto Posible. Sobre historia, preservación y abandono (2016)
Andrés Cotignola, Carolina Tobler. Tesis de grado que forma parte del Banco de Proyectos Finales de Carrera de Arquitectura, con el patrocinio del estudio de arquitectos Laguarda Low. Banco Documental, colección Laguarda Low.
- Microrrelatos fragmentados (2015)
Andrés Cotignola, Francisco Firpo, Valentina Moro, Paula Preziosi, Javier Tellechea, Carolina Tobler. Revista R_ Monográfico Passages. Espacios de transición para la ciudad del siglo XXI, ISSN: 07979703. Presentación del Taller Apolo en el 15o Seminario Montevideo, Passages. Revista_R. Monográfico Passages, FADU
- Lo existente como nuevo suelo (2015)
Andrés Cotignola, Carolina Tobler. Avance de tesis de grado. Revista de Taller Danza, FADU, Udelar. Revista MAPEO Nº 13. ISSN:1688-8570. Fragmento del PFC publicado en el marco de la presentación del curso de carpeta, Taller Danza, Revista Mapeo.
- Atlas fragmentario (2014)
Francisco Firpo et. al. Publicación en línea del resultado del Workshop "Malvín Norte: Atlas Fragmentario". Publicación con el resultado del Workshop “Atlas fragmentario. Malvín Norte” de los cursos de Anteproyecto I, II y III de Taller Apolo. Publicación online (Issuu)
- De Maras a Jorge Kern (2010)
Andrés Cotignola, Felipe Reyno, Carolina Tobler, Santiago Vera. Libro Escalar, Taller Scheps. Pag. 274-285. Publicación de los resultados del curso de Anteproyecto V.
- Contraacordamiento (2003)
Andrés Cotignola, Carolina Tobler. Explora, Editora Ritter dos Reis, Porto Alegre. Pag. 142-143. Publicación de selección de trabajos realizados en el taller a lo largo del año 2002
COLABORADORA
- ¿Cómo vivimos? Taller de vivienda - Workshop Santiago (2018)
Colaboración desde el workshop UC: estudio gráfico y fichas que analizan edificios de vivienda unifamiliar y colectiva relacionados en apariencia exterior, programa, escala, valor, usuarios 12 previstos y el patrón de asentamiento producido. Autoras: Johanna Muszbek Jocelyn Froimovich. Colaboradores: Juan Francisco Guzmán (est) , Anton Knyphausen (est) , Gabriela Martínez (est) , Angelo Melio (est) , Sibylle Pelzer(est) , Francisco Silva (est) , Carolina Tobler(est) , Magdalena Vergara (est). Revista ARQ Nº 98, ISSN: 07176996.
- Territorios litorales y costeros: tres casos en la costa sur uruguaya. Criterios para la valorización de sus paisajes (2018)
Ateneos 3. Mercedes Medina. Carola Rabellino, Amancay Matos, Lorena Logiuratto, Maria Jorge, Juan Alves, Leonardo Altmann, Carolina Tobler. ISBN:978-9974-0-1574-6 Pag. 109-134.
- Lineamiento Generales para el Plan Director Parque Santa Teresa (2018)
Ateneos 3. Coordinación Académica: Ingrid Roche. Juan Alves , Carolina Tobler , Néstor López , Lucía Fernández , Adriana Goñi. ISBN:978-9974-0-1574-6. Pag. 83-108.
- Modalidades de ocupación del litoral atlántico uruguayo (2015)
Ateneos 1. Ingrid Roche. Colaboración en la investigación y proyecto de tesis de doctorado de Mag. Arq. Ingrid Roche. ISBN:978-9974-0-1320-9. Pag. 115-144
- Lineamiento Generales para el Plan Director Parque Santa Teresa (2016)
Coordinación Académica: Ingrid Roche, Rosana Sommaruga, Ernesto Spósito. FADU, Udelar
- De planes y proyectos territoriales - entre utopías y realidades (2013)
Ingrid Roche. Institucional ITU. Colaboración en el armado del artículo.
- Territorios costeros en transformación: paisajes culturales a ordenar (2013)
Ingrid Roche. Institucional ITU. Colaboración en el armado del artículo.
- Las transformaciones Territoriales en el ámbito rural y su ordenamiento (2013)
Cecilia Lomnardo. REvista R Número 11. Colaboración en el armado del artículo.
LIBROS
- Juan Lacaze extrovertido (2020)
Paula Preziosi, Gerardo Martínez, Carolina Tobler (ed), 2020
DOCUMENTOS DE TRABAJO
- Aprendiendo de Atlanpole La importancia olvidada de la construcción de preguntas (2021)
Artículo escrito en el marco del libro por los 10 años de Taller Apolo (actualmente en edición)
- La arquitectura culpable. Sobre la carga ideológica de los edificios (2018)
Paper escrito en el marco del curso "Arquitecturas en América Latina", dictado por Albert Sato, MARQ, UC. El objeto arquitectónico carga con las ideas que lo generaron o que se le fueron asociando con el tiempo. Esto lleva a diferentes acciones de abandono, ocultamiento o eliminación de edificios.
- Agotando las posibilidades de la representación. Los recursos gráficos en la obra de Chris Ware (2018)
Paper escrito en el marco del curso "Mapas, planos, diagramas" dictado por Gabriela García de Cortázar, MARQ, UC. El trabajo evalúa la obra de Chris Ware, no solo como herramienta de representación, sino como instrumento para pensarla ciudad y la arquitectura, haciendo hincapié en las subjetividades que se construyen a través del lenguaje gráfico del cómic.
- Una posmodernidad disidente. Autonomía y Política, otra vez (2017)
Paper escrito en el marco del curso "Autores fundamentales", dictado por Gonzalo Carrasco, MARQ, UC. El trabajo se centra en cómo se ha tratado el concepto de autonomía en la historiografía de las últimas dos décadas a través de autores como Pier Vittorio Aureli, Reinhold Martin, Marco Biraghi, Anthony Vidler o Michael Hays.
- Ciudad como parque, resignificación de lo existente y programas indefinidos, como soporte del proyecto urbano. Una aproximación posible al trabajo de Sanaa (2017)
Paper escrito en el marco del curso "Fundamentación del proyecto urbano", dictado por Alberto Sato, MPUR, UC. Se explora el rol del proyecto arquitectónico en la construcción de la ciudad a través del trabajo de Sanaa.
