CVUy:
https://export.cvuy.uy/cv/?22e3157fbd4e8a5fc4a4a115c76a4f39
FORMACIÓN
TÍTULOS OBTENIDOS
Títulos de grado:
Arquitecta
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UdelaR
2018
Proyecto Final de Carrera "Artesanal. Centro de Pesca Artesanal" (2017, Taller Danza)
La pesca artesanal se define como una actividad a pequeña escala que, mediante la utilización de pequeñas embarcaciones y artes de pesca simples extraen y comercializan recursos ícticolas. Como práctica productiva, se basa en el desarrollo de un know-how aprehendido a partir de lazos de parentesco y una particular relación con la naturaleza, el territorio y el paisaje. El conocimiento del pescador artesanal se basa en la experiencia de la pesca como una forma de vida, cargada de creencias y rituales. Como medio para la subsistencia, la pesca artesanal es una actividad productiva vulnerable: frágil frente a la naturaleza, con poco apoyo político y con grandes dificultades (y frustradas intenciones) de formalización, cooperación y comercialización. Podría leerse como una hecho invisible: desde los números, sin incidencia en la economía; pocos pescadores que, con más frecuencia, se alejan del agua y alternan la pesca con otras actividades zafrales; sin huellas en el territorio más que líneas en el agua y algún rancherío disperso. Invisibles son también las mujeres, esposas y madres, que participan activamente en el proceso de la pesca pero fuera del agua: en la preparación y arreglo de las artes, el fileteo y la comercialización.
Este proyecto final de carrera se propone a partir de la arquitectura, reivindicar, apoyar y hacer visible esta actividad como práctica productiva y como forma de vida. La aproximación al proyecto de arquitectura como problema a resolver surge luego del análisis de las prácticas de un grupo de pescadores artesanales localizados en la cuenca de la Laguna Merín. La posterior definición del programa arquitectónico y su organización en tres paquetes programáticos diferenciados se asienta sobre los requisitos y necesidades relevadas. Se construye el problema arquitectónico sobre una ficción: la existencia de una organización en cooperativa de estos pescadores y sus familias, principales usuarios del centro de pesca. Se propone un centro de pesca en Lago Merín a orillas de la laguna con instalaciones para el procesamiento de las capturas, espacios de trabajo y capacitación y un parador donde se comercializa la pesca con mayor valor agregado.
https://issuu.com/valeodella/docs/artesanal._centro_de_pesca_p1
Títulos de posgrado:
Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UdelaR
2023
Tesis o trabajo final de posgrado:
Esculturas murales del Comedor Universitario nº2. Apuntes para su puesta en valor
Tutor: Dr. Arq. William Rey Ashfield
https://www.researchgate.net/publication/381424177_Esculturas_murales_del_Comedor_Universitario_n2_Apuntes_para_su_puesta_en_valor
2023
El trabajo monográfico tiene como objeto de estudio a las dos esculturas murales del artista Ion Muresanu, integradas en el Comedor Universitario nº2 ubicado en el Predio Médico o Predio de la Salud, en Montevideo. En primer lugar, se identifica el hecho arquitectónico y las dos esculturas murales, interior y exterior. En segundo lugar, se presenta el proyecto arquitectónico para un comedor universitario. La estrecha combinación a la que se llegó entre arte y arquitectura en la década de 1960 se manifestó no sólo en la amalgama entre las obras de arte y las de construcción sino también en el haber generado toda una corriente de sensibilidad propicia a esta integración cuando, a nivel internacional, las corrientes modernas fomentaban, en general, el tratamiento austero y despojado de la arquitectura. El Comedor Universitario nº2 pertenece al período de la arquitectura nacional en que la experiencia moderna explora soluciones vinculadas a la materialidad, el clima y la cultura local. En tercer lugar, se profundiza en la relación, siempre provechosa, entre las artes plásticas y la arquitectura. En nuestro país, su momento de máxima intensidad tiene lugar cuando irrumpe el constructivismo en el panorama artístico nacional. Se reseñan algunos episodios importantes para la historia de la escultura mural integrada a la arquitectura. Se proponen cuatro claves para el análisis de algunos casos de estudio. Finalmente, se aborda la obra del escultor Ion Muresanu y las dos obras murales que son objeto de este trabajo.
Los objetivos son: aportar al conocimiento de este bien arquitectónico y artístico patrimonial: las dos esculturas murales de Ion Muresanu, de 1968, en el Comedor Universitario nº2; visibilizar la obra, principalmente escultórica, del artista Ion Muresanu; - poner en valor a estas esculturas murales, por sus propias características y logros y mediante el establecimiento de relaciones con el panorama más general de la escultura mural en Uruguay en la década de 1960; sensibilizar sobre la importancia y la necesidad del mantenimiento integral y crítico de estas dos piezas escultóricas.
Practicantado Integral y el caso del Comedor Universitario nº2. Debates sobre modos de enseñanza de proyecto y la construcción de arquitectura para la Universidad de la República (1952-1973)
Tutor: Dr. Arq. Jorge Nudelman
Tesis en curso (Proyecto de tesis aprobado en diciembre de 2022)
https://www.researchgate.net/publication/389626178_Practicantado_Integral_y_el_caso_del_Comedor_Universitario_n2_Debates_sobre_modos_de_ensenanza_de_proyecto_y_la_construccion_de_arquitectura_para_la_Universidad_de_la_Republica_1952-1973
ESTUDIOS EN CURSO
Estudios de grado:
Licenciatura en Ciencias Antropológicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UdelaR
2008
Estudios de posgrado:
Maestría en Arquitectura (Encuadre Historia, Teoría y Crítica)
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR) - Edición 2020
Tesis en curso: Practicantado Integral y el caso del Comedor Universitario nº2. Debates sobre modos de enseñanza de proyecto y la construcción de arquitectura para la Universidad de la República (1952-1973).
Proyecto de Tesis:
https://www.researchgate.net/publication/389626178_Practicantado_Integral_y_el_caso_del_Comedor_Universitario_n2_Debates_sobre_modos_de_ensenanza_de_proyecto_y_la_construccion_de_arquitectura_para_la_Universidad_de_la_Republica_1952-1973
Tutor: Dr. Arq. Jorge Nudelman
Financiación: Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la UdelaR, edición 2023. Comisión Académica de Posgrados (CAP) - UdelaR.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Artes aplicadas a la arquitectura. Análisis y valoración en el patrimonio arquitectónico del Uruguay.
Contribuir a la identificación, valoración y conservación de elementos ornamentales, en particular la ornamentación cementicia, la herrería artística y los vitrales, asociados al patrimonio arquitectónico nacional.
Docente responsable: Dr. Arq. Carola Romay
2024 (En curso)
Estrategias didácticas para el apoyo a las tareas de lectura y escritura
Servicio de Enseñanza de Grado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR)
Trabajo final: Enseñar a través del parcial. ¿Cómo transformar una instancia de evaluación en una experiencia de aprendizaje?
Docentes: Natalia Mallada y Susana Torán
2024
https://www.academia.edu/128045606/Ense%C3%B1ar_a_trav%C3%A9s_del_parcial_C%C3%B3mo_transformar_una_instancia_de_evaluaci%C3%B3n_en_una_experiencia_de_aprendizaje_de_escritura
https://www.researchgate.net/publication/389627766_Universidad_de_la_Republica?showFulltext=1&linkId=67c9fa677c5b5569dcb7f3c5
Clínica De Tesis + Seminario Tesis
Asociado a Maestría en Arquitectura (HTC)
Docente: Dr. Arq. Jorge Nudelman
2023
Temas y problemas de la Cultura y el Arte
Asociado a Maestría en Arquitectura (HTC)
Docente responsable: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite. Docentes invitados: Dr. Arq. Arturo Tomillo, Dr. Arq. Vicente Medina & Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian
Hermenéutica, Estética y Formatividad. El tiempo como sustancia de la forma. Filigranas. Para una teoría del habitar. Deconstrucción, Filosofía y Estética.
Trabajo final: No entregado
2021
Temas y problemas de la Arquitectura y la Ciudad I. Cultura arquitectónica y urbanística en el Uruguay del siglo XX.
Asociado a Maestría en Arquitectura (HTC)
Docente responsable: Profesor agregado IHA Mag. Arq. Mary Méndez. Equipo docente: Profesor agregado ITU Mag. Arq. Lucio de Souza; Profesor adjunto IHA: Mag. Arq. Santiago Medero. Docentes invitados: Profesor titular IC, Arq. Jorge Gambini, Profesores adjuntos DEAPA, Dr. Arq. Pablo Frontini y Mag. Arq. Martín Fernández Eiriz.
El curso tiene como objeto el estudio de la cultura arquitectónica y urbanística en el Uruguay del siglo XX. Sin descuidar el panorama general de los hechos producidos, pretende profundizar en una serie de aspectos resultado de investigaciones académicas recientes, llevadas a cabo en el marco de los distintos ámbitos a los que pertenecen los docentes que integran el equipo. Los temas que se abordan en las clases refieren a los problemas relativos al surgimiento, desarrollo y crisis de la arquitectura y el urbanismo en un ciclo de la modernidad que, aún con sus diferencias internas, entendemos coherente. El corte histórico está marcado por circunstancias políticas y económicas que coinciden con los cambios disciplinares, difiriendo de los enfoques basados únicamente en la “evolución de las formas”.
