Pablo Canén Suárez

Ciudad de residencia: Montevideo

E-Mail: pablocanen@gmail.com

CVUy: https://rb.gy/ts5wxb

Resumen CV

Pablo Canén Suárez es arquitecto (2013) y magíster en Ordenamiento Territorial (2022), egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de la República (Udelar), donde actualmente cursa el Doctorado en Arquitectura (cohorte 2024). Desde hace quince años desarrolla tareas académicas en esta institución, participando activamente en actividades de investigación, extensión y enseñanza en diversidad de asignaturas. Actualmente es docente Grado 3 del Instituto de Historia y del Instituto de Proyecto (Taller Apolo).

Integró diversos equipos de investigación, destacando su participación en proyectos CSIC I+D como "Vivienda para trabajadores", coordinado por Méndez, Medero y Cajade; "Del plan a las acciones transformativas", coordinado por Bustillo, y "Fabricando mundos: hacia un metaverso del patrimonio arquitectónico uruguayo", dirigido por García Amen, donde actuó como asesor patrimonial del Centro de Integración Digital.

Anteriormente formó parte de equipos de proyecto en la Dirección General de Arquitectura (DGA) y en el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Udelar. En esta etapa participó en el diseño de la nueva sede de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), dirigida por Torrado y Llorente; la Facultad de Veterinaria, dirigida por Cayón, y en la recuperación y adecuación del gimnasio del Hogar Estudiantil de Montevideo, hoy anexo del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Además, desempeñó tareas técnicas en el "Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú" (2011), dirigido por Capandeguy.

Cuenta con formación complementaria en idiomas, con diplomas internacionales, y ha tomado cursos en Diseño Gráfico Informático y Building Information Modeling (Círculo Informático y Campus, respectivamente). En 2011 participó del seminario internacional Infrastructure Planning and Construction for Developing Countries, CELAP, Shanghái. Ha recibido múltiples distinciones, destacando el primer premio en el Concurso de Vivienda (galardonado posteriormente en la primera edición del American Architecture Prize, 2012), y colaboró en 2014 con el equipo ganador del concurso para la sede de la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos (Dibarboure, Llorente, Grauert, Ruiz Mirazo). Ese mismo año obtuvo el segundo lugar en el Premio Aroztegui del Arquisur. En 2016 fue director de proyectos en Martínez/Rudolph Arquitectos (Marph SRL), participando en iniciativas innovadoras vinculadas a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

En 2018 dirigió la investigación "Una ciudad con Memoria Operativa", a partir de la cual desarrolló su tesis de maestría: "Valoración y reposo: el patrimonio como política pública". En el ámbito patrimonial integró equipos responsables de inventarios, destacándose el relevamiento del "Paisaje Industrial Fray Bentos", declarado patrimonio Unesco. Asimismo, participó en consultorías del programa Keeping It Modern de la Getty Foundation, relacionadas con la Iglesia de Cristo Obrero de Eladio Dieste, patrimonio Unesco desde 2021.

Es coautor de varios libros, entre ellos: "Protagonistas. Historia tecnológica de la arquitectura en Uruguay", "Casas comunes. Arquitectura para la vivienda social en Uruguay", "Espacios. Patrimonio arquitectónico de la Universidad de la República", "Francisco Villegas Berro", "100 años de la Liga de la Construcción del Uruguay", "Vivienda Colectiva en Uruguay 1933-2020", "Medellín, el rostro no visible de una transformación urbana" y "Moleskine/1: metalecturas de viaje". También coeditó el "Libro del Centenario" de la Facultad de Arquitectura y el libro de entrevistas "Testimonios y perspectivas. Edificio Centenario". Recientemente coeditó dos números (Vol.17) de la revista arbitrada "Registros" (FAUD-UNMDP), dedicados a vivienda social en América Latina, además de publicar artículos en diversas revistas arbitradas y divulgativas.

Representó a la Udelar en la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) de la Intendencia de Montevideo (IM) en el período 2020-2024. Entre 2021 y 2023 estuvo a cargo de la columna quincenal "Arquitectura y ciudad" en UNI Radio. Fue parte del Equipo docente director del Grupo de viaje (generaciones 2008, 2011 y 2015) junto al equipo Plexo. Durante 2024 y 2025 participa en los proyectos de investigación "Atalayas urbanas – Proyecto Azoteas" (coordinado por Sommaruga) y "Tramas fragmentadas. Génesis, devenir y futuro de los grandes conjuntos habitacionales en Montevideo" (coordinado por Cajade y Méndez), en el marco del Programa IM-Udelar Ing. Oscar J. Maggiolo.

Actualmente integra el Comité Académico del Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, el Comité Editorial de la revista Vitruvia y es titular del Grupo de Trabajo sobre Arquitectura Moderna del Mercosur por Uruguay designado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Ver más