- Cité de Refuge / Solo House. Transgresión en los códigos de representación en la obra de Kersten Geers y David van Severen (2017)
Paper escrito en el marco del curso "Problemas de la Arquitectura Contemporánea", dictado por Nicolás Stutzin, MARQ, UC. La vuelta a la historia y a las preocupaciones disciplinares en el campo de la arquitectura implican un retorno a la autonomía. Centrándose en el interés por el dibujo arquitectónico que presentan estas prácticas, el trabajo analiza las posibles transgresiones y transformaciones que se dan en los códigos de la cultura visual contemporánea, a partir de dos proyectos del estudio OFFICE.
Presentación de trabajos en congresos:
PONENTE
- La inevitabilidad de la torre, Arquitectura UC + UCh, Chile (21 de octubre de 2021)
Conferencia y mesa redonda en el marco del Seminario en el marco del proyecto Fondart “Vamos p'arriba: La remodelación San Borja y los inicios de la vivienda vertical”, investigación a cargo de los profesores ARQ UC Francisco Díaz y Gonzalo Carrasco junto a la académica UCh Amarí Peliowski. Santiago de Chile.
- Turismo Pos-pandemia: tendencias y escenarios del turismo en Uruguay en contexto COVID (23 de setiembre de 2020)
Presentación del trabajo del Equipo 1703. Ateneos ITU 2020. Martín Delgado, Carolina Tobler, Joaquín González Milburn, Rodrigo Pedrosa La actividad del equipo giró durante la emergencia sanitaria en torno a dos ejes de trabajo. El primero -Turismo Post Pandemia, presentación de avances en el trabajo dedicado a comprender los cambios que va a generar la pandemia en el consumo de las experiencias turísticas. El segundo la colaboración con instituciones como el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).
- Avance de tesis doctoral, Clínica de tesis doctorales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán (8 de mayo de 2020)
CLÍNICA DE TESIS DOCTORALES. Seleccionada por la FADU para presentar avances de la tesis de doctorado en la red DOCASUR. Red de Doctorados en Arquitectura y Urbanismo de Universidades Públicas Sudamericanas.
MODERADORA
- Moderadora de mesa “Escalas Planetarias”, USINA de innovación colectiva (2020)
FADU, Udelar. Moderación de la mesa “Escalas Planetarias” en el marco de USINA. Ponentes: Lucía Fernández, Cristian Espinoza.
- Moderadora de Mesa: “Actividades humanas y Proyecto” “VIII Simposio Internacional de Investigación en Arquitectura: Proyecto-Tradición-Investigación”, Universidad Nacional de Colombia. (2 de diciembre de 2020)
Maestría en Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. VIII Simposio de Investigación en Arquitectura. Proyecto -Tradición – Investigación Línea temática: Proyecto. Mesa: Actividades humanas y Proyecto. Moderadores: Juan Pablo Aschner y Carolina Tobler. Ponentes: Francisco Chateau, Javier Navarro, Paula Guayara, Javier Ortega.
Actividades como conferencista:
CONFERENCIAS DICTADAS
- 1972 2022 - MARQ y MPUR, FADEU, PUC, Chile (9 de setiembre de 2021)
Carolina Tobler, Conferencia en el marco de los magísteres MARQ y MPUR, FADEU, PUC
- Interrupciones - MPUR, FADEU, PUC, Chile (28 de abril de 2021)
Carolina Tobler y Anton zu Knyphausen, Magister en Proyecto Urbano, MPUR, FADEU, PUC
- Propagaciones. Conversaciones sobre un Futuro Postpandémico - Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y ArchDaily (15 de octubre de 2020)
Conversación junto a Héctor Lolli, Felipe Reyno, Pola Mora y Juan Paulo Alarcón. España-Chile-Uruguay. El Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y ArchDaily se unen para desarrollar un espacio de conversación abierta, que busca revelar temáticas e interrogantes desde las distintas visiones de arquitectas y arquitectos de Iberoamérica
- Turismo de pandemia en Uruguay. Procesos territoriales de excepción - Cursos de PUA, FADU, Udelar (15 de setiembre de 2020)
ITU. Martín Delgado, Carolina Tobler, Joaquín González Milburn. Presentación a cargo de integrantes del equipo de investigación 1703 del ITU. Especulaciones acerca de qué procesos territoriales se impulsarán o profundizarán en el territorio a partir de la gestión del turismo de pandemia en Uruguay.
- Ciclo: Reflexiones en la pausa del tiempo - Taller Sudamérica, UBA, FADU, Argentina (11 de Abril de 2020)
Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Taller Sudamérica, UBA - FADU, Argentina. Espacio de conversaciones con colegas de la región, que permita reflexionar sobre seis ejes que abarcan las condiciones del quehacer académico y la producción. Desde la comprensión de este tiempo a los modelos de enseñanza, de la dimensión regional al territorio, de las ciudades a la obra. Repensando nuestras certezas en tiempos de incertidumbre.
- Arquitectura expandida - ETSAM, Madrid, España (1 de octubre de 2019)
Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. ETSAM, Madrid. Invitación de la Cátedra Blanca de la ETSAM, a cargo del arquitecto Ignacio Vicens. Conferencia abierta dictada en el marco de la BAL de Pamplona.
- Desde la contingencia - Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona, España (24 de setiembre de 2019)
Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Conferencia dictada en el marco de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Pamplona, BAL. La Bienal de Arquitectura Latinoamericana es iniciativa del grupo de investigación AS20 de la ETSA de la Universidad de Navarra desde 2008 y actualmente está organizada por AREA (Asociación para la reflexión estratégica de la arquitectura), con sede en Pamplona. El programa principal de la 26 Bienal se desarrolla en Pamplona, con extensiones en Madrid y Barcelona.
- Mesa de conversación “¿Cómo van las cosas?” - USINA de innovación colectiva (1 de junio de 2019)
Estudio Cotignola, Staricco, Tobler. Usina de innovación colectiva. AFE. Mesa redonda que explora los lugares de la creatividad en relación con lo cotidiano, lo íntimo y lo sensible. Las prácticas de lo ordinario y su potencial extra-ordinario. Al mismo tiempo, incursiona en el sentido comunitario de lo común, lo que es común a todos y su capacidad de generar transformaciones colectivas desde lo encontrado.