Trabajo Final: Antecedentes del Comedor Universitario nº2. Practicantado Integral como producción y enseñanza de la arquitectura.
2021
Aproximación Reflexiva a la Obra
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Docente: Dr. Arq. William Rey Ashfield & Arq. Andrés Mazzinni
Teorías de la preservación del Patrimonio. Análisis crítico de casos. Relaciones entre historiografía y teorías de la arquitectura. Evolución del concepto. Restauro preventivo- Restauro crítico. Tendencias actuales.
Trabajo Final: Valoración y teorías de intervención en disputa. El caso del conjunto Bauhaus Meisterhäuser en Dessau, Alemania.
2021
https://www.academia.edu/128045694/Valoraci%C3%B3n_y_teor%C3%ADas_de_intervenci%C3%B3n_en_disputa_El_caso_del_conjunto_Bauhaus_Meisterh%C3%A4user_en_Dessau_Alemania
https://www.researchgate.net/publication/389628019_Valoracion_y_teorias_de_intervencion_en_disputa_El_caso_del_conjunto_Bauhaus_Meisterhauser_en_Dessau_Alemania
Historiografía de la Arquitectura Moderna
Asociado a Maestría en Arquitectura (HTC)
Docentes: Dr. Fernando Aliata (Profesor responsable), Arq. Eduardo Gentile, Dra. Virginia Bonicatto
Construcción del Movimiento Moderno operativo: “pioneros", "enemigos", "vicisitudes y triunfos", "principios" y "obras canónicas". Cuestionamientos al Movimiento Moderno: Política, forma, ciudad, genealogía, técnica. Otredad: Periferia, Género, Cuerpo, Inclusión.
Trabajo final: Lo “apropiado” como valor en la arquitectura uruguaya. “Uruguay. Búsqueda de una arquitectura apropiada”
2020
https://www.academia.edu/128049935/Lo_apropiado_como_valor_en_la_arquitectura_uruguaya
Epistemología e Investigación
Asociado a Maestría en Arquitectura
Docente: Dra. Arq. Inés Moisset
2020
Taller de Proyecto de Intervención
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico
Docentes: Arq. Marcelo Gualano + Arq. Valentina Moro
Trabajo Final: AGUA. Espacio de Artes Escénicas, Colonia del Sacramento. (Valentina Odella & Daniel Calzada)
En el centro histórico de Colonia del Sacramento, definido por su estructuración urbana original relativa a su fundación, conviven diferentes arquitecturas, predominando tipos y morfologías que lo consagran como un sitio de carácter patrimonial excepcional. No obstante, en algunos sectores el proceso histórico de la ciudad a través de los siglos, ha generado algunos procesos de sustitución y/o degradación que deterioran su propia condición. Estas son oportunidades para recalificar sectores y recomponer el relato patrimonial. En la búsqueda de estas oportunidades nos encontramos con la manzana ocupada principalmente por la Usina Potabilizadora de OSE, edificio proyectado y construido en el siglo XX. flanqueada por diferentes arquitecturas y restos arqueológicos (Ruinas de San Francisco y faro, casa de Nacarello, casa del Almirante Brown, casa del Virrey, etc.) que por su valor histórico y simbólico dan prueba testimonial del sitio.
En arqueología, el palimpsesto se refiere a una superposición de actividades sucesivas cuyos vestigios materiales se destruyen parcialmente o se reprocesan debido al proceso de superposición. La metáfora del palimpsesto se utiliza como concepto y estrategia para la comprensión del sitio patrimonial. En el proceso de análisis de lo hallado, producto resultante de las diferentes capas sobrepuestas en el tiempo, concluimos que, además de una oportunidad, el sitio se nos presenta como vacante para incorporar nuevas espacialidades que permitan recomponer el relato patrimonial del sitio.
El Centro de Artes Escénicas es el resultado del proceso de evaluación de las tensiones que confluyen en este sitio, la necesidad de incorporar un “lugar”, un espacio que articule y sea contenido por la ciudad antigua, y diferentes capas programáticas que le den contenido a dichas intencionalidades. La propuesta reconstruye parte de la morfología de la manzana, integra parte de las preexistencias de la usina potabilizadora unidas por piezas que reconstruyen y resignifican el carácter urbano existente, buscando poner en valor el contexto patrimonial que bordea y da cierre a la propuesta, integrándolo a su vez en un recorrido espacial de contemplación y uso. Al interior de la manzana, dos piezas que establecen la actividad primera de esta propuesta, el desarrollo de las artes escénicas por excelencia: una “caja” blanca y una “caja” negra, le dan contenido a la relación con el entorno inmediato y son parte de un recorrido que descubre cada uno de los relatos del sitio.
2019
https://issuu.com/valeodella/docs/agua._espacio_de_artes_esc_nicas_co_19cbf6450cd140
https://issuu.com/valeodella/docs/agua._espacio_de_artes_esc_nicas_colonia_del_sacr
Gestión Del Patrimonio
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Docente: Dr. Arq. William Rey Ashfield
Análisis de diferentes formas de gestión del patrimonio, formulación de proyectos de gestión, estudio financiero, legal, gerenciamiento.
Trabajo final: Montevideo de mujeres poetas.
2019
https://issuu.com/valeodella/docs/montevideo_de_mujeres_poetas
Tecnología Constructiva en el Patrimonio Arquitectónico
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Docente: Dr. Arq. Carola Romay
Análisis de los distintos sistemas constructivos, los estados de degradación, los criterios de intervención y de recuperación.
Trabajo Final: Comedor Universitario nº2 Análisis Técnico para su Intervención (Valentina Odella & Daniel Calzada)
2019
https://issuu.com/valeodella/docs/comedor_universitario_n_2._an_lisis_t_cnico_para_s
Documentación de la Obra
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Docente: Dr. Arq. William Rey Ashfield & Arq. Andrés Mazzinni
Bienes Culturales. Valor patrimonial, valor económico, valor cultural, etc. Identidad y Conciencia colectiva. La construcción de la ciudad como expresión cultural. Memoria.
Trabajo Final: Ficha de documentación de Monumento Histórico Nacional del Comedor Universitario nº2 + Ficha de documentación DO.CO.MO.MO. de Urinario Municipal nº2.
2018
Conceptualización General. Definiciones de patrimonio y preservación patrimonial.
Asociado al Diploma en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Docente: Dr. Arq. William Rey Ashfield & Arq. Andrés Mazzinni
2018
Seminario Internacional “Die Metapher”
Taller Apolo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR) + Cátedra Márquez, Universidad Bauhaus de Weimar, Alemania
Manejo cartográfico del objeto de estudio. Metáforas como motores conceptuales y formales. Taller de proyecto. Reflexionar, experimentar y proponer acciones sobre el edificio "La Arrocera Oriental", molino de arroz. Posterior desarrollo en semestre académico en Weimar (para estudiantes alemanes).
Docente: Prof. Arq. José Márquez (Bauhaus)
2016
Seminario Montevideo + Passages (Edición 15)
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR) + Intendencia de Montevideo (IM) + Institut pour la Ville en Mouvement (IVM)
El eje temático fueron los flujos de movilidad y acceso ciudadano, en un contexto de revisión de las directivas de la Planificación. Los Pasajes se constituyen en herramientas experimentales para enfrentar problemáticas de accesibilidad y circulación peatonal desde la micro-escala urbana. Áreas de actuación: Malvín Norte / Varela (desde el cruce de Propios y L.A. de Herrera hasta ANTEL Arena / Casavalle.
Docente: Lucio de Souza
2014
OTRAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN REALIZADAS
Representación Arquitectónica Avanzada
Animation Campus (AutoCad 2D - AutoCad 3D - Revit - 3D Studio Max - Adobe Photoshop)
2009
Certificado TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages)
Universidad de Trinity, Reino Unido
2007
Profesorado de Inglés. Teacher Training Course
Instituto Dickens, Uruguay – Universidad de Trinity, Reino Unido
2005 - 2006
Certificado Proficiency in English
Universidad de Cambridge, Reino Unido
2004
Certificado English as a Second Language: Literature
Universidad de Cambridge, Reino Unido
2002
Certificado First Certificate in English
Universidad de Cambridge, Reino Unido
2001
ACTIVIDAD DOCENTE
CARGOS DESEMPEÑADOS
Cargos universitarios:
Ayudante Grado 1 del Centro de Teoría. FADU
2016 - actualidad
Llamado a aspirantes
Desde 2023, subrogo Asistente Grado 2.
Actualmente, en proceso de Concurso de Pruebas y Méritos para la provisión efectiva de dos cargos de Profesor Adjunto del Centro de Teoría, perfil Teoría de la Arquitectura, Gº 3, 10 hs y un cargo de Asistente del Centro de Teoría, perfil Teoría de la Arquitectura, Gº 2, 10 hs.
