Lucio de Souza Montaldo

Ciudad de residencia: Montevideo

E-Mail: desouzalucio@gmail.com

CVUy:

Resumen CV

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura-Udelar (1999). Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Facultad de Arquitectura-Udelar (2016). Candidato a Doctor, con la tesis en desarrollo del Doctorado en Arquitectura FADU-Udelar. Actualmente tiene aprobado por la Comisión Central de Dedicación Total, el Plan de Trabajo para su ingreso al RDT, faltando la adjudicación de fondos. Es representante de la Udelar en la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial que asesora al Ministerio en temáticas afines.

Centra sus intereses en temáticas que refieren a los procesos de producción de la ciudad y los territorios tanto en la historia como en la contemporaneidad, observados desde un campo cultural amplio. 

Dicta clase de grado y posgrado sobre estos temas en la carrera Arquitectura y en el posgrado Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Ha hecho lo mismo por invitación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Centro Universitario Regional Este.

Es autor de Anteproyectos y Proyectos de Arquitectura y Urbanismo que abarcan desde la escala doméstica hasta la urbanización, muchos de ellos realizados.

Es autor de documentos técnicos como los Planes de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Maldonado y Plan para la Aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos. Más recientemente coordina la participación de FADU en la revisión del Plan Especial para la Ciudad Vieja de Montevideo.

Es autor y coordinador de investigaciones financiadas pos CSIC que exploran sobre los procesos de producción creativa a nivel de Arquitectura y Urbanismo. Ha publicado artículos en revistas, capítulos de libros y libros sobre estas temáticas, entre otros "IR34-53. Imaginarios Rurales. El modelo de afincamiento en la Planificación Rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo", ganador del Premio Nacional de Urbanismo 2017.

Publica también textos críticos sobre temas de Ciudad, Arte y Ordenamiento Territorial, en publicaciones nacionales e internacionales, abarcando desde la crítica de Arte para el MEC sobre la cuestión de lo Público en la contemporaneidad, hasta ensayos sobre historia urbana. 

Trabaja en proyectos que se instalan en la crítica de la producción contemporánea, desde las relaciones que ésta teje y las subjetividades que construye, poniendo en juego instrumentos que abarcan desde la narración escrita y visual hasta la instalación espacial, como las realizadas para la 12ª y la 14ª Muestra de Arquitectura de la Bienal de Venecia o el proyecto Post-It City Montevideo para AECI SEACEX.

Ha formado parte como coautor de exhibiciones artísticas como las muestras Mix 2 para Plataforma del MEC. También formó parte del equipo curatorial como coautor para la exposición DIORAMAS. 300 años de Montevideo en 12 fragmentos, obtenida en concurso público abierto.

Ver más