ORGANIZACIÓN DE CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
- Organización y moderación del ciclo de conversatorios 1972 en barco galería (2021)
Carolina Tobler y barco galería. Conversatorios: Concursos: Loreto Lyon, Paula Orta y Rodrigo Pérez de Arce Infraestructuras: Adele Santos, Mario Corea, Gonzalo Cáceres Historia: Gabriela García de Cortázar, Fernando Carvajal, Martín Cobas
- Organización de la conferencia "NYC. Ciudad Incubadora", dictada por Nicolás Stutzin en el marco del curso de PUB (2021)
- Organización de la conferencia “Turismo y zonas de excepción”, dictada por Keller Easterling (8 de setiembre de 2020)
ITU. Martín Delgado Carolina Tobler Joaquín González Millburn. Conferencia abierta. Actividad organizada desde el ITU para los cursos de Proyecto Urbano Avanzado.
- Organización de la conferencia "Omnibuilding. El caso de Parque Central en Caracas", dictada por Francisco Silva en el marco del curso de PUB (2020)
- Seminario Docente “Problemas de la arquitectura contemporánea” dictado por Francisco Díaz (FADEU, PUC) (1 al 5 de octubre de 2018)
Armado y coordinación temática del seminario que analizó los problemas de la arquitectura contemporánea a partir de los límites cambiantes de la disciplina. Destinado a actualización docente en temas de crítica arquitectónica contemporánea. Seminario abierto a los docentes de Taller, FADU, Udelar.
- Seminario "Desafíos territoriales contemporáneos" (18-20 de marzo de 2014)
ITU, Farq. Responsables: Mercedes Medina, Ingrid Roche. Colaboración en la organización del Seminario. Trabajo previo iniciado en diciembre de 2013 por parte del Comité Organizador, que implicó: definir el carácter y objetivos del mismo, proponer los Ejes Temáticos, coordinar con los profesores invitados, realizar la convocatoria a ponencias.
- Día del Futuro - Debate sobre el futuro de la ciudad en el marco del 14º Seminario Montevideo (octubre y noviembre de 2012)
Responsable: Ingrid Roche. Colaboración en la presentación del ITU para el Día del Futuro.
PARTICIPACIÓN EN CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
- Usina de innovación colectiva. AFE. Montevideo, Uruguay (junio de 2019).
AFE. Asistencia a conferencias
- American Architecture Prize (27 de octubre 2017)
AAP New Museum, 235 Bowery, NY A Asistencia a conferencias y entrega de premios
- Simposio MCHAP 2014/2015, Mies Crown Hall Americas Prize Illinois Institute of Technology (19 de octubre 2016)
College of Architecture, Chicago S.R. CROWN HALL IIT. Asistencia al simposio y ceremonia de entrega de premios. Conferencistas: SANAA, SPBR, Grafton Architects, Llosa Cortegana Arquitectos, Alberto Kalach, Michael Maltzan Architecture
- 15º Seminario Montevideo – Passages (26 de agosto – 5 de setiembre de 2014)
FADU, IMM, Institut pour la ville en mouvement FADU. Parte del equipo docente de los talleres del seminario
- Seminario “Desafíos territoriales contemporáneos” (18-20 de marzo 2014)
ITU, Farq Farq. Organizadora / Conferencias y mesas de debate
- Tercer Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar (ALTHEA) (19-21 julio 2013)
FArq. Colaboración en ponencias y relatorías. Organizadores: Dr. Arq. Gustavo Scheps, Dr. Arq. Roberto Doberti
- Transformación de la ciudad informal en Montevideo: planes y proyectos, Congreso Iberoamericano XVCIU, Medellín (2012)
Asistencia en el armado de la presentación para la ponencia, autoras Cecilia Lombardo e Ingrid Roche
- Otros:
2018 - Ciclo Discusión y Crítica de Edificios - MARQ PUC Equipo docentes UC / Ciclo Diálogo Permanente con la Arquitectura, Equipo docentes UC PUC / MAIO Arquitectos, Anna Puigjaner, PUC / Sobre Pre-existencias, HARQUITECTES, PUC / Mis cosas ¿Mi casa? Sebastián Adamo, PUC / Ruins of Adolescence, Estudio MUOTO PUC / La situación fantástica. Literatura, comic, cine y arquitectura en la imaginación del mundo presente y futuro, Graciela Silvestri, PUC / Tetsuo Kondo – Obra Tetsuo Kondo, PUC / La palabra y el concepto, Adrian Forty, PUC / Obra Go Hasegawa, Go Hasegawa, PUC
2017 - To Build is to Preserve, Philipp Meuser PUC / Obra Alexia León, Alexia León, PUC / Transcripción y Traslado Pezo von Ellrichshausen, PUC / Sergison Bates Architects, Jonathan Sergison, PUC / Obra Amunátegui Valdés, Amunátegui Valdés, PUC / Aparición y Materialidad, Michael Hays, PUC / Obra Carmé Pinos, Carmé Pinos PUC / Conferencia Inaugural de Semestre, Alejandro Aravena PUC / Architecture
2016 - Architecture Beyond Building, Aaron Betsky, FADU
2015 - Seminario internacional de investigación en urbanismo, Universidad Politécnica de Catalunya + FADU FADU / Complejidad Esencial - Arq Eduardo Arroyo, FADU (2do semestre 2015)
2013 - El archivo y el secreto: Una vida de Jacques Derrida, Benoît Peters Facultad de Ciencias Sociales / Arquitecturas de papel: las Ciudades Oscuras, Benoît Peters Farq
2012 - Foro Montevideo 4 I+P - FArq / 14º Seminario Montevideo “2031", FArq, IMM, MTOP, MVOTMA / II Seminario Internacional de Gestión de Centros Históricos - Programa de revitalización de Ciudad Vieja, IMM Teatro Solís / Al otro lado del espejo Conferencia de Francesco Careri, en el marco del Seminario “Somatización Infraestructural”, Taller Danza.