Profesora Instructora. Carrera Arquitectura, Diseño y Ambiente - Facultad de Derecho y Artes Liberales de la Universidad Católica del Uruguay.
Actualmente, desarrollando la preparación para el curso "Tecnología y Análisis Teórico Crítico" que será dictado por primera vez durante el primer semestre del año 2025.
El curso propone el estudio de la tecnología a través de perspectivas históricas, teóricas y críticas. Mediante la exploración de diversas etapas y sus transiciones, se busca comprender el impacto de la tecnología en la producción arquitectónica, así como en el entorno cultural y natural.
2025
Estudiante Colaborador Honorario de Taller Perdomo, Departamento de Enseñanza de Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura
2013-2016
Estudiante Colaborador Honorario de Teoría de la Arquitectura I, Instituto de Teoría y Urbanismo
2013-2016
Llamado a aspirantes
Estudiante Colaborador Honorario de Arquitectura y Teoría, Instituto de Historia de la Arquitectura
2013-2014
Llamado a aspirantes
Cargos no universitarios:
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:
Cursos universitarios de grado y posgrado dictados:
Teoría de la Arquitectura
Carrera: Arquitectura
Ayudante
2016 - actualmente
Problemas de la Arquitectura en la Contemporaneidad
Carrera: Arquitectura
Ayudante
2017 - actualmente
Arquitectura en el límite: Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera: Arquitectura
Ayudante
2018 - 2021
Transversal 2: Representación
Carrera: Arquitectura
Ayudante por el Área Historia, Teoría y Crítica
2018 - actualmente
Anteproyecto III y Anteproyecto IV (Taller Perdomo)
Carrera: Arquitectura
Colaboradora Honoraria
2013 - 2016
Arquitectura y Teoría
Carrera: Arquitectura
Colaboradora Honoraria
2013 - 2014
Generación de material didáctico:
1- Presentación y guión de clase magistral
1-a) Saltar al vacío. La utilización del “tipo” y “método” en el proceso de proyecto.
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura
Se propone reflexionar sobre un momento muy especial del proceso creador del proyecto de arquitectura: el momento en el que las y los arquitectos formalizan una idea arquitectónica; es decir, cuando el problema o el programa a resolver se grafica como un primer croquis o cuando aparece una primera organización en planta o en alzado. ¿Existe siempre este momento en el proyecto? ¿Siempre nos arriesgamos a saltar al vacío? ¿Está realmente “vacío”?
Bibliografía:
ALEXANDER, CHRISTOHPER. "Introducción. La necesidad de racionalidad", en su Ensayo sobre la síntesis de la forma, Editorial Infinito, Buenos Aires, 1976. Edición Original en inglés 1962) p.p 9-18.
ALLEN, STAN. "Diagram matters", ANY 23, 1998.
ARGAN, GIULIO CARLO. "El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días*, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1961.
BOHIGAS, Oriol. "Metodología y tipología", en su Contra una arquitectura adjetivada, Seix Barral, Barcelona, 1969. p.p. 95-109.
MONEO, RAFAEL. "Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos*, Editorial Actar, Barcelona, 2004.
MONTANER, JOSEP MARÍA. "Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción", Editorial GG, Barcelona, 2014.
QUARONI, Ludovico. "Lección segunda: Análisis y fases del proyecto", en su Proyectar Un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Xarait, Madrid, 1980. p.p. 28-44. (Edición original en italiano: 1977).
1-b) Máquinas y organismos. Metáfora y ficción en la teoría de la arquitectura
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura
Arquitectos y teóricos han recurrido a metáforas orgánicas y mecánicas para intentar responder a algunos de los problemas que surgen de la relación entre la forma y la función de los edificios. ¿La forma sigue a la función? ¿La función determina la forma? Se propone desarrollar algunas de las analogías que se han establecido con la teoría de la arquitectura a partir de textos y autores fundamentales.
Bibliografía
El edificio de oficinas de gran altura desde una perspectiva artística. Sullivan, Loius H. marzo 1896, Lippincott's Magazzine.
Le Corbusier. Ojos que no ven. Hacia una arquitectura. Barcelona : Apóstrofe, 1977, págs. 67-117.
Fernández-Galiano. Organismos y mecanismos como metáforas de la arquitectura. En su: Arquitectura, técnica y naturaleza: en el ocaso de la modernidad. s.l. : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1984, pp. 57-80.
Lefaivre, Liane y Tzonis, Alexander. La mecanización de la arquitectura y la doctrina funcionalista. En: Luis Fernández-Galiano y Ricardo Aroca. Arquitectura, técnica y naturaleza: en el ocaso de la modernidad. s.l. : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1984, págs. 27-56.
De Zurko, Edward Robert. La teoría del funcionalismo en arquitectura. Buenos Aires : Nueva Visión, 1958.
Collins, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950). Barcelona : Gustavo Gili, 1977.
"The Fiction of Function". Anderson, Stanford. Febrero 1987, Assemblage 2 , pp. 18-31.
La ley del reloj. Orígenes de la metáfora de la máquina en la arquitectura. Prieto, Eduardo. s.l. : Cuaderno de Notas, 2015, Cuaderno de Notas 16, Vol. 16, pp. 97-108.
La línea dura. Martí, Carlos and Monteys, Xavier. Barcelona : 2C, 1985, Vol. 22.
In The Cause Of Architecture. Wright, Frank Lloyd. s.l. : The Architectural Record, 1914.
1-c) Equidades y sostenibilidades. La Teoría de la Arquitectura ante la Nueva Agenda de Derechos
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura. Profundización: Problemas de la Arquitectura en la Contemporaneidad
Realizada y presentada por los integrantes del equipo de investigación del trabajo "Equidades y Sostenibilidades. La teoría de la arquitectura ante la Nueva Agenda de Derechos". Se presenta el marco teórico y metodológico de la investigación y el estado de la cuestión del objeto de estudio. Se comentan algunos aportes teóricos al problema: la ciudad de los niños, la ciudad cuidadora y el derecho a la ciudad. Se ejemplifica con casos paradigmáticos nacionales: el espacio feminista de las Pioneras, el paseo Pelouse Racine en el Parque Roosevelt y la plaza Portugal.
Bibliografía
LEFEBVRE, Henri (2017). “Continuidades y discontinuidades.” En El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros, pp. 73-80. [Edición original en francés: 1968].
TONUCCI, Francesco. “Introducción” y “Primera parte: El proyecto”. En La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Buenos Aires: Losada, 1996. pp.11-53.
VALDIVIA, Blanca. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. En Revista Hábitat y Sociedad (ISSN 2173-125X), N°11, noviembre de 2018, pp. 65-84.
1-d) Territorios en disputa: Arquitectura y Patrimonio
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura. Profundización: Problemas de la Arquitectura en la Contemporaneidad.
La intervención en el patrimonio arquitectónico y sus aproximaciones teóricas son un caso específico dentro del problema más general del proyecto de arquitectura. Como problema particular del proyecto, representa unos de los más ambiciosos desafíos de nuestra disciplina ya que, reconociendo determinados valores de lo existente - la preexistencia-, se le suma la intención de transformarlo, modificarlo o completarlo en un tiempo distinto al que fue construido. Antón Capitel (1988) utiliza la metáfora biológica de la metamorfosis, es decir, del cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo y que se manifiesta en la variación de forma y funciones.
El caso particular del proyecto de intervención en patrimonio está “altamente condicionado”, en primer lugar, por la preexistencia material. En segundo lugar, la acción y propuesta del arquitecto implica siempre una transformación que está estrechamente relacionada con la valoración del bien patrimonial (histórico, artístico, arquitectónico, social, etc.). Tiene lugar, entonces, una interpretación, una lectura: se intenta comprender, analizar y valorar el hecho arquitectónico a intervenir. Y, evidentemente, la intervención en el patrimonio arquitectónico, su metamorfosis, se presenta como un campo de disputa, minado de complejidades, contradicciones y ambigüedades.
Se toma como caso de estudio al conjunto de viviendas para profesores de la escuela Bauhaus, Bauhaus Meisterhäuser, en Dessau, Alemania, proyectado por el arquitecto Walter Gropius en 1926. Se propone identificar y comentar las sucesivas intervenciones arquitectónicas en el conjunto y relacionarlas con algunas ideas fundantes sobre la restauración y conservación de los bienes culturales, como son las teorías de Viollet-le-Duc, John Ruskin, Camillo Boito y Cesare Brandi. Se intenta relacionar las estrategias proyectuales con conceptos y problemas teóricos y problematizar sobre el valor que cada teoría e intervención identifica en el bien patrimonial. El análisis de la evolución temporal del hecho arquitectónico permite visualizar cómo la valoración y las estrategias que se adoptan para su conservación cambian con el devenir histórico. ¿Qué se valora en determinado momento histórico y, por lo tanto, se busca poner en valor? ¿Es la autenticidad arquitectónica lo que se debe conservar? ¿La autenticidad constructiva del hecho arquitectónico del pasado que se presenta como un testigo material? O ¿la autenticidad arqueológica que toma al hecho arquitectónico como un documento de una determinada cultura? ¿Cómo valoramos y conservamos a los hechos arquitectónicos con los que tenemos poca perspectiva histórica, como son los producidos por la arquitectura moderna o posmoderna?