2011 - La belleza termodinámica, Arq Iñaqui Ábalos FArq
2010- 2004 - 12º Seminario Montevideo “existenzmaximum” FArq, IMM, MTOP, MVOTMA / 6º Seminario Montevideo “Accesibilidad centro/s y periferia/s en el Montevideo metropolitano”, FArq, IMM, MTOP, MVOTMA / 5º Seminario Montevideo “Propuestas para la ciudad en transformación-Vaciamientos /extensiones", FArq, IMM, MTOP, MVOTMA / 4º Seminario Montevideo “Segundo Seminario Infraestructura y Ciudad” FArq, IMM, MTOP, MVOTMA IMM / Simposio "Eladio Dieste" MIT, MTOP, Hotel Sheraton.
Premios y/o distinciones académicos recibidos:
PREMIOS Y DISTINCIONES
- TFC seleccionado como proyecto destacado para la primera Usina de Innovación Colectiva (2019)
FADU, Udelar. Proyecto seleccionado a través de una convocatoria abierta que recibió más de 300 postulaciones. “PANORAMA” muestra la producción entorno a la arquitectura, al diseño, a la ciudad y al paisaje en Uruguay.
- Curso Cómic, Arquitectura y Ciudad seleccionado por Usina de Innovación Colectiva (2019)
Jorge Tuset, Usina de Innovación Colectiva, en la categoría “Proyecto unidimensión” FADU-AFE
- TFC ganador del American Architecture Prize (2017)
Premio en tres categorías: - 1. Architectural Design / Cultural Architecture category - 2. Architectural Design / Restoration & Renovation - 3. Landscape architecture / Urban Design. El premio celebra lo mejor en excelencia de diseño e innovación de los mundos de la arquitectura, el diseño interior y e diseño de paisaje. Miembros destacados del jurado: Alejandro Zaera-Polo, Will Alslop, Ben van Berkel.
- TFC seleccionado entre los 8 finalistas del concurso MCHAP.student del el IIT de Chicago (2016)
Premio establecido por el Colegio de Arquitectura del IIT. Los proyectos finalistas se consideraron respuestas sobresalientes a los desafíos del diseño en los entornos urbanos metropolitanos. Participan más de 70 escuelas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela. El jurado estuvo integrado por: Stan Allen, Wiel Arets, Ila Berman, Jean Pierre Crousse y Florencia Rodriguez.
- TFC. Primer lugar en la categoría D, Premio Arq. José Miguel Aroztegui (2016)
Primer premio Categoría D en la fase internacional del Premio Aroztegui 2016, en el marco del XXXV Encuentro y XX Congreso Arquisur: "Habitat Sustentable: experiencias latinoamericanas en arquitectura, construcción y ciudad", BioBio, Chile.
- TFC Seleccionado por la FADU para participar en la fase local del Concurso para estudiantes Gabriel Serrano Camargo (2016)
XXV Congreso de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos
- TFC seleccionado como semifinalista en Inspireli Awards (2016)
INSPIRELI AWARDS es un concurso estudiantil global en arquitectura, diseño urbano, paisaje y diseño de interiores. Los concursantes ingresan a sus trabajos en tres categorías: arquitectura, planificación urbana / paisaje y diseño de interiores. Czech Technical University in Prague (CTU)
- Concurso Fotografía Grupo de Viaje 2006: Tercer Premio, categoría “Viaje” Primera mención, categoría “Hombre” (2006)
FArq - UdelaR 9
- Primer premio del Concurso Humboldt (1998)
Colegio y Liceo Alemán. Beca de dos meses a Alemania por el trabajo "Culturas en contacto: Bauhaus en el Uruguay
BECAS
- Beca de Apoyo a Docentes para la realización del Doctorado en Arquitectura (Marzo 2021 Marzo 2024)
CAP, Comisión Académica de Posgrado. Beca con modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República.
- Beca de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID) para realizar el Magister en Arquitectura (Marzo 2017 Agosto 2018)
Realizado en la Universidad Católica de Chile AGCID Ministerio de Relaciones Exteriores Chile. La beca cubre costo del arancel, costos de titulación y estadía.
- Beca de estadía de dos meses en Alemania por el primer premio en el Concurso Humboldt (febrero - marzo 1998)
Colegio y Liceo Alemán 1999 Becada por el trabajo "Culturas en contacto: Bauhaus en el Uruguay"
Otras formas de actividad creativa documentada:
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Cargos:

Oficinas Prinzi - Foto: Marcos Guiponi
- Oficina Cotignola, Staricco, Tobler. Socia directora (2012 a la fecha)
Anteproyecto, proyecto y dirección de obra. Estudio formado junto a Andrés Cotignola y Marcelo Staricco. La oficina forma parte del colectivo YAFU.
- Consultora - Diego Capandeguy. Colaboradora (2013-2016)
Colaboradora en la consultora especializada en códigos urbanísticos, normas focalizadas, planes de manejo
- Oficina Cotignola-Tobler. Socia directora (2003-2012)
Anteproyecto, proyecto y dirección de obra. Estudio formado junto a Andrés Cotignola.
- NODO Arquitectura. Colaboradora (2012-2014)
Desarrollo de proyectos ejecutivos: vivienda unifamiliar, vivienda colectiva, oficinas
- GRC Arquitectos y asociados. Colaboradora (2005-2012)
Miembro del equipo permanente de 2005 al 2012. Desarrollo de anteproyectos, proyectos ejecutivos, infografías 3D, permisos de construcción.
- Consultora Sprechmann-Capandeguy. Colaboradora (2012-2014)
Asistencia técnica e infografías para diversos planes de manejo y Asesorías
- Humprheys and Partners. Colaboradora (2005-2011)
Elaboración de Anteproyectos Urbanísticos, Anteproyectos Arquitectónicos y soporte gráfico. Oficina de servicios de planificación y diseño de alta calidad. Se especializa en edificios de uso mixto y hotelería/resort, vivienda colectiva de gran altura, mediana altura y de estudiantes. Desde Uruguay se realizan elaboraciones de Anteproyectos Urbanísticos, Anteproyectos Arquitectónicos, Estudios de Normativas Municipales, Proyectos Ejecutivos. Se brinda también soporte gráfico: Infografías 3D, planos urbanos y animaciones.
- Estudio Sprechmann, Danza, Tuset (Colaboraciones puntuales en 2009 y 2011)
Infografías 3D para el “Concurso para el masterplan del Parque Olímpico de Río - Olimpíadas 2016", Infografías 3D Centro Hospitalario Libertad CENATRA, Infografías 3D para el “Concurso nueva sede del BROU"
- Metrópolis Films / Salado Media / Oriental Films (2007-2010)
Trabajo junto a directores de arte. Bocetos de escenografías para campañas publicitarias y películas. Andrés Cotignola, Carolina Tobler. Campañas Publicitarias: Ariel, Nesquilk, Platex, Pilsen, Ancap, Banco Oriental, Subway, Suzuky, Pepsi, Fruit d Or, Bolivar, Signal, Kellogs, Brahma, Jane, Pan Pepin, Alur, Desperado, Mc Donald ́s, Jacobs, IBC, Bimbo, Médica Uruguaya, Divino, AFAP, INAVI, Downy, Canal 12, h2o, Danonino, Lala, Prix, Ser, BSE, Pepsi, La Cigale, Nivea, Biokur, Knorr, Kellogg ́s, entre otros.
- IMM, Departamento de Diseño y Dirección de Obras (Mayo 2003 Agosto 2004)
Pasante designada por el Programa Pasantías de Farq.
- Otras colaboraciones
Casas Uru (Febrero 2013 Junio 2013) D Infografía 3D vivienda colectiva / Arq. Marcelo Danza (2012) Infografía vivienda A&A / Estudio Hughes-Monteverde (2010 2011) Infografías 3D para la Universidad Católica / Arq. Gonzalo Rosso (2009 2011) Infografías 3D Colegio y Liceo Alemán / Arq. Gabriela Mangarelli (2011) Infografías 3D Vivienda JCR / Arq. Carlos Noriega (2010) Infografías 3D "Torre Constituyente" / Estudio KGM & Asociados + Di Pólito, Bertiz (2007) Infografías 3D para el “Llamado a expresión de interés de la IMM zona Buceo” / Arq. Florencia Ganón, Arq. Lorena Pfister (2007) Infografías 3D para PFC (Proyecto final de carrera) / Arq. Pedro Calzavara, Arq. Horacio Flora (2005) Infografías 3D para el “Concurso renovación Escollera Sarandí” / Arq. Jorge García Zorrilla, Arq. Carlos López (2005) Participación en el “Concurso-licitación del proyecto propuesta homenaje a Wilson Ferreira Aldunate” / Arq. Jose Freitas, Arq. Alvaro Brito (2005) Infografías 3D para PFC (Proyecto final de carrera) / Arq. Jorge Vázquez (2004) Permiso Construcción cooperativa Coviagrícola / Arq. Mariana Caffarena, Arq. Gonzalo Serrato (2006) Infografía 3D para PFC (Proyecto final de carrera) / Arquitecto Daniel de León (2003) Relevamiento integral del Colegio Seminario / Arq. Carlos Cohe, Arq. Silvia Gonzalez (2003) Anteproyecto e infografías local comercial.
Trabajos realizados:
PROYECTOS / OBRAS
ESTUDIO COTIGNOLA, STARICCO, TOBLER
- Vivienda López-Libisch (2021)
Malvín. Anteproyecto / Proyecto. Reforma y ampliación vivienda unifamiliar, 130m2.
- Vivienda Cerviño-Chiesa (2019-2020)
Parque Miramar. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Reforma y ampliación vivienda unifamiliar, 250m2.
- Medimport S.A. (2018)
La Comercial. Nuevos depósitos y oficinas. Anteproyecto, 1380 m2.
- Centro Comercial Klein (2018)
La Tahona, Canelones. HMOZ + Cotignola, Staricco, Tobler, Anteproyecto, 950 m2.
- Café Dolce Gusto, Nestlé (2017)
Pocitos Nuevo. HMOZ + Cotignola, Staricco, Tobler. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Cafetería para Nestlé, 300m2.
- Vivienda Martínez-Tomalino (2016)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto, 150 m2.
- Oficinas PRINZI S.A. (2015-2016)
La Comercial, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Nuevas oficinas para Prinzi S.A. 360m2 Obra publicada en Dezeen y Archdaily.
- Vivienda Béhèran-Sosa (2013-2015)
Malvín, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Reforma y ampliación vivienda unifamiliar, 200m2. Obra publicada en plataforma de arquitectura y arqa.com
- Taller carpintería texeira (2013-2014)
Malvín, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto Taller, 80m2.
- Oficinas AMU, Asociación de Magistrados del Uruguay (2013-2014)
Centro, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Reforma local oficinas, 240m2.
- Vivienda González (2013)
Malvín, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma, 40m2.
- Monumento de la Asociación de Magistrados del Uruguay, AMU (2013)
Jacinto Vera, Plaza de las Esculturas. Anteproyecto / Proyecto. Monumento proyectado en espacio cedido a AMU por parte de la IMM.
- Vivienda López-Libisch (2013)
Malvín, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Reforma y ampliación vivienda unifamiliar, 230m2.
ESTUDIO COTIGNOLA TOBLER
- Vivienda Arias (2012)
La Pedrera, Rocha. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Reforma vivienda unifamiliar, 85m2.
- Vivienda Pintos (2012)
Malvín, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma de vivienda unifamiliar. 150m2.
- Dos casas de veraneo (2011)
La Pedrera, Rocha. Anteproyecto / Proyecto. Vivienda unifamiliar, 150m2.
- Vivienda van der Maesen (2010)
Parque Batlle, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Dirección de Obra. Vivienda unifamiliar, 85m2.
- Vivienda Ferrand (2010)
Pocitos, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Ampliación de vivienda unifamiliar, 55m2.
- Mobiliario vivienda Tobler-Sosa (2010)
Pocitos, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Construcción.
- Nueva escenografía para Telemundo 12 (2008)
Anteproyecto de nueva escenografía para el informativo central de Canal 12 - Telemundo 12 / Informativo Central. Encargo: Metrópolis Films.
- Mobiliario vivienda González-Real (2007)
Pocitos, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Construcción.
- Depósitos y Oficinas PRINZI S.A. (2006)
La Comercial, Montevideo Pocitos, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Construcción. Reforma y ampliación de depósitos y oficinas, 900m2.
- Oficinas J. M. González Representaciones LTDA (2005)
La Comercial, Montevideo Pocitos, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto / Construcción. Reforma de oficinas, 300m2.
- Exhibidores Terraviva
Exhibidores del periódico Terraviva para la agencia de noticias IPS (Internacional Press Service) “Cumbre mundial sobre la sociedad de la información” de Ginebra 2003 y “Foro Social Mundial” de Bombay 2004.