Bibliografía
Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Editorial Alianza.
Goldberger, P. (2012). Los edificios y el tiempo. En P. Goldberger, Por qué importa la arquitectura (págs. 203-242). Madrid: Ivorypress Essential.
ICOMOS. (1996). World Heritage List: The Bauhaus nº729.
Markgraf, M. (2007). ¿Reconstrucción? La Casa Gropius en Dessau. ¿Monumentos a nuestra imagen? Sobre la teoría y la crítica de la reconstrucción. Dessau.
Ruskin, J. (2010). La lámpara del Recuerdo. En J. Ruskin, Las siete lámparas de la Arquitectura (5ta edición español ed.). Barcelona: Ad litteram. UNESCO. (1996).
Convención para la Protección del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mérida.
1-e) Las contradicciones culturales de Daniel Bell
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura. Profundización: Arquitectura en el Límite: Ciencias Sociales y Humanidades.
Las contradicciones culturales del capitalismo fue publicado en 1976 a partir de una recopilación de artículos escritos en la década de los sesenta. La introducción a Las Contradicciones culturales del capitalismo plantea una crítica a la cultura emergente en la sociedad posindustrial, destacando los aspectos contrarios a los requerimientos del capitalismo. Bell critica la visión “monolítica” de la sociedad como una forma de mistificación mediada por un conjunto arbitrario de normas. Propone una concepción de la sociedad que es separadora más que integradora a partir de la diferenciación clara en tres estructuras. Cada uno de estos ámbitos posee distintas lógicas y ritmos de cambio que, a su vez, legitiman tipos de conducta no sólo diferentes, sino incongruentes entre sí. En el eje de la argumentación de Bell se da el caso de que existe una contradicción entre los requerimientos del orden tecno - económico y los del cultural. Analiza a la cultura moderna a partir del principio axial de la expresión y la remodelación del yo para lograr la autorrealización. El ideal del “nuevo hombre” moderno tiene un doble desarrollo: en la economía, el surgimiento del hombre burgués y en la cultura, el del artista romántico. La paradoja reside en la separación entre las normas de cultura y las normas de la estructura social; el impulso que hace surgir al empresario y al artista en el seno de la modernidad, es también el que los contrapone antagónicamente.
Bibliografía
Bell, Daniel (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Editorial Alianza.
1-f) Citas, paráfrasis y plagio
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura.
Algunas reglas para citar un texto para apoyar una idea propia o para interpretarlo. Las diferencias entre cita y paráfrasis. Notas al pie de página. El sistema autor-fecha.
Bibliografía
Eco, Humberto (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa.
2 - 100 Obras. Selección de casos de estudio.
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura.
Recopilación, compilado y diseño de documento con casos de estudio. Esta selección de obras es ofrecida a los estudiantes con anterioridad a la prueba parcial para su estudio previo. Las ejemplificaciones que el estudiante haga durante la prueba deben remitirse a este conjunto de obras. No se pregunta por un ejemplo en concreto; se trata de un grupo de ejemplos disponibles. Naturalmente cuantos más se conozcan mejores serán los recursos disponibles por parte del estudiante, pero no se trata de una evaluación del conocimiento de dichas obras; sino que se trata de evaluar la capacidad de aplicar los conceptos teóricos en el hallazgo de una o pocas obras que ilustren las nociones teóricas.
3- Trabajo monográfico sobre contenidos del curso
Saltar al vacío. Metodología y tipología en el proyecto de arquitectura.
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura.
El objetivo principal este trabajo es profundizar en el capítulo “Metodología y tipología” perteneciente al libro” Contra una arquitectura adjetivada”, escrito por el arquitecto catalán Oriol Bohigas en 1969. En segundo lugar, indagar en los dos caminos que según el autor determinan la forma arquitectónica: el camino tipológico y el camino metodológico. En tercer lugar, comprender la crítica que realizó Bohigas a una aproximación “científica” al proyecto, es decir, la crítica tipológica a las metodologías de diseño y el proyecto moderno.
4 - Manual didáctico
Unidad curricular: Teoría de la Arquitectura.
Propuesta de manual didáctico para la convocatoria "Apoyo a publicaciones de Manuales Didácticos para la enseñanza de grado", edición 2023, Comisión Sectorial de Enseñanza. Elaborado junto con el Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite (Gº5) y Arq. Natalia Martínez (Gº1). Sin financiación.
El contenido de este manual es producto de un trabajo sostenido desde hace algunos años por parte de un equipo docente. Esta propuesta de manual didáctico sistematiza y revisa críticamente el programa la Unidad Curricular, sus objetivos, su organización, su bibliografía, su ubicación en el plan de estudios de la carrera de arquitectura, sus espacios pedagógicos, sus formas didácticas y sus contenidos teóricos. A continuación, se detalla el índice tentativo del manual.
Introducción
PARTE 1: CURSO TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. Capítulo 1: ¿Qué es la Teoría de la Arquitectura? / 1.1 Teoría de la Arquitectura / 1.2 Teoría, historia y crítica / 1.3 Tipos de Teoría / 1.4 Relación entre teoría y práctica / 1.5 Objetivos del curso / 1.6 Estructura del curso / 1.7 Para seguir reflexionando /1.8 Bibliografía obligatoria de la unidad
PARTE 2: HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS. Capítulo 2: Espacios pedagógicos / 2.1 Seminarios y talleres / 2.2 Producción de texto / 2.3 Relación docente - estudiante: construcción conocimiento colectivo / 2.4 Para seguir reflexionando / 2.5 Bibliografía. Capítulo 3: Comprensión de textos / 3.1 Lectoescritura académica / 3.2 Lectura diagonal / 3.3 Ficha de lectura / 3.4 Ejercicios prácticos / 3.5 Para seguir reflexionando / 3.6 Bibliografía. Capítulo 4: Producción discursiva / 4.1 Importancia de la producción discursiva para la arquitectura y la disciplina / 4.2 Citas, paráfrasis y plagio / 4.3 El título y el subtítulo / 4.4 Las palabras claves / 4.5 El resumen / 4.6 La estructura del discurso / 4.7 La imagen en el texto de arquitectura / 4.8 Ejercicios prácticos / 4.9 Errores comunes / 4.10 Para seguir reflexionando / 4.11 Bibliografía. Capítulo 5: Análisis de obra / 5.1 Categorías de análisis / 5.2 Ilustración y selección de imagen / 5.3 Incorporación de citas / 5.4 Catálogo de obras / 5.5 Ejemplo de análisis de obra / 5.6 Ejercicios prácticos / 5.7 Para seguir reflexionando / 5.8 Bibliografía. Capítulo 6: Evaluación y autoevaluación / 6.1 Estructura del parcial / 6.2 Ejercicios desarrollo pensamiento crítico / 6.3 Autoevaluación estudiantes
PARTE 3: CONTENIDOS DEL CURSO. Capítulo 7: Guías de clase / 7.1 Módulo 1: La Arquitectura y sus textos / 7.2 Módulo 2: Relaciones entre forma, función y construcción / 7.3 Módulo 3: Espacio, tiempo, proyecto, composición / 7.4 Módulo 4: La Arquitectura en sus contextos / 7.5 Para seguir reflexionando / 7.6 Bibliografía
5 - Pauta de Entrega de Transversal 2
Unidad curricular: Transversal de Representación II
Diseño y diagramación de recaudos gráficos y escritos para las Área Historia, Teoría y Crítica y Área Tecnología.
Otras actividades como docente:
Integrante del Equipo Docente Director del Grupo de Viaje de Arquitectura
Generación Arquitectura Rifa 2016.
Docente responsable en Reino Unido y Francia. Tareas desempeñadas: intercambio académico con instituciones de enseñanza superior, visitas a estudio, visitas a obra, recorridas urbanas, exposiciones / presentaciones sobre historia urbana y casos paradigmáticos de las ciudades recorridas.
2024
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Participación en proyectos de investigación:
Integrante del Grupo de Investigación CSIC nº1602 "Teoría de la Arquitectura".
1- Proyectos concursados y financiados.