- Stand Curwood (2003)
Diseño, construcción y montaje de stand para la empresa Curwood con motivo del “Regional Meeting 2003 IMS/OPIC” organizado por INAC. Punta del Este.
ESTUDIO GRC Y ASOCIADOS - COLABORADORA
Trabajo centrado principalmente en arquitectura educativa y vivienda unifamilar.
- The British Schools - Aulas y salones multipropósito (2012)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Ampliación del Edificio de Primaria, aulas, salones multipropósito, laboratorios, 2.000m2.
- Oficinas Telesur (2012)
Centro, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma oficinas, 200m2.
- Oficinas Rambla 25 de Agosto (2012)
Ciudad Vieja, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma oficinas, 400m2.
- Locales 360º - ANCAP (2012)
Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Local comercial, 100m2.
- The British Schools - Kindergarten (2011)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Nuevo Preescolar y oficinas, 2.050m2.
- Vivienda Parada-Gibert (2011)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma vivienda unifamiliar, 250m2.
- Vivienda Ferrando-Bauer (2011)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma vivienda unifamiliar, 240m2.
- Locales comerciales (2009-2011)
Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Locales comerciales Spirale, K Accesorios: Punta Carretas Shopping, Shopping Tres Cruces, Costa Urbana Shopping.
- Condo Hotel (2010)
Buceo, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto Anteproyecto .Hotel Boutique, 3.500m2.
- LANAFIL S.A. (2009)
Ruta 5, Km.10. Anteproyecto / Proyecto. Nuevas oficinas y depósito industrial, 1.500m2.
- Penal de Libertad (2009)
San José. Anteproyecto / Proyecto Nuevo edificio, 2.700m2.
- Nuevo Edificio del Centro Penitenciario COMPEN, ex COMCAR (2009)
Montevideo, Uruguay. Anteproyecto / Proyecto. Ampliación del centro penitenciario, 3.500m2.
- The British Schools - Comedor de Secundaria (2009)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Nuevo comedor para estudiantes de secundaria, 500m2.
- Maltería Oriental (2008)
La Paz, Canelones. Anteproyecto / Proyecto. Reparaciones en la planta industrial y reforma de oficinas, 3.500m2.
- Vivienda Kaprielian (2008)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Vivienda, 350m2.
- Vivienda Chang-Pacheco (2008)
San Nicolás, Canelones. Anteproyecto / Proyecto. Vivienda, 320m2.
- RUTILÁN S.A. (2007)
La Aguada, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma galpones para industria de agroquímicos, 1.000m2.
- SADAN S.A. (2007)
Casavalle, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Reforma de galpones y nuevas oficinas, 1.700m2.
- The British Schools - Aulas y Laboratorios (2007)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Nuevas aulas, 500m2.
- Vivienda Barnabé (2007)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Vivienda, 300m2.
- Vivienda Macio-Mangarelli (2007)
Punta Ballena, Maldonado. Anteproyecto / Proyecto. Vivienda, 150m2.
- The British Schools - Salas de computación (2007)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Salas Computación, 250m2.
- Mechi Boutique (2005)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Planta Industrial y oficinas de venta, 300m2.
- British Schools - Biblioteca de primaria y salas de música (2005)
Carrasco, Montevideo. Anteproyecto / Proyecto. Nueva biblioteca, 550m2.
DESARROLLO DE PROYECTOS EJECUTIVOS
- Local comercial Miranda (2012)
Punta Carretas, Montevideo. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Desarrollo proyecto ejecutivo para NODO Arquitectos, 360m2.
- Local comercial Ellauri (2012)
Punta Carretas, Montevideo. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Desarrollo proyecto ejecutivo para NODO Arquitectos, 320m2.
- The British Schools - Conector (2012)
Carrasco, Montevideo. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Desarrollo de proyecto ejecutivo para GRC arquitectos & asociados. Nuevo conector elevado, 150 m2.
- The British Schools - Junior Schools (2012)
Carrasco, Montevideo. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Revisión y ajuste de proyecto ejecutivo para GRC arquitectos & asociados. Junior Schools, 2130 m2.
- Miranda Golf Center (2012)
Punta Carretas, Montevideo. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Desarrollo proyecto ejecutivo edificio oficinas para NODO Arquitectos, 1.400m2.
- Vivienda Rariz (2012-2013)
Piedra del Toro, Maldonado. Andrés Cotignola, Carolina Tobler. Desarrollo de proyecto ejecutivo para NODO Arquitectos, 380m2.
TRABAJOS DE URBANISMO
- Estudio Urbanístico sobre la Revisión Parcial del Plan de Ordenamiento Territorial del Eje Aparicio Saravia, Intendencia Municipal de Maldonado (2016)
Consultante principal: Mag. Arq. Diego Capandeguy. Experta asociada: Mag. Arq. Carolina Tobler. La asesoría seinscribe en el marco de estudios, análisis, propuestas y otras acciones para la concreción del Realojo de los barrios Kennedy / El Jagüel y El Placer.
- Formulación de Norma Urbanística Focalizada de Revisión y Actualización del Código de Uso del Suelo de Villa Regina, Provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina (2015)
Responsable: Diego Capandeguy. Colaboradores: Agustín Martínez, Carolina Tobler. Ayudante Técnica en materia urbanística y paisajística. Formulación de propuestas de organización territorial, de zonificación paisajística, de indagación de protocolos normativos. Apoyo al trabajo en sitio.
- Elaboración del Plan Local de Ordenamiento territorial de Carmelo y su área de influencia (2015)
Responsable: Diego Capandeguy. Colaboradores: Agustín Martínez, Carolina Tobler. Ayudante Técnica en materia urbanística y paisajística.
- Revisión del Plan de Salto y del Centro Turístico de Termas del Daymán (2013)
Responsable: Diego Capandeguy. Colaboradora: Carolina Tobler. Ayudante Técnica,recaudos gráficos en materia urbanística y paisajística. Indagación de protocolos normativos. Apoyo al trabajo en el sitio. Trabajo premiado en 2017 con el Premio Nacional de Urbanismo del MVOTMA.