1-a) Arquitectura de la Universidad. Debates sobre la enseñanza del proyecto y la producción de arquitectura a partir de la experiencia de Practicantado Integral
Rol: responsable
Financiación: Iniciación a la investigación 2022 - Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC (UdelaR)
2022 - 2024
El Plan de Estudios de la carrera Arquitectura aprobado en 1952 implicó un cambio ideológico significativo en el rol del arquitecto y en la enseñanza de la arquitectura: el estudiante debía estar integrado al medio y activo, los contenidos académicos debían ser de índole social y los profesionales egresados debían de ser técnicos al servicio de un mejoramiento progresista del medio. El Instituto de la Construcción de Edificios tuvo el cometido de superarla brecha entre la preparación teórica y la práctica del proyecto y abordó la organización de un sistema de Practicantado Integral. Consistió en una experiencia única: por un lado, producir colectivamente, proyecto y construcción de arquitectura por estudiantes y docentes en el marco de la formación de grado de Arquitecto; y, por otro lado, la consagración de un objetivo discutido en la Facultad de Arquitectura de entonces sobre la necesidad de brindar un servicio técnico a la Universidad de la República. El Comedor Universitario n°2 fue producido en este marco: su valoración como bien patrimonial se justifica en su calidad arquitectónica y en su génesis. Este proyecto de investigación propone continuar profundizando en el camino iniciado en el desarrollo de mi actividad docente y formación de posgrado: el objeto de investigación que se propone abordar es el de la experiencia de Practicantado Integral, los avatares en su surgimiento, los casos de estudio materializados durante su implementación y el final desmantelamiento del régimen. Se pretende aportar al conocimiento de este episodio de la historia de la arquitectura moderna y de la política universitaria y re posicionar el debate sobre la enseñanza del proyecto, la relación del diseño y la ejecución y la producción de la arquitectura universitaria.
1-b) Equidades y sostenibilidades. La teoría de la arquitectura ante la nueva agenda de derechos
Financiación: I+D 2021, Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC (UdelaR)
Rol: Ayudante. Responsable: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite
2021- 2023
Esta investigación propone como objetivo principal contribuir en la sistematización de las relaciones entre la nueva agenda de derechos (NAD) y la Teoría de la Arquitectura. La teoría de la arquitectura debe ser entendida como el conjunto formado por los discursos que apoyados en conceptos y formulados por escrito tratan sobre la arquitectura, sus definiciones, sus principios y sus paradigmas. Este campo de conocimiento siempre es sensible a los principales temas culturales de cada momento histórico. En nuestro caso, no es indiferente a las reflexiones y a los aportes de la Nueva Agenda de Derechos, que pone en consideración las vulnerabilidades e inequidades de ciertos grupos sociales en el espacio habitado. Sin embargo, estos aportes se encuentran relativamente inconexos, pues emergen de forma simultánea en diferentes lugares, en artículos, en congresos, en manifiestos y proclamas sociales. En la reflexión actual en torno a los espacios que construimos y habitamos es posible identificar múltiples aproximaciones y reivindicaciones por parte de colectivos invisibilizados. Estos nuevos discursos teóricos hoy se encuentran dispersos y con escasa sistematización. Por este motivo la investigación que aquí se propone resulta relevante, ante la necesidad de integrarla nueva agenda de derechos y su relación con el espacio habitable a los procesos de enseñanza- aprendizaje y en general a la discusión teórica específica disciplinar, donde el tema merece cobrar mayor importancia. Además, el presente estudio resulta de interés general, pues la problemática que aborda es objeto de debate para la sociedad contemporánea en conjunto. El presente trabajo de investigación pretende construir un discurso sistematizado que integre a la discusión arquitectónica diferentes reflexiones de importancia acerca de las sostenibilidades y equidades identificables en la Nueva Agenda de Derechos. Esta misma agenda será objeto de definición y valoración desde el campo teórico de la arquitectura, que pretende de este modo tomar parte en la discusión contemporánea aportando su mirada específica. El método aplicado será el análisis de textos y obras paradigmáticas que relacionen la nueva agenda de derechos y la arquitectura, a partir de los cuales elaborarla reflexión teórica, en un proceso de ida y regreso entre el nuevo tema abordado y las tradiciones escritas ya consolidadas en arquitectura, de modo que ambos se enriquezcan del proceso de investigación. Para mostrarla operatividad de la investigación teórica se aplicará a un caso de estudio nacional, real y concreto. Como resultado esperado se propone la producción de textos y material gráfico que ilustre las relaciones antes mencionadas, que sea objeto de consulta y amplíe el debate en torno a las equidades y sostenibilidades en el campo de la arquitectura en particular y así colabore en el mismo debate en la cultura en general.
2 - Proyectos de investigación postulado (aún no fallado)
1-b) Laboratorio de hábitat extremo
Financiación: Fondo Sectorial de Investigación Antártica - ANII, Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Proyecto de investigación en cooperación con
Universidad Politécnica de Madrid - Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI-UPM) y Universidad de la República / Facultad de Información y Comunicación (FIC) - Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental
Equipo de investigación: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite (Responsable técnico-científico FADU-UdelaR), Eduardo Álvarez Pedrosian (Investigador FIC-UdelaR), Valentina Odella Batista (Investigadora FADU-UdelaR), Daniel Martínez Díaz (Investigador ETSIDI-UPM), Félix Muñoz de Cuerva (Investigador ETSIDI-UPM) y Pablo Bris Marino (Investigador ETSIDI-UPM).
Actualmente, en proceso de evaluación.
3 - Proyectos de investigación concursados pero no financiados
3-a) La arquitectura y la palabra. Investigación sobre las relaciones entre textos, discursos y obras de arquitectura. Aplicación en la comprensión del panorama nacional durante período del humanismo de la segunda posguerra.
Convocatoria: Grupos I+D 2024, Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC (UdelaR)
Rol: Ayudante. Responsable: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite
El programa se centra en la investigación de las relaciones entre textos, discursos y obras de arquitectura. Investiga en un sentido universal, pero luego busca su aplicación concreta en el entendimiento del panorama nacional durante el período del humanismo de la segunda posguerra. Los diferentes proyectos de investigación buscan identificar una obra paradigmática en el período mencionado que se vincula con la producción de un discurso teórico. Algunos ejemplos son: La Iglesia de Cristo Obrero en Estación Atlántida y los "Escritos" de Eladio Dieste. El Urnario Municipal N°2 del Cementerio del Norte de Montevideo y "Las seis coordenadas de la arquitectura" de Nelson Bayardo. El Comedor Universitario N°2, la experiencia del practicantado integral y la producción teórica de Antonio Cravotto. La Cooperativa de Vivienda 25 de Mayo y "Los lenguajes de la arquitectura" de Mario Spallanzani. El Alojamiento Estudiantil Universitario y "El unitor" de Justino Serralta. Y así sucesivamente. Hasta ahora hemos trabajado en ejemplos como estos, todos ellos tienen un claro trasfondo de vocación social; pero un paso adelante será investigar sobre proyectos no construídos pero con valor teórico discursivo, o bien investigar las relaciones entre textos y obras que no necesariamente sean de un mismo autor.
3-b) Ideas y cuerpos. Aproximaciones al pensamiento proyectual de la arquitectura fenomenológica.
Convocatoria: Proyectos de Investigación 2020 (Llamado interno FADU)
Rol: Responsable
El pensamiento proyectual entendido como herramienta conceptual para la reflexión sobre la praxis proyectual es problema de la Teoría de la Arquitectura, específicamente de la Teoría del Proyecto. Las manifestaciones más ortodoxas de la arquitectura funcionalista moderna persiguieron una arquitectura científica, eficiente y mínima; en crisis con la arquitectura histórica y su forma de producción. Comparten un “camino metodológico” de proyecto que otorga gran importancia al análisis gráfico. Christopher Alexander y su Ensayo sobre la síntesis de la forma son el máximo exponente. Con la crítica tipológica al funcionalismo ingenuo, se reintroduce el concepto de “tipo” en el campo epistemológico y proyectual de la teoría arquitectónica: se establece el “camino tipológico”. Se comienza por el tipo para, luego, destruirlo, transformarlo o respetarlo. La aparición de algunas arquitecturas contemporáneas evidencia la existencia de otros caminos de proyecto. Greg Lynn, Federico Soriano, Peter Eisenman, Toyo Ito, OMA, Ben Van Berkel, Bernard Tschumi y Kazuyo Sejima, etc. siguen un “procedimiento diagramático” y le otorgan su propia significación e interpretación al uso de los diagramas. Otras arquitecturas contemporáneas son seducidas, propuestas y aprehendidas desde de la experiencia de lo corporal. Lo sensorial, la percepción, lo tectónico, lo háptico, lo atmosférico, son algunas de las preocupaciones que devienen en adjetivos de la arquitectura fenomenológica en arquitectos como Jorn Utzon, Juhani Pallasmaa, Steven Holl y Peter Zumthor. Esta investigación tiene como hipótesis exploratoria la existencia de pensamiento proyectual específico a las arquitecturas identificadas como fenomenológicas: “el camino fenomenológico”.
3-c) La ciudad y la infancia. Un proyecto de investigación para el mejoramiento de las condiciones de la vida urbana de los niños en el Uruguay.
Convocatoria: Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social, 2016. Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC (UdelaR).
Modalidad 2 Identificación de Demanda y Preparación de Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social.