- Formulación del Plan de Manejo y de Ordenamiento Territorial del Parque Nacional de Cabo Polonio (2012)
Responsables: Thomas Sprechman, Diego Capandeguy. Ayudante Técnica para la consultora Sprechmann-Capandeguy. Infografías y recaudos gráficos en materia urbanística y paisajística.
- Concurso para el Plano General Urbanístico para el Parque Olímpico de Río (2011)
Estudio Sprechmann, Danza, Tuset (responsable), Vigliecca & Asociados (responsable). Colaboradores: Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler, Santiago Benenati, Javier Tellechea.
- Urbanización Cotzacoalcos (2011)
Responsable: Estudio GRC + Humphreys and Partners. Desarrollo y diseño de proyecto urbano, México. 1.745.500m2) Colaboración en el desarrollo y diseño del proyecto urbano.
- Urbanización Saltillo, Méjico (2011) / Urbanización Lubbock, Texas (2011) / Prolamsa Site, México (2010).
Responsable: Estudio GRC + Humphreys and Partners. Desarrollo y diseño de proyecto urbano. Asistencia técnica e infografías.
CONCURSOS
- Concurso público de anteproyectos arquitectónicos, Sede ITR Fray Bentos (2014)
Andrés Cotignola, Felipe Reyno, Marcelo Staricco, Carolina Tobler. Propuesta nueva sede ITR, 3.000m2.
- Concurso de Vivienda (2008)
Santiago Benenatti, Andrés Cotignola, Javier Tellechea, Carolina Tobler.
- Concurso de Vivienda (2007)
Andrés Cotignola, Carolina Tobler.
- Concurso Nueva Sede del BROU (2009)
Estudio Sprechmann, Danza, Tuset.
- Concurso para el anteproyecto del Centro Universitario Regional Este, CURE (2009)
Estudio GRC y Asociados.
- Concurso de precios y licitación sucursal del BPS - United Nations Office for Project Services, Unops (2009)
Estudio GRC y Asociados.
- Concurso “Llamado a expresión de interés de la IMM zona Buceo” (2007)
Estudio K.G.M. + Di Pólito, Bertiz.
- Concurso Liceo Anglo (2006)
GRC Arquitectos y Asociados. Segundo lugar.
- Concurso Renovación de la Escollera Sarandí (2005)
Arquitectos Pedro Calzavara y Horacio Flora. 2º Premio.
- Concurso Licitación del proyecto propuesta a homenaje a Wilson Ferreira Aldunate (2004)
Arquitectos Jorge García Zorrila, Carlos López.
- Primer Concurso Zona Diseño - Concurso: urbano (Z) (2004)
Arquitecto Daniel de León Andrés Cotignola, Carolina Tobler.
- Concurso de Vivienda (2002)
Andrés Cardoso, Andrés Cotignola, Carolina Tobler
Premios, distinciones profesionales y participación en jurados:
PREMIOS Y DISTINCIONES PROFESIONALES
- Proyecto Prinzi Seleccionado para integrar la exposición y catálogo "Hidden Architects" (2021)
Bienal Seoul Hall of Urbanism & Architecture. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler.
- Obra del estudio Cotignola-Staricco-Tobler seleccionada para representar a Uruguay en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) Paraguay (Octubre 2019)
XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Edición comisariada por Arturo Franco y Ana Román.
- Estudio Cotignola-Staricco-Tobler seleccionado para representar a Uruguay en la BAL 2019 (Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Pamplona)
Seleccionado. Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona para arquitectos menores de 40 años - Seleccionado entre más de 40 profesionales uruguayos junto a los Arq. Marcelo Staricco y Arq. Andrés Cotignola para la Bienal de Arquitectura de Pamplona, desarrollado por la Universidad de Navarra. La sexta Bienal de Arquitectura Latinoamericana, busca destacar la trayectoria de jóvenes arquitectos latinoamericanos. Como en precedentes ediciones se pretende dar a conocer en España la producción de profesionales emergentes.
- Exhibición de las oficinas PRINZI en el marco de “100 Architects of the year 2018” Museo Nacional de Artes Visuales (2019)
Selección de la Obra Prinzi para ser expuesto en las instalaciones del Museo Nacional de Artes Visuales en el marco de la Exposición realizada en colaboración de los gobiernos de Uruguay y Corea del Sur sobre arquitectura.
- Obra Cubo Negro / Cubo Blanco seleccionada como proyecto destacado para la primera Usina de Innovación Colectiva (2019)
FADU, Udelar. Proyecto seleccionado a través de una convocatoria abierta que recibió más de 300 postulaciones. “PANORAMA” muestra la producción entorno a la arquitectura, al diseño, a la ciudad y al paisaje en Uruguay.
- Exhibición de las oficinas PRINZI en el marco de “100 Architects of the year 2018” organizada por el Korean Institute of Architects (KIA) Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler (10-21 de octubre de 2018)
Exhibición en el Jeju Museum of Art, Korea: un espacio de proyección internacional que difunde la arquitectura coreana e incentiva el intercambio con arquitectos de todo el mundo. En el 2018, a través de una invitación que recibió la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), Uruguay participó como invitado de honor de la exposición en el Jeju Museum of Art, Jeju Do – Corea. 67 obras de arquitectura contemporánea: 33 situadas en Corea del Sur y 34 ubicadas en Uruguay. La Obra de arquitectura de oficinas PRINZI realizada junto con los Arq. Marcelo Staricco y Andrés Cotignola fue seleccionada entre las 33 de Uruguay.
PARTICIPACIÓN EN JURADOS
- Inspireli Awards. Czech Technical University, Praga. Jurado internacional (2022)
- Concurso estudiantil ESPACIO(S) DE RE-ENCUENTRO. Campus Creativo Universidad Andrés Bello Chile. Seleccionada como jurado internacional (2021)
Concurso de ideas a postular ideas innovadoras para la elaboración de una propuesta de intervención, que promueva la creación de espacio(s) de re-encuentro en los ámbitos exteriores del Campus Creativo. Jurado: Jorge Nieto, Carolina Tobler, Ricardo, Teresa Lyon, Berardi y Antonia Bañados
- Inspireli education program. Czech Technical University, Praga (2021)
University of Technology, Eslovaquia. University of Technology and Economics, Budapest. Integrante de INSPIRELI EDUCATION, una ala de los concursos Inspireli en la que los estudiantes con proyectos presentados a los PREMIOS INSPIRELI tiene la oportunidad de solicitar al jurado retroalimentación sobre su proyecto
- Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Pamplona 2021. Jurado de fase local (octubre de 2020)
Bienal de Arquitectura Latinoamericana Pamplona. Selección de oficinas de arquitectura de Uruguay y Paraguay para la BAL de Pamplona 2021. Alejandro Baptista, Marcelo Bednarik, Carolina Tobler.
- Inspireli Awards. Czech Technical University, Praga. Jurado internacional (2020)
INSPIRELI AWARDS es un concurso estudiantil global en arquitectura, diseño urbano, paisaje y diseño de interiores, República Checa.
- Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Jurado fase local (2019)
Votada por los participantes como jurado para la selección de la curaduría del envío uruguayo en el marco de la 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020. Jurado: Sergio Aldama, Marcelo Danza, Alejandro Denes, Fernando Miranda, Carolina Tobler.
- Concurso de Vivienda, Grupo de Viaje Arquitectura RIFA (2019)
Seleccionada por el Consejo como delegada de Facultad como Jurado del Concurso de Vivienda, organizado por la Generación 2014. Jurado: Cristiane Muniz, Diego Perez Moreira, Carolina Tobler.
- Inspireli Awards. Czech Technical University, Praga. Jurado internacional (2019)
INSPIRELI AWARDS es un concurso estudiantil global en arquitectura, diseño urbano, paisaje y diseño de interiores, República Checa.
- Premio Aroztegui / Arquisur. Jurado de fase local (2015)
Fase local, categoría C (estudiantes de 5º y 6º años) FADU, Udelar. Premio Aroztegui, Arquisur, Categoría C. Jorge Gambini, Gonzalo Lorenzo, Carolina Tobler.
Publicaciones o difusión de trabajos profesionales:
- Hidden Architects. Seoul Hall of Urbanism & Architecture (2021)
The Association of Seoul Biennale. Publicación de las Oficinas Prinzi en el marco de la Bienal Seoul Hall of Urbanism & Architecture. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler.
- Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Pamplona (2019)
Publicación de la obra más relevante del estudio Cotignola, Staricco, Tobler en el marco de la sexta Bienal de Arquitectura Latinoamericana, Pamplona. ISBN:978-84-92409-90-7
- Contextos desiguales. Imaginarios Convergentes. Arquitectura contemporánea en Uruguay (2019)
Obra del estudio Cotignola, Staricco, Tobler seleccionada para publicación en el libro que recorre la muestra uruguaya de la exposición 33 North 34 South, exhibida en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). Esta exposición tuvo su origen en la invitación del Korean Institute of Architects (KIA) y la SAU para participar en la exposición internacional 100 Architects of the Year. Pag. 104-107. ISBN: 978-9974-94-270-7
- 36 Architecture Firms from the Global South You Should Know (2019)
Archdaily. Publicación en línea que destaca la obra de 36 oficinas de arquitectura del Sur Global. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler
- PRINZI. Una oficina entre depósitos (2019)
Archivo BAQ. El Archivo Digital Arquitectura Panamericana
- YAFU. Primer colectivo de jóvenes arquitectas y arquitectos del Uruguay (2019)
Exposición de la obra de la oficina en el marco del colectivo YAFU en la feria de la Construcción.
- International Invitational Exhibition - 100 architects of the year (2018)
Korean Institute of Architects (Corea) Andrés. Seleccionados por el Korean Institute of Architects (KIA) para la Exposición Internacional “100 Architects of the Year” edición 2018, con la certificación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). KIA, UIA, Corea. Pag. 255-256. ISBN: 979-11-961734-2-5
- PRINZI. Una oficina entre depósitos (2017)
Obra publicada en diversos medios, como Dezeen, Archidalily, Metalocus, Plataforma de Arquitectura, entre otros. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler
- Cubo Negro / Cubo Blanco (2017)
Obra publicada en diversos medios, como Plataforma de Arquitectura, ARQA, entre otros. Andrés Cotignola, Marcelo Staricco, Carolina Tobler
ACTIVIDAD DE GOBIERNO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
- Integrante del Centro de Teorías por el Instituto de Proyectos (IP) FADU, Udelar (2022 a la fecha)
- Integrante del Grupo de trabajo para la instalación del Centro de Teorías FADU, Udelar (2020)
Grupo de trabajo con el cometido de presentar un proyecto de implementación y funcionamiento del Centro de Teoría.
- Integrante de la Comisión Asesora de Investigación por el orden docente FADU, Udelar (2019 a la fecha)
Nombrada por el Consejo de FADU.
- Integrante de tribunales y comisiones asesoras actuantes en llamados a concurso
Comisión asesora de la convocatoria a aspirantes docentes, investigadores y estudiantes del Doctorado en la FADU al Programa “Becas Iberoamerica. Santander investigación” (2021-2022).
Integrante de la Comisión asesora del llamado a Proyectos de Iniciación a la Investigación 2021. FADU, Udelar (2021). Comisión integrada por los docentes: Daniell Flain, Tatiana Rimbaud, Marcelo Roux, Carolina Tobler y Ana Vallarino
Actuación tribunal docente en llamado aspirante G2 FADU, Udelar (2020). Llamado Grado 2, para el Taller de Diseño de Paisaje, dirigido por el Prof. Juan Articardi en la LDP.
OTRAS ACTIVIDADES Y MÉRITOS
IDIOMAS
INGLÉS: buen conocimiento (B2) - Colegio y Liceo Alemán
ALEMÁN: buen conocimiento (C1) - Colegio y Liceo Alemán, Instituto Goethe (Deutsches Sprachdiplom- Erste und Zweite Stufe)
FRANCÉS: conocimientos básicos (A2) - Alianza Francesa
DISEÑO TÉCNICO Y GRÁFICO
Manejo de: Autocad / 3DStudio max / Photoshop / InDesing / Illustrator / Sketchup / GvSIG / Operador PC
Curso de actualización Autocad 2010. Geosys (11/2009 - 12/2009)
Operador 3d Studio (06/2003 - 09/2003) Taller de Diseño Digital
Operador PC - valido CEE (03/1999 - 12/1999) Colegio y liceo Alemán
CV GRÁFICO
Carolina Tobler - CV Gráfico web.pdf
Fecha de actualización: lunes, 22 de mayo de 2023, 17:22