Rol: Ayudante. Responsable: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite
Establecer un estado de la cuestión acerca de la relación entre la ciudad y la infancia. Incorporar el fomento de la autonomía del niño como eje de los proyectos de mejora de la movilidad sostenible en el espacio urbano. Identificar y analizar casos paradigmáticos de intervención urbana que liberan la experiencia de la ciudad por parte de los niños. . Ensayar una instancia de participación ciudadana directa del niño en la tarea de imaginar, concebir y crear la ciudad contemporánea. Construir un discurso teórico interpretativo de la forma urbana para la inclusión ciudadana de la infancia. Colaborar en la construcción del conocimiento necesario para la reinserción de los niños en la vida de la ciudad.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO
1 - Proyectos de extensión postulado (aún no fallado)
1-a) Diálogos sobre la materia. Un podcast del Centro de Teoría.
Convocatoria a Proyectos de Extensión y actividades en el medio (Llamado interno FADU)
Equipo: Mag. Arq. Pablo Inzaurralde + Arq. Valentina Odella
2024
Se propone realizar un conjunto de episodios en formato audible sobre una selección de obras de arquitectura, donde se ponen a dialogar discursos académicos, con las experiencias de uso y vivencias de distintos actores vinculados con las mismas. Las obras seleccionadas conforman los objetos de estudio de investigaciones realizadas por docentes integrantes del Centro de Teoría de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Los principales problemas y resultados abordados se exponen en actividades convocadas conjuntamente para la exposición de las voces de los usuarios destinatarios del edificio, sus trabajadores, y habitantes de la ciudad. De este modo, se propende a la construcción de una plataforma nueva para elaborar futuras lecturas y reflexiones sobre las temáticas y los casos de estudio. La propuesta se enmarca en los aportes de la “Ecología del saber”, entendida como un conjunto de prácticas que promueven el diálogo y la convivencia de diferentes saberes (ya sea el científico, el social, el popular y/o el artístico, etc).
Una selección de estas experiencias y sonidos se editan para conformar un registro audible. Este registro se pone a disposición para su escucha o descarga en plataformas digitales de libre acceso y gratuitas. Un podcast de la puesta en común entre distintos actores involucrados, sobre la materia disciplinar, la arquitectura, la teoría, la historia, la crítica, el proyecto, y sobre la materia construida de edificios significativos.
DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Publicaciones:
Practicantado Integral: antecedentes del Comedor Universitario n°2
Textos de Tecnología, v: 2 pp.175-186, 2021
Palabras clave: enseñanza, producción, arquitectura, proyecto
El Comedor Universitario N°2 fue producido a partir de un curso del Instituto de Construcción de Edificios en régimen de Practicantado Integral de 1965. El proyecto fue realizado por docentes y estudiantes del taller Cravotto de la Facultad de Arquitectura. Esta experiencia didáctica es valiosa puesto que fue un caso único de producción colectiva entre docentes y estudiantes de nuestra facultad, y representó la consagración de un objetivo discutido por entonces acerca de la posibilidad de brindar un servicio técnico de arquitectura a la Universidad de la República. El trabajo que a continuación se presenta es una investigación preliminar desarrollada en el marco de los cursos de la Maestría en Arquitectura que rodea la génesis del Comedor Universitario Nº2 que pretende dejar planteadas algunas preguntas en torno a la enseñanza del proyecto y su producción en nuestra Facultad. En primer lugar, se presenta el hecho arquitectónico y justifica su valoración patrimonial e historiográfica. En segundo lugar, se introduce la experiencia piloto de “Practicantado Integral”. ¿Qué lugar tiene la producción de la arquitectura en la formación de los arquitectos? Luego se revisan algunos casos que son antecedentes a la producción del comedor. ¿Cómo y quién produce la arquitectura para la Universidad de la República? Por último, se profundiza en el caso del Comedor Universitario N°2. ¿Proyectar y construir colectivamente?
Montevideo E-ISSN: 27305007
http://www.fadu.edu.uy/ic/textos-de-tecnologia/
https://www.researchgate.net/publication/381423135_Practicantado_Integral_antecedentes_del_Comedor_Universitario_n2
Esculturas murales del Comedor Universitario nº2
Habitat. Revista de la Liga de la Construcción del Uruguay. v: 61, pp 38-45, 2023
Palabras clave: arquitectura, escultura, comedor universitario nº2, Ion Muresanu
https://ligaconstruccion.org/portfolio/revista-habitat-61/
El artista rumano uruguayo Ion Muresanu realizó en 1968 dos esculturas murales para el Comedor Universitario nº2. Son un caso paradigmático de integración del arte a la arquitectura.
La teoría de la arquitectura ante la nueva agenda de derechos.
FERRAZ-LEITE, A; ODELLA, V; PUIG, G; BORGES, F; MARTÍNEZ, N.
2022
En: Seminario Género, Vivienda y Ciudad. Montevideo: Departamento de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Proyecto, FADU Udelar. pp. 44-47.
Saltar al vacío. Metodología y tipología en el proyecto de arquitectura
2015
Trabajo de culminación de Estudiante Colaborador Honorario (2013-2015) en conformidad con el Reglamento de Estudiantes Colaboradores Honorarios (Aprobado por el Consejo de Facultad de Arquitectura el 8.11.95). Evaluado y calificado por el Prof. Arq. Hugo Gilmet (Profesor Titular de la Cátedra Teoría de la Arquitectura hasta abril del presente año), Arq. Antonio del Castillo (Profesor Adjunto de la Cátedra Teoría de la Arquitectura) y Arq. Santiago Medero (Profesor Adjunto de la Cátedra Teoría de la Arquitectura). El informe de evaluación fue refrendado por el Consejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el 15/03/2017 Exp. Nº 031130-004978-16) (Dist. Nº 83/17).
Palabras clave: proyecto, metodología, tipología
https://www.researchgate.net/
Presentación de trabajos en congresos:
La hegemonía del método científico y la arquitectura como alteridad resistente
Autores: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite y Arq. Valentina Odella. Ponencia en Congreso Internacional 5º ENTHA Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura. Santiago de Chile, 2019. Financiado por MIA 2019. Palabras clave: arquitectura y hermenéutica, arquitectura y método científico
Bibliografía
Alexander, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito, 1976.
Aristóteles. Ética Nicomáquea - Ética Eudemia. Madrid: Gredos, 1993.
Bohigas, Oriol. Contra una arquitectura adjetivada. Barcelona: Seix Barral, 1969.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 2007.
Lledó, Emilio. «Introducción a las éticas.» En Ética Nicomáquea - Ética Eudemia, de Aristóteles, 7-125. Madrid: Gredos, 1993.
Martí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Fundación Arquia, 2014.
Pareyson, Luigi. Estética. Teoría de la formatividad. Madrid: Xorki, 2014.
https://www.researchgate.net/publication/334002520_La_hegemonia_del_metodo_cientifico_y_la_arquitectura_como_alteridad_resistente
Actividades como conferencista:
Visita comentada junto a Ion Muresanu
Presentación de la génesis del Comedor Universitario nº2. Relación con su valoración patrimonial. Uruguay
En 1965 la Universidad de la República encomendó a la Facultad de Arquitectura el proyecto y la realización de un comedor estudiantil. Por sorteo la tarea se asignó al Taller Cravotto que constituiría un equipo integrado por el director del taller, Arq. Antonio Cravotto, sus colegas docentes J.C. Queiruga y J. C. Vanini y, bajo el régimen de Practicantado Integral, un grupo de estudiantes avanzados. Cravotto invitó a sumarse a Ion Muresanu, estudiante que no integraba el equipo del proyecto, para que incorporara al edificio dos murales escultóricos. Se trató de obras de grandes dimensiones, una para el interior y otra a localizarse en la fachada. Casi 60 años después de materializada aquella propuesta, se realizará junto a Muresanu una visita comentada para recorrer el Comedor y conocer de primera mano su experiencia. Participarán de la actividad la Arq. Valentina Odella, docente e investigadora del Centro de Teoría de la FADU, y el Arq. Daniel Calzada, responsable del Comedor Universitario n°2 por la Dirección General de Arquitectura (DGA-UdelaR).
Ion Muresanu (Bucarest, 1941) egresó de la Facultad de Arquitectura (hoy FADU) en 1969. Siendo estudiante incursionó en las artes plásticas y en el diseño gráfico. 7 Promediando la década de 1960 comenzó a dedicarse a la escultura. Recibió el Gran Premio de la categoría Escultura en el 34° Salón Nacional de Artes Plásticas realizado en 1970, oportunidad en la que exhibió por primera vez su trabajo. Ese mismo año se radicó en Río de Janeiro, ciudad en la continua residiendo y trabajando.
2024
Mesa rodando: Investigación en FADU
Presentación de avances de investigación en curso: "Equidades y sostenibilidades. La teoría de la arquitectura ante la nueva agenda de derechos". La nueva agenda pública de derechos significa la asunción de un compromiso colectivo que requiere de voluntad política, de los gobiernos, de la sociedad civil y de las instituciones, en nuestro caso de la Universidad de la República. Nuestro objetivo general es: Contribuir en la sistematización de las relaciones entre la Nueva Agenda de Derechos y la Teoría de la Arquitectura. Nos preguntamos cómo encaminarnos hacia estos objetivos de equidad y sostenibilidad. ¿Cuáles son estas equidades y sostenibilidades que queremos alcanzar? Identificamos algunas: de género, de clase, etaria (infancia y tercera edad), de etnias y migraciones y de capacidades diferentes. Tenemos hecho un estado de la cuestión. Sugerimos aproximarse al concepto de "Ciudad cuidadora" de Blanca Valdivia, a las investigaciones en género de la Arq. Daniela Arias, a las actividades para la ciudad y la infancia de la Arq. Carolina Pizzarro o Clara Eslava. Zaida Muxí y Francesco Tonucci están como transfondo de ellas. Nos proponemos contribuir en instalar el tema en la FADU. Buscamos integrarlas funciones, investigación, extensión y enseñanza, aportando a la formación de grado en la unidad curricular Teoría de la Arquitectura. Esta es una investigación teórica y, para mostrar su operatividad, nos hemos propuesto investigar su aplicación en cuatro casos de estudio nacionales.
2021
Premios y/o distinciones académicos recibidos:
Otras formas de actividad creativa documentada:
Agua. Espacio de Artes Escénicas / Colonia del Sacramento
Proyecto Final de Taller de Proyectos Diploma de Especialización en Intervención en Patrimonio Arquitectónico
Arq. Valentina Odella Batista+ Arq. Daniel Calzada
En el centro histórico de Colonia del Sacramento, definido por su estructuración urbana original relativa a su fundación, conviven diferentes arquitecturas, predominando tipos y morfologías que lo consagran como un sitio de carácter patrimonial excepcional. No obstante, en algunos sectores el proceso histórico de la ciudad a través de los siglos, ha generado algunos procesos de sustitución y/o degradación que deterioran su propia condición. Estas son oportunidades para recalificar sectores y recomponer el relato patrimonial. En la búsqueda de estas oportunidades nos encontramos con la manzana ocupada principalmente por la Usina Potabilizadora de OSE, edificio proyectado y construido en el siglo XX. flanqueada por diferentes arquitecturas y restos arqueológicos (Ruinas de San Francisco y faro, casa de Nacarello, casa del Almirante Brown, casa del Virrey, etc.) que por su valor histórico y simbólico dan prueba testimonial del sitio. / En arqueología, el palimpsesto se refiere a una superposición de actividades sucesivas cuyos vestigios materiales se destruyen parcialmente o se reprocesan debido al proceso de superposición. La metáfora del palimpsesto se utiliza como concepto y estrategia para la comprensión del sitio patrimonial. En el proceso de análisis de lo hallado, producto resultante de las diferentes capas sobrepuestas en el tiempo, concluimos que, además de una oportunidad, el sitio se nos presenta como vacante para incorporar nuevas espacialidades que permitan recomponer el relato patrimonial del sitio. / El Centro de Artes Escénicas es el resultado del proceso de evaluación de las tensiones que confluyen en este sitio, la necesidad de incorporar un “lugar”, un espacio que articule y sea contenido por la ciudad antigua, y diferentes capas programáticas que le den contenido a dichas intencionalidades. La propuesta reconstruye parte de la morfología de la manzana, integra parte de las preexistencias de la usina potabilizadora unidas por piezas que reconstruyen y resignifican el carácter urbano existente, buscando poner en valor el contexto patrimonial que bordea y da cierre a la propuesta, integrándolo a su vez en un recorrido espacial de contemplación y uso. Al interior de la manzana, dos piezas que establecen la actividad primera de esta propuesta, el desarrollo de las artes escénicas por excelencia: una “caja” blanca y una “caja” negra, le dan contenido a la relación con el entorno inmediato y son parte de un recorrido que descubre cada uno de los relatos del sitio.
Palabras clave: Colonia del Sacramento, intervención, patrimonio, proyecto.
https://issuu.com/valeodella/docs/agua._espacio_de_artes_esc_nicas_co_19cbf6450cd140
https://issuu.com/valeodella/docs/agua._espacio_de_artes_esc_nicas_colonia_del_sacr
2020
Artesanal. Centro de Pesca Artesanal
Proyecto Final de Carrera Arquitectura. Taller Danza, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR)
https://drive.google.com/file/d/1efSE-NzfbN2nuMU7ezPt9tQ5wCIrUYR1/view?usp=sharing
2017
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Cargos:
Arquitecta Directora de Obra para L'eclat Emprendimientos
Dirección de Obra por Administración.
https://www.leclat.com.uy/
2022 - actualidad
Arquitecta en estudio Sitio Arquitectura
Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo utilizando BIM (Building Information Modelling). Proyecto Legal y Dirección de Obra.
http://sitioarquitectura.com/
2018 - 2022
Arquitecta en estudio BG Arquitectos & Asociados
Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo. Dirección de Obra.
http://bgarquitectos.com.uy/
2016-2023
Pasante Estudiante en Dirección General de Arquitectura (DGA), UdelaR
2014 -2018
Trabajos realizados:
Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo Ampliación Clínica Setiembre MP
Arquitecta Colaboradora. Responsables: Arq. Ignacio Gerez & Arq. Rodrigo Gerez. Estudio BG Arquitectos
Ubicación: Parque Batlle, Montevideo
Superficie: 2.500 m²
2023
Ampliación y reforma de vivienda Cúneo Perinetti
Arquitecta Directora de Obra por Administración
Edificio de vivienda unifamiliar. Reforma interior y ampliación exterior de barbacoa y piscina. Protección integral, grado 4. Protección estructural de jardín.
Ubicación: Carrasco, Montevideo
Superficie: 200 m²
2024-2025
Reciclaje Juan Carlos Gómez y Piedras
Arquitecta Directora de Obra por Administración (L'eclat Emprendimientos)
Edificio de vivienda construido en el año 1911, desarrollado en cuatro niveles con planta baja comercial. Fachada de lenguaje ecléctico de influencia francesa. Pertenencia a Tramo Significativo, valoración patrimonial del bien: grado 2.
Ubicación: Ciudad Vieja, Montevideo
Superficie: 1.000 m²
2022-2025
Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo, Proyecto Legal y Dirección de Obra de Patio de la Bahía
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay
Superficie: 3.270 m²
Cliente: Cimsa Invest S.A.
Bien patrimonial Grado 3, ex hotel. Puesta en valor y reforma. Intervención de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Nuevo destino: vivienda colectiva + locales comerciales.
2020-2022
Concurso Licitación y Anteproyecto de Sede Ministerio de Industria, Energía y Minería
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Ex Edificio Compañía del Gas, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay
Superficie: 2.117 m²
Cliente: Ministerio de Industria, Energía y Minería
2021
Se elaboró el anteproyecto para la nueva sede del Ministerio de Industria, Energía y Minería en el edificio construido para las oficinas de “The Montevideo Gas Company”. El edificio mantiene la fachada de carácter patrimonial y los seis niveles existentes, sumando la conformación en planta baja de un entrepiso “flotante” de geometría simple y lenguaje contemporáneo. En el nivel de subsuelo se propone descarnar las superficies hasta el material rustico de ladrillo y en el ático por su planta de organización más libre y condicionada por las cerchas de madera, se propone destinar a espacio de uso común de todos los funcionarios, habilitando la terraza sobre la fachada posterior del patio.
Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo, Proyecto Legal y Dirección de Obra de Carrasco Car Service
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Carrasco Norte, Montevideo, Uruguay
Superficie: 236 m²
Cliente: Automotora Bermúdez
2019-2021
Bloque principal en dos niveles de 50m2 con showroom y oficina, y un bloque secundario con 170m2 techados de taller + 130m2 de playa de maniobra. La fachada como elemento principal busca reflejar la identidad comercial.
Proyecto Ejecutivo y Proyecto Apto para Licitar de Nueva Fachada SECIU
Arquitecta Colaboradora (Arquitecto Responsable por DGA: Arq. Daniel Calzada)
Ubicación: Colonia 2066, Montevideo, Uruguay
Cliente: Servicio Central de Informática - UdelaR
2020
Re-diseño de fachada existente. Mantenimiento exterior de la albañilería (muros y azoteas), sustitución del sistema de protección solar en su fachada norte, sustitución de elementos de seguridad del edificio y reacondicionamiento del depósito superior de agua.
Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo de Cure & Dry de cannabis medicinal
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Zona Franca Nueva Helvecia, Colonia, Uruguay
Superficie: 800 m²
Cliente: Fotmer Corporation S.A.
2018- 2020
Planta para el curado y secado de cannabis medicinal dentro de un edificio existente en la Zona franca de Colonia Suiza. Lineamientos GMP. Gran complejidad de instalaciones.
Proyecto Ejecutivo de Centro de Distribución y Ventas
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Ruta Nacional 102, Canelones, Uruguay
Superficie: 2.600 m²
Cliente: Imperplast S.R.L.
Año: 2018-2020
El edificio está pensado para una modalidad de compra “hágalo usted mismo”. Venta minorista, mayorista, depósitos, oficinas y demás servicios de personal. El volumen de escalera y tanque de agua se conforma como una especie de torre “porta marca”, que opera como un gran cartel y da visibilidad al edificio.
Concurso Licitación y Proyecto Ejecutivo de Laboratorio de Bromatología
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Unión, Montevideo, Uruguay
Superficie: 1.500 m2
Cliente: Intendencia Municipal de Montevideo
2019
Edificio en un solo nivel a implantarse en el parque lineal Idea Vilariño. Azotea de servicio y un patio de aire y luz central que determina dos alas de doble crujía cada una. Por la circulación central, se distribuyen las instalaciones por piso técnico y cielorraso a los laboratorios: en el lado sur el Laboratorio de Microbiología y hacia el norte el Laboratorio Químico. Ambos laboratorios cuentan con las condiciones de aire y terminaciones, de mayor exigencia en seguridad e higiene, es necesario pasar por una esclusa tanto para materiales como para personas.
Concurso Licitación y Proyecto Ejecutivo Edificio Gasómetro
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Rambla Sur, Montevideo, Uruguay
Superficie: 10.220 m²
Cliente: MVOTMA
2019
En el marco licitatorio del MVOTMA para diseño y construcción de viviendas modalidad “llave en mano”, se conformaron 104 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios. El programa plantea además, estacionamiento para 53 vehículos, Salones de usos Múltiples y un centro CAIF ubicado en Planta Baja. La consigna principal planteada fue la apertura al entorno inmediato de la planta baja, a través de una peatonal (servidumbre municipal) entre las calles Zelmar Michelini y Gutierrez Ruiz y la conexión a espacios municipales verdes cercanos. La torre de viviendas se plantea de materialidad similar a las torres cercanas, adaptándose al contexto sin alterar de forma abrupta el paisaje.
Proyecto Ejecutivo de Clínica Oftalmológica
Arquitecta Colaboradora. Responsables: Arq. Ignacio Gerez & Arq. Rodrigo Gerez. Estudio BG Arquitectos
Ubicación: Parque Batlle, Montevideo
Superficie: 390 m²
Cliente: Clínica Meerhoff
2019
Reforma y ampliación sobre una intervención realizada en el 2000 por Arq. Enrique Benech. En planta baja se realizó un nuevo acceso más simple y transparente, quitando el enrejado y quitando varios elementos del retiro frontal. Se reformuló la fachada, haciendo de ella una pieza icónica, que refleje sus valores y aspiraciones como clínica. Reacondicionamiento de sala de espera y recepción. Ampliación con oficinas, block quirúrgico para intervenciones con tecnología láser y el vestuario de pacientes.
Proyecto Ejecutivo Vivienda VNN
Arquitecta responsable
Ubicación: La Tahona – Canelones
Superficie: 196 m²
2018
Vivienda suntuosa. Sistema constructivo liviano.
Proyecto Ejecutivo de Resonador [MRI] de Sanatorio
Arquitecta Colaboradora. Responsables: Arq. Ignacio Gerez & Arq. Rodrigo Gerez. Estudio BG Arquitectos
Ubicación: Maldonado, Uruguay
Superficie: 524 m²
Cliente: Sanatorio Mautone
2018
El proyecto cuenta con dos niveles. En el nivel 1 se encuentra el Resonador (MRI) y todos los servicios necesarios, sala de espera y recepción, y un paquete de servicios de limpieza. En el nivel 2 se ubica el nuevo Centro de Fisioterapia, con un gimnasio que duplica el área preexistente.
Proyecto Ejecutivo de Edificio Proa Carrasco
Arquitecta Colaboradora (Estudio Sitio Arquitectura)
Ubicación: Carrasco Norte, Montevideo, Uruguay
Superficie: 4.630 m²
Cliente: Cimsa Invest S.A.
2018
Se trata de un edificio de viviendas en mediana altura con forma semicircular ubicado en la zona de Carrasco Norte. 32 apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, garaje, piscina y ammenities. Se apuesta a la mejora de eficiencia energética con paneles fotovoltaicos en la azotea y al uso de iluminación artificial LED en todo el conjunto.
Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Dirección de Obra de Barbacoa Maipú
Arquitecta Colaboradora. Responsables: Arq. Ignacio Gerez & Arq. Rodrigo Gerez. Estudio BG Arquitectos
Ubicación: Parque Batlle, Montevideo
Superficie: 40 m²
2017
Reforma y ampliación.
Colaboración en Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo de Casa Lago
Arquitectos: Arq. Daniel Calzada & Arq. Horacio Flora (Proyecto Original de los Arq. De los Campos, Puente y Tournier)
Ubicación: Parque Batlle, Montevideo
Superficie: 320 m²
Cliente: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación + Instituto Confucio
2017
Nueva caja de escaleras exterior que permite independizar los accesos a cada nivel. Ampliación sobre patio existente de aula cocina y aulas convencionales.
Colaboración en Anteproyecto, Proyecto Apto para Licitación y Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación de Gimnasio en Centro Universitario
Arquitectos: Arq. Daniel Calzada & Arq. Cecilia Hernández (Proyecto Original de Arq. Justino Serralta y Arq. Carlos Clémot)
Ubicación: Malvín Norte, Montevideo
Superficie: 2100 m²
Cliente: Instituto Superior de Educación Física
2014 - 2016
El esqueleto inconcluso de lo que alguna vez fue el sueño de un hogar estudiantil universitario sobrevivió a la intemperie durante cincuenta años hasta el momento de su recuperación y posterior reconversión en gimnasio. Un pesado techo plegado de hormigón que actúa estructuralmente por forma se apoya sobre esbeltos pilares de acero para permitir amplios vanos vidriados en la fachada. Un juego de rampas y escaleras interactúan de forma dialógica con la topografía del terreno y diversifican los recorridos en torno al edificio.
https://arqa.com/arquitectura/anexo-instituto-superior-de-educacion-fisica-isef-udelar.html
Premios, distinciones profesionales y participación en jurados:
Publicaciones o difusión de trabajos profesionales:
Educación (Summa+, n° 173, setiembre 2019)
Difusión de proyecto de rehabilitación de gimnasio del ex-Hogar Estudiantil para sede de Instituto Superior de Educación Física, Malvín Norte Montevideo.
Dirección General de Arquitectura - UdelaR Arq. Daniel Calzada, Arq. Cecilia Hernández & Bach. Valentina Odella
Palabras clave: rehabilitación, proyecto, gimnasio.
http://www.revistasummamas.com.ar/ Revista Summa+
2019
Agua. Espacio de Artes Escénicas / Colonia del Sacramento (Boletín SAU, Setiembre 2020)
Difusión del Proyecto Final de Taller de Proyectos Diploma de Especialización en Intervención en Patrimonio Arquitectónico
Arq. Valentina Odella & Arq. Daniel Calzada
https://issuu.com/bsau/docs/bsau_2020_set_8_web
2020
ACTIVIDAD DE GOBIERNO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
Suplente del Claustro
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR)
Orden docente. Confluencia ADUR - FADU
2024
OTRAS ACTIVIDADES Y MÉRITOS
Exposición y mesa de diálogo: Adolf Loos
Coordinación y organización: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Embajada de Austria en Buenos Aires, con el apoyo del Foro Viena-Montevideo. Por el Centro de Teoría de la FADU: Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite, Mag. Arq. Pablo Inzaurralde y Arq. Valentina Odella.
Exposición de fotografías de obras de Adolf Loos: 50 fotografías que muestran los edificios más importantes del gran arquitecto austriaco: desde el apartamento de Loos, pasando por el bar Kärntner y la casa en Michaelerplatz hasta casas privadas (Stoessl, Horner, etc.).
La muestra se inauguró con la mesa de diálogo Adolf Loos y la actualidad de su mirada, que contó con la presencia de Julieta Rudich, Alejandro Ferraz-Leite Ludzik y Daniel Becker.
2024
Encuentro con Ion Muresanu
Coordina y modera: Arq. Valentina Odella Batista y el fotógrafo Ramiro Rodríguez Barilari. Participa: Dr. Arq. William Rey Ashfield.
Encuentro en el marco de la visita de Ion Muresanu a Montevideo, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo lo recibe para dialogar sobre su trayectoria y su trabajo actual. . Uruguay Tipo de participación: Moderador Ion Muresanu (Bucarest, 1941) estudió en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, de la que egresó en 1969. En simultáneo con sus estudios, se desempeñó como diseñador gráfico y artista plástico con particular énfasis en la escultura. A mediados de la década del 60 inició su labor como escultor de trabajos de gran porte, ejecutando en Uruguay varias esculturas y murales. Sus obras de mayor relevancia en este período son las realizadas para el Comedor Universitario nº 2, por invitación del Arq. Antonio Cravotto. En 1970 obtuvo el Gran Premio en la categoría Escultura en el 34.° Salón Nacional de Artes Plásticas, ocasión en la que expuso por primera vez. Desde ese mismo año reside en Río de Janeiro, donde ejerce la arquitectura y continúa su trabajo artístico.
2023
CV GRÁFICO
CV Gráfico - Enlace a contenidos.pdf
Fecha de actualización: viernes, 7 de marzo de 2025, 